Prisoners Defenders: 'Cuba es un campo de concentración de 64 años'Privación de alimentos, de líquidos y de atención médica, así como de ... |
Lacalle Pou criticó duramente a Lula por ocultar las violaciones a los derechos humanos en VenezuelaEn lo que constituyó una durísima crítica a su par brasileño, el ... |
La desmesura de Lula y la nueva narrativa para blanquear a MaduroLos griegos utilizaban el término “hubris” para referirse a la “desmesura”, lo ... |
El jefe de los paramilitares de Putin arremetió contra el ejército ruso tras el ataque con drones aEl jefe de grupo de mercenarios rusos Wagner, Yevgeny Prigozhin, arremetió este martes ... |
Em Brasília, presidentes do Uruguai e do Chile dizem discordar de Lula sobre MaduroUm dia depois de Luiz Inácio Lula da Silva ter descrito as ... |
Pablo Milanés: ¿Compartido? |
![]() |
![]() |
![]() |
Escrito por Indicado en la materia |
Miércoles, 30 de Noviembre de 2022 10:50 |
Por Jorge Hernández Fonseca.- La historia de Pablo Milanés es en esencia la historia simbólica de una buena parte de los cubanos atrapados en la mal llamada “revolución cubana”. La ambivalencia de Pablo representa la ambivalencia de los cubanos, que unos antes, otros después y otros muy tarde, han sufrido, aceptado y luego rechazado el desastre nacional, llamado erróneamente revolución cubana, que en realidad ha sido una amarga y cruel involución hasta niveles insospechados de pobreza, desidia y amargura Pablo Milanés: ¿Compartido? Jorge Hernández Fonseca 29 de Noviembre de 2022
Pablo Milanés, con su muerte, ha pasado a la historia de la música cubana, a pesar de lo cual no hay consenso sobre su legado. Sus canciones, durante las múltiples crisis por las que ha atravesado nuestra Cuba oprimida en estos más de sesenta años, pudieran catalogarse de “comprometidas con la dictadura”, haciendo una música propagandística de mucho calado en Latinoamérica, responsable de una visión “humana” que la revolución cubana no tiene.
Sin embargo, su música estrictamente romántica, también de mucho calado, es hermosa, poética y entrañable, lo que sin dudas proporciona el pie forzado ideal a la polémica. Demasiado comprometido con la injusticia que se practica en su país, para unos, un poeta como pocos para otros. Sin embargo, Pablo es eso y ambos extremos son válidos.
Pablo, se me antoja, es el símbolo perfecto del ciudadano cubano sometido a la teluria de un ególatra, que puso a todos sus compatriotas, de varias generaciones, en función de sus planes personales y hegemónicos. De inicio, su talento quiso ser aplastado en los campos de concentración castrista, de los cuales se consigue librar gracias a contactos de alto nivel, a cuyos personajes dedica un mal interpretado agradecimiento que lo convierte en un juglar comprometido, al que dedica su talento sin límites, idealizando las barbaridades en curso.
En ese camino y usando todo su talento, se envilece poniéndose de parte del poderoso. Viaja el mundo como un hombre bueno y talentoso que le canta de manera mágica a un “proceso” poco transparente, pero muy antinorteamericano y llamativo, cumpliendo una función de puente entre un desastre material y humano en andamiento en su tierra y una Latinoamérica, que curiosa, se pliega ante el poeta y su música engañosa.
Como sucedió con muchísimos otros cubanos, cuando internamente le quitan lo que había edificado con su talento y sacrificio, comienzan a venir a su mente los problemas que antes no había visto, o que no le prestaba la atención que debería y comienza un camino sin retorno hacia la verdad, munido de su sensibilidad. Todo, hasta que el fusilamiento sin sentido de tres jóvenes negros lo hace rechazar la firma de una carta de apoyo a la injusticia dictatorial. A partir de ese momento, declaraciones tibias, cada vez más subidas de tono, su residencia en el exterior, su referencia al campo de concentración, su enfermedad y su muerte.
La historia de Pablo Milanés es en esencia la historia simbólica de una buena parte de los cubanos atrapados en la mal llamada “revolución cubana”. La ambivalencia de Pablo representa la ambivalencia de los cubanos, que unos antes, otros después y otros muy tarde, han sufrido, aceptado y luego rechazado el desastre nacional, llamado erróneamente revolución cubana, que en realidad ha sido una amarga y cruel involución hasta niveles insospechados de pobreza, desidia y amargura, tal como ha sido la muerte ahora del propio Pablo Milanés.
Artículos de este autor pueden ser encontrados en http://www.cubalibredigital.com |
Última actualización el Sábado, 10 de Diciembre de 2022 12:41 |
¿Qué quiere Rusia de Cuba a cambio de suIndicado en la materia Por JOSÉ LUIS REYES.- Moscú y La Habana han hecho varios anuncios de acuerdos y negocios en apenas 48 horas. Con ellos, Rusia estrecha la alianza con su más viejo y fiel aliado en... |
HOMENAJE: Mi última columnaIndicado en la materia Por CARLOS ALBERTO MONTANER.- Me jubilo sin júbilo alguno. Me retiro del "columnismo". Mis columnas, durante años, las distribuyó mi colaboradora más estrecha, Lucía Guerra. He cumplido 80 años. Padezco parálisis supranuclear pr... |
Cuba: La isla de los sueños traicionadosIndicado en la materia Por Jorge Hernández Fonseca.- Existe en la Cuba castrista actual una decisión firme: cambiar su régimen económicamente socialista y estatista, a un régimen capitalista mafioso estilo ruso. Será capitalista porque se re... |
Carta abierta a Miguel Díaz-CanelIndicado en la materia Por CARLOS ALBERTO MONTANER.- He envejecido en la oposición a su régimen. Cuando usted no había nacido yo era un prematuro anticomunista, totalmente intuitivo, a los 16 años. Tenía 15 años cu... |
Socialismo: Mejora social o Dictadura deIndicado en la materia Por Jorge Hernández Fonseca.- Los partidos de la izquierda socialista marxista, aprovechan la confusión con la palabra “socialismo”, que significa la jerarquización de toda la sociedad, en realidad lo que pretenden es... |
Pablo Milanés: ¿Compartido?Indicado en la materia Por Jorge Hernández Fonseca.- La historia de Pablo Milanés es en esencia la historia simbólica de una buena parte de los cubanos atrapados en la mal llamada “revolución cubana”. La ambivalencia de... |
El ocaso del castrismo: La Cuba de hoy eIndicado en la materia Por Jorge Hernández Fonseca.- Cuba desarrolló históricamente una fuerte industria y agricultura azucarera, que le valió ser la principal fuente exportadora del dulce en una buena parte del Siglo XX, hasta ... |
Comments
A mi nunca me convencio. Incluso casi a la hora de su muerte, canta en la Ciudad Deportiva habanera ante un retrato del asesino Che Guevara. No tuvo el coraje para evitar ese homenaje silente al odiado asesino argentino.
Ahora le toca a Silvio...ya le dije un dia que aprovechara y muriera antes de que aquello se venga abajo y sea juzgado por su nauseabunda obra en favor de nuestros opresores
RSS feed for comments to this post.