En medio del terremoto político que sacude a su Gobierno, Gustavo Petro viaja a Cuba

La Presidencia de la República de Colombia informó que Gustavo Petro llegará este jueves ...

Ucrania solicitó la participación del presidente Volodimir Zelensky en la sesión plenaria de la OEA

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, busca seguir expandiendo la red de ...

El régimen de Irán pretende consolidar su influencia en la región: su presidente visitará Venezuela,

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, viajará la semana que viene a Venezuela, Nicaragua ...

El jefe paramilitar checheno al servicio de Putin reveló que Rusia adquirió vehículos de guerra en C

El líder checheno protagonista en la invasión rusa a Ucrania, Ramzan Kadyrov, ...

Mendonça pede vista e adia julgamento sobre marco temporal na demarcação de terras indígenas

O ministro André Mendonça pediu vista (mais tempo para análise) e adiou ...

Artigos: Cuba
Los comunistas no tienen competencia para construir el capitalismo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 13 de Febrero de 2021 00:59

Image result for comunista construyendo el capitalismo

Por Jorge Hernández Fonseca.- 

Hay un debate estéril (por inútil) en Cuba, queriendo incorporar herramientas del capitalismo para paliar la hambruna que se avecina, después de un largo período de 62 años de políticas socialistas. Resulta que estas ha sido diseñadas y aplicadas por gentes resentidas contra el capitalismo, que no quieren que “los otros” (sólo ellos), ganen y tengan dinero, formados en el “librito” de Marx y Engels. Resultado, terminan prohibiendo lo que más productivo pudiera ser (los profesionales universitarios no pueden ser capitalistas emprendedores ni creativos) y que burócratas marxistas digan y manden “lo” que esta élite intelectual cubana tiene que hacer.


Los comunistas no tienen competencia para construir el capitalismo

Jorge Hernández Fonseca

11 de Febrero de 2021

Hay un debate estéril (por inútil) en Cuba, queriendo incorporar herramientas del capitalismo para paliar la hambruna que se avecina, después de un largo período de 62 años de políticas socialistas. Resulta que estas ha sido diseñadas y aplicadas por gentes resentidas contra el capitalismo, que no quieren que “los otros” (sólo ellos), ganen y tengan dinero, formados en el “librito” de Marx y Engels. Resultado, terminan prohibiendo lo que más productivo pudiera ser (los profesionales universitarios no pueden ser capitalistas emprendedores ni creativos) y que burócratas marxistas digan y manden “lo” que esta élite intelectual cubana tiene que hacer.

Comunistas cubanos, miren hacia Miami, y vean lo que “los cubanos” han hecho en el sur de la Florida sin jefes “del” partido. Sólo lo que sus conciencias y creatividad les dictó. No fue el dinero. Los jefes comunistas cubanos saben que no hubo un solo cubano que pudiera embarcar al exilio con dinero de ningún tipo. Sólo libertad económica, capacidad emprendedora y talento para los negocios. Eso es todo; y los hay por igual dentro de la isla. Es sólo darle libertad.

Leí algunos argumentos marxistas: ‘los profesionales cubanos estudiaron en universidades gratuitas pagadas por el estado socialista cubano, por lo cual, el estado es parcialmente dueño de esos conocimientos y habilidades’. Falso! por partida doble. Primero, el dinero del estado, es un dinero producido por los trabajadores cubanos, que el estado no se lo paga a quienes lo producen y se lo embolsilla. Con eso dinero del pueblo, paga las universidades del pueblo. Segundo, la Cuba de Batista --que tanto se critica-- tenía sus universidades gratuitas y no por eso les limitaba a ser trabajadores estatales. Siempre en Cuba la universidad fue gratuita.

Resulta que ahora, que la Cuba castrista quiere ir al capitalismo para subsistir, Raúl le impone restricciones, porque cree que construir ahora el capitalismo es algo que su hermanísimo no le iría a perdonar y no quiere “traicionar” al fidelismo, incluso en contra de los intereses y el bienestar de todos los cubanos. Ya China se lo ha dicho muchas veces. Ya el partido comunista de Viet Nam se ha cansado de repetírselo. En vano; quiere ir al capitalismo, pero que nadie más que él propio y su familia, “gane dinero”. Así, sólo cuando Raúl Castro, Machado Ventura y Ramiro Valdez, falten definitivamente del panorama cubano, por cualquier motivo definitivo.

Habría que ver como hicieron los chinos y los vietnamitas, pero la Cuba de Fidel y Raúl Castro, gallegos hijos de un wesleyriano de pura cepa, aunque ya entendieron que la única salida del socialismo es “construir el capitalismo”, no quieren sin embrago que nadie más que ellos y su familia “gane dinero” y ahí está trabado el dilema cubano. No importa que Biden les haya dicho para que dieran una señal positiva al mercado, ellos quieren que todo se haga a “su” manera.

Cuando pensábamos que ya por lo menos los cubanos de la isla tendrían desayuno, almuerzo y comida, la tacañería del “gallego” dilata la solución, decurrente del siguiente principio no marxista: “el socialismo es el camino más largo entre el capitalismo y… el otro capitalismo”.

Artículos de este autor pueden ser consultados en http://www.cubalibredigital.com

Última actualización el Domingo, 21 de Febrero de 2021 01:16
 
Cuba castrista: La cultura de la violencia PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 30 de Enero de 2021 00:37

Video Ministro de Cultura de Cuba agrede a periodista durante protesta

Por Jorge Hernández Fonseca.- 

Instaurada la violencia revolucionaria como cualidad indispensable a los cubanos, cualquier golpiza que un cubano propinara a un exiliado político en el exterior --por cualquier razón-- era inmediatamente aplaudido en el patio como una “manifestación trascendente de los revolucionarios cubanos”. Por esa razón --en parte-- es que el ministro (de abdomen abultado) agredió a uno de los manifestantes frente al ministerio de in-cultura castrista (casualmente el más delgado y poco robusto del grupo) como forma de “reafirmación revolucionaria” utilizando uno de los métodos castristas más apreciados, la cultura de la violencia y la “guapería fidelista”.


Cuba castrista: La cultura de la violencia

Jorge Hernández Fonseca

28 de Enero de 2021

Cultura puede definirse de manera sintética como siendo “el conjunto de manifestaciones trascendentes de un grupo social”. Por eso, cuando visitamos un museo de agrupaciones aborígenes en Cuba, por ejemplo, pudiéramos leer, referido a una piedra pulida en forma de cuchillo, “cultura taina”, aunque resulte extraño relacionar la palabra “cultura” con un cuchillo de piedra. Ese cuchillo de piedra es una “manifestación trascendente del grupo social” “taino”.

La cultura cubana es muy fuerte, lo sabemos. Su música, sus tradiciones, sus productos típicos, su vestimenta tradicional característica, entre otras manifestaciones trascendentes cubanas. Es sabido también que uno de los objetivos de la fracasada revolución castrista fue --y continúa siendo-- apagar la cultura tradicional cubana, sustituyéndola por un entramado castrista de reciente creación, que nada tiene que ver con nuestras tradiciones. Un de ellas, que ha enraizado en una parte de la población, es la “guapería fidelista”, es decir, el culto a la violencia.

A partir de la toma del poder por medios violentos, patrocinada por el movimiento 26 de Julio de Fidel Castro y manifestada por la llamada “lucha armada”, que justifica asesinato de civiles inocentes víctimas de las bombas que el terrorismo fidelista hacía estallar en todas nuestras ciudades, así como la “valentía” de los seguidores del castrismo temprano, ejecutando policías y aliados del anterior dictador, incluyendo los “valientes” alzados en armas. Todo contribuyó al ensalzamiento de la violencia como un “atributo revolucionario” del más alto nivel político-moral.

Instaurada la violencia revolucionaria como cualidad indispensable a los cubanos, cualquier golpiza que un cubano propinara a un exiliado político en el exterior --por cualquier razón-- era inmediatamente aplaudido en el patio como una “manifestación trascendente de los revolucionarios cubanos”. Por esa razón --en parte-- es que el ministro (de abdomen abultado) agredió a uno de los manifestantes frente al ministerio de in-cultura castrista (casualmente el más delgado y poco robusto del grupo) como forma de “reafirmación revolucionaria” utilizando uno de los métodos castristas más apreciados, la cultura de la violencia y la “guapería fidelista”.

La dictadura cubana está en sus estertores. Esta “guapería ministerial”, rodeado de agentes de la policía política armados que lo respaldaban, me recordó mucho al cuento aquel del “guapo” que “le dio una bofetada a un ciego y le quitó la guitarra”. A los ojos de la cultura castrista, ese hecho le da “méritos” al ministro. A los ojos del mundo civilizado, es incomprensible que un ministro --mucho menos de “cultura”-- se rebaje al submundo de la violencia iletrada, sólo explicable para quien conozca el sustrato cultural implantado por el castrismo: la guapería.

Esos son los bueyes castristas con los que Raúl Castro tiene que arar, frente la nueva administración norteamericana, que comienza ahora a comprender la aventura violenta que tendrá que emprender para negociar con esa caterva de “revolucionarios” de horca y cuchillo.

Artículos de este autor pueden ser consultados en http://www.cubalibredigital.com

Última actualización el Sábado, 06 de Febrero de 2021 01:39
 
Lula da Silva regresa a la escena política en Brasil. Un análisis PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 12 de Marzo de 2021 01:34

Bolsonaro conseguiu “inocentar” Lula. Se irá enfrentá-lo, é outra história  - ISTOÉ Independente

Por Jorge Hernández Fonseca.- 

Hay que decir ahora que Lula y su partido, nunca ganaron una elección presidencial sin el apoyo y la coalición con el partido del Movimiento Democrático Brasileño, MDB, del expresidente Michel Temer, cosa difícil en las actuales circunstancias, aunque no se descarta. Al PT de Lula, sin la alianza con un partido grande, no le es posible alzarse con la victoria. Bolsonaro por su parte, es un hombre sin partido, lo cual es ahora su principal flanco débil.


Lula da Silva regresa a la escena política en Brasil. Un análisis

Jorge Hernández Fonseca

10 de Marzo de 2021

Brasil, a pesar de ser el mayor país latinoamericano, es muy poco conocido por sus hermanos del sub continente. Las noticias dentro el Brasil son apenas ecos lejanos para Latinoamérica, de la misma forma que dentro el Brasil, lo que sucede fuera del límite de sus fronteras, sólo es destaque si sucede en un país del Primer Mundo. Sin embargo, en el terreno político actual, matizado por el Socialismo del Siglo XXI, la reaparición de un importante líder de la izquierda regional, es un fenómeno que de por sí resulta de gran interés para griegos y troyanos.

Una decisión del Tribunal Supremo de Brasil ha colocado a Lula da Silva de nuevo en la carrera presidencial del 2022 y eso, desde luego, ha cambiado totalmente el panorama político brasileño. Primero, analizaremos la decisión de la justicia brasileña, sobre un sujeto que ya había sido condenado por dos delitos diferentes, en tres instancias diferentes --es decir, había sido condenado en 6 ocasiones-- por lo cual, este análisis inicial es de suma importancia.

Un miembro del Tribunal Supremo, Edson Fachin --nombrado por Dilma Rousseff, compañera de partido de Lula-- en un parecer extraordinario, decidió que los tribunales que habían juzgado a Lula no tenían esa competencia y que quedaban anulados todos los actos legales asociados a esos juicios, con lo cual Lula da Silva quedó libre de sus condenas y sus consecuencias. Ojo, el Tribunal Supremo no juzgó los anteriores juicios, simplemente decidió que esos tribunales no tenían competencia para juzgar un expresidente. Es decir, todos los cargos, todas las pruebas y todo el desarrollo que hubo en los 6 juicios anteriores, quedan como evidencias para otro juicio.

Lo anterior es importante, porque el Tribunal Supremo no declaró a Lula “inocente” de los cargos de corrupción por los que fue condenado 6 veces y esos cargos quedan como atributos personales de Lula, demostrados hasta la saciedad, marcados para el embate electoral 2022.

Partiendo de esta primer “detalle”, hay que decir que Lula da Silva es un líder importante de la izquierda brasileña, pero no es el único, como no es el único líder opositor que se prepara para enfrentar a Bolsonaro. En efecto, el partido de Lula, el Partido del Trabajo, PT, ya había nominado otro candidato para el confronto, así como otros partidos de la izquierda brasileña diferente al PT, además de varios candidatos fuertes de la centro izquierda con posibilidades. Este particular hace que ya, en el campo opositor a Bolsonaro, comiencen a ver la aparición de Lula en el escenario electoral, como un peligro no sólo para Bolsonaro como para ellos mismos.

El exgobernador y exministro Ciro Gómez, del Partido Socialista, es el principal perjudicado de la izquierda con la reaparición de Lula. Joao Doria, actual gobernador de San Pablo y líder del partido Social Demócrata del ex presidente Fernando Enrique Cardoso (centro izquierda) es otro aspirante a tirar a Bolsonaro de la presidencia. Estos dos principales contendientes, se sienten tan amenazados por Lula como el propio Bolsonaro, que ahora tendrá que afinar su discurso para el embate a Lula da Silva y su partido, experimentado en las lides electorales.

Hay que decir ahora que Lula y su partido, nunca ganaron una elección presidencial sin el apoyo y la coalición con el partido del Movimiento Democrático Brasileño, MDB, del expresidente Michel Temer, cosa difícil en las actuales circunstancias, aunque no se descarta. Al PT de Lula, sin la alianza con un partido grande, no le es posible alzarse con la victoria. Bolsonaro por su parte, es un hombre sin partido, lo cual es ahora su principal flanco débil.

El embate final previsible hoy para la presidencia en 2022 es entre Bolsonaro y Lula da Silva. Casi se puede pronosticar que ganará quien logre asociarse con MDB, el partido de Michel Temer, que es con mucho el mayor partido político brasileño, base anterior de Lula da Silva.

Artículos de este autor pueden ser consultados en http://www.cubalibredigital.com

Última actualización el Viernes, 19 de Marzo de 2021 23:55
 
Editora Libro Puntos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 06 de Mayo de 2021 23:55

Estos son los puntos a cumplir por la editora de mi libro:

ibukku, LLC

$1349.00 USD

(Precio normal $1399.00) TU LIBRO EN FORMATO DIGITAL E IMPRESO, DISPONIBLE EN TODO EL MUNDO.

  • Donación de semillas de árboles a Trees For the Future en tu nombre, para reforestar nuestros bosques
  • Publicación de la obra impresa en formato de tapa blanda.
  • Distribución mundial de la obra a las principales librerías en línea (Amazon®, Barnes and Noble®, Google Books®, Casa del Libro, Librería Gandhi y más de 35,000 minoristas)
  • Informe de escritura
  • Corrección ortotipográfica básica
  • Programa de disponibilidad mundial en librerías tradicionales*
  • Página web del autor
  • 2 ISBN con un valor de $125.00 ¡GRATIS!
  • Código de barras
  • Soporte personal al autor vía Skype, teléfono o correo electrónico
  • Disponibilidad en la tienda online de ibukku
  • El autor conserva el 100% de los derechos intelectuales de su obra
  • El autor recibe el 100% de regalías por la venta de su obra
  • Descuento por volumen para el autor
  • 20 Copias gratis de su obra en pasta blanda**
  • 1 poster a todo color para tus presentaciones**
  • Amazon y Barnes and Noble "Look Inside"^
  • Registro de derechos de autor (en caso necesario)
  • Reporte mensual de ventas
  • Ingreso al sitio exclusivo de reportes de ventas de ibukku, para ver las ventas de su libro en todo el mundo
  • Diseño profesional de formato interior.
  • Creación y distribución del libro electrónico (epub, .mobi) para la mayoría de los dispositivos electrónicos como Kindle®, Ipad®, Iphone®, Sony Reader®, Kobo®, Tagus® y muchas más.
  • Formato digital de portada para e-book (Ipad®, Iphone®, Kindle®, Sony Reader®, Tagus®)
  • Diseño profesional de portada personalizada con un valor de $349.00 ¡GRATIS!
  • Cubierta trasera personalizada

ADQUIRIR EL PAQUETE AHORA MISMO

 
Biden y la futura política de Estados Unidos hacia Cuba PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 19 de Enero de 2021 01:03

Por Jorge Hernández Fonseca.- 

Vivimos en EUA aquellos millones de cubano-americanos tomados como ejemplo por el presidente Obama en su discurso en la Habana, orgullosos de nuestra labor en este gran país, donde hemos elegido a 10 congresistas, entre ellos 3 Senadores, ayudando además a la conformación de una metrópolis en el Sur de la Florida, por lo que queremos ser escuchados durante la conformación y ejecución de la nueva política que se plantea respecto a Cuba.

Biden Presidency Shouldn't Return to Obama Era Cuba Relations - Havana Times

Derechos Humanos y Libertad Económica deberían ser las claves de las discusiones con la dictadura cubana. No ceder en nada si el régimen castrista no da muestras concretas de pasos rumbo a la prosperidad de su pueblo y/o hacia la eliminación del férreo control de las libertades de todo tipo contra sus gentes. El reciente episodio represivo contra el Grupo San Isidro, que generó una protesta espontánea de cientos de intelectuales y artistas, no debe repetirse, como no debe repetirse arrastrar Damas de Blanco por las calles y un largo etcétera autoritario.

Última actualización el Martes, 26 de Enero de 2021 01:34
 
«InicioPrev12345678910PróximoFin»

Página 6 de 465