Prisoners Defenders: 'Cuba es un campo de concentración de 64 años'

Privación de alimentos, de líquidos y de atención médica, así como de ...

Lacalle Pou criticó duramente a Lula por ocultar las violaciones a los derechos humanos en Venezuela

En lo que constituyó una durísima crítica a su par brasileño, el ...

La desmesura de Lula y la nueva narrativa para blanquear a Maduro

Los griegos utilizaban el término “hubris” para referirse a la “desmesura”, lo ...

El jefe de los paramilitares de Putin arremetió contra el ejército ruso tras el ataque con drones a

El jefe de grupo de mercenarios rusos Wagner, Yevgeny Prigozhin, arremetió este martes ...

Em Brasília, presidentes do Uruguai e do Chile dizem discordar de Lula sobre Maduro

Um dia depois de Luiz Inácio Lula da Silva ter descrito as ...

De Milton Friedman a Gustavo Petro PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Miércoles, 28 de Septiembre de 2022 19:22

Por  Beatrice Rangel.- 

Gustavo Petro acaba de remover un debate que no se daba desde los años ochenta. Se trata de cuál es el enfoque efectivo para enfrentar uno de los retos de gobernabilidad mas graves del siglo pasado cuya pertinaz presencia pareciera augurarle una larga vida.

El presidente colombiano Gustavo Petro durante su participación ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado 20 de septiembre, en Nueva York (Reuters)

Se trata del tráfico de drogas y otras sustancias psicotrópicas y estupefacientes para usar el lenguaje de la OEA. Esta actividad se ha constituido en uno de los más exitosos negocios iniciados por latinoamericanos ya que de una actividad artesanal ha evolucionado en una corporación global con tentáculos en todos los rincones de la tierra y con ingresos que según el senador republicano David Purdue solo para los carteles mexicanos ascienden a la impactante cifra de 500 millones de dólares al año.

 

O sea que dentro de estas ganancias no están los carteles bolivianos; colombianos, peruanos y venezolanos, estos últimos en franco y estelar ascenso.

Este escenario fue descrito por el Premio Nobel de Economía Milton Friedman en 1995 con ocasión de celebrarse los cincuenta años de creada las Naciones Unidas. En esa oportunidad, el seguidor de Adam Smith postuló la necesidad de que los jefes de estado del mundo asistentes a la Asamblea General sustituyeran el enfoque criminalístico del consumo de drogas por uno de servicio de salud. En síntesis, proponía declarar el consumo de drogas como una enfermedad y no como un crimen. Según el profesor Friedman de no operarse ese cambio la renta monopólica que el combate a las drogas crecería con el tiempo hasta alcanzar proporciones mayores a los ingresos de la mayoría de los estados del mundo. Esto supondría que los operadores del negocio de las drogas contarían con ingentes infusiones de efectivo con el cual podrían crear ejércitos; sobornar gobernantes; financiar campañas políticas y hasta comprar islas. En síntesis, el tratamiento criminal de las drogas en opinión del profesor Friedman solo contribuiría a crear poderosas organizaciones delictivas que carcomerían los estados nación.

Veintisiete años después el actual presidente de Colombia asume una posición de rechazo a la batalla contra las drogas como se ha venido librando sin proponer políticas alternativas. Por el contrario, el presidente Petro intentó banalizar el grave asunto al indicar que la cocaína era tan dañina como el petróleo o el carbón. Y al decir esto develó un conocimiento ínfimo de los daños cerebrales que causa la cocaína y las consecuencias que esto tiene para los sistemas de salud. Aun más, el presidente Petro pretendió iniciar un debate sobre las políticas mundiales de combate a las drogas dándole a su discurso un tono burlón que no se adecuaba a las circunstancias y que solo contribuyó a que el mundo entero continúe viendo a las elites de América Latina como irresponsables y superficiales. Y esta opinión ya está teniendo consecuencias porque al incumplir las naciones de América Latina con muchos de los compromisos que asumen en tratados internacionales como por ejemplo la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional las inversiones se reducen. En un continente donde las tasas de ahorro son bajas porque la mayoría de la población apenas recibe ingresos para cubrir sus necesidades básicas la inversión extranjera es fundamental. Hacer chistes sobre el flagelo que representa el consumo mundial de drogas, su producción y mercadeo no contribuye a dar confianza a ningún inversor. Pero sí que contribuye a estancar las ya paraliticas economías de la región.

* La autora es Internacionalista; Maestría en desarrollo económico, integrante del Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos.-

INFOBAE

Última actualización el Domingo, 30 de Octubre de 2022 16:42
 

Add comment


Security code
Refresh

¿Qué quiere Rusia de Cuba a cambio de su

Indicado en la materia

Por JOSÉ LUIS REYES.-  Moscú y La Habana han hecho varios anuncios de acuerdos y negocios en apenas 48 horas. Con ellos, Rusia estrecha la alianza con su más viejo y fiel aliado en...

HOMENAJE: Mi última columna

Indicado en la materia

Por CARLOS ALBERTO MONTANER.-  Me jubilo sin júbilo alguno. Me retiro del "columnismo". Mis columnas, durante años, las distribuyó mi colaboradora más estrecha, Lucía Guerra. He cumplido 80 años. Padezco parálisis supranuclear pr...

Cuba: La isla de los sueños traicionados

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  Existe en la Cuba castrista actual una decisión firme: cambiar su régimen económicamente socialista y estatista, a un régimen capitalista mafioso estilo ruso. Será capitalista porque se re...

Carta abierta a Miguel Díaz-Canel

Indicado en la materia

Por CARLOS ALBERTO MONTANER.-  He envejecido en la oposición a su régimen. Cuando usted no había nacido yo era un prematuro anticomunista, totalmente intuitivo, a los 16 años. Tenía 15 años cu...

Socialismo: Mejora social o Dictadura de

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  Los partidos de la izquierda socialista marxista, aprovechan la confusión con la palabra “socialismo”, que significa la jerarquización de toda la sociedad, en realidad lo que pretenden es...

Pablo Milanés: ¿Compartido?

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  La historia de Pablo Milanés es en esencia la historia simbólica de una buena parte de los cubanos atrapados en la mal llamada “revolución cubana”. La ambivalencia de...

El ocaso del castrismo: La Cuba de hoy e

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  Cuba desarrolló históricamente una fuerte industria y agricultura azucarera, que le valió ser la principal fuente exportadora del dulce en una buena parte del Siglo XX, hasta ...