Cuba castrista abandona el socialismo y va al capitalismo |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Martes, 09 de Febrero de 2021 21:06 |

Por Jorge Hernández Fonseca.-
La llamada “revolución cubana” implantaría un sistema socialista en la isla, para bienestar de los cubanos y como “el capitalismo” no iba a permitir el “bienestar socialista”, por eso había que implantar una “dictadura del proletariado” y con ella defendernos del capitalismo malvado. Renunciando al socialismo, Cuba ya no tiene razones de hacer una dictadura para defenderse del capitalismo, porque ella misma ahora lo había abrazado como la salvación de su pueblo. Ese “strike” hay que cantarlo, claro y alto.
Cuba castrista abandona el socialismo y va al capitalismo
Jorge Hernández Fonseca
9 de Febrero de 2021
Ayer, 8 de Febrero, hube de escribir un artículo sobre la decisión publicada en el diario Granma, diciendo que Cuba finalmente iba a adoptar el capitalismo en su economía (claro, lo dijo con otras palabras, por la vergüenza de decir la verdad) abandonando el ineficiente sistema socialista que ha mantenido a la isla en la miseria los últimos 62 años. Muchos amigos me pidieron “cautela” porque podría ser un engaño más del sistema, falso y dictatorial, que se ha acostumbrado a engañar a los cubanos. Concuerdo con las críticas, por eso debo explicarme.
Mi artículo de ayer no era para celebrar “un logro más de la revolución”. Era para recalcar, que la llamada “revolución cubana” implantaría un sistema socialista en la isla, para bienestar y disfrute de los cubanos y que como “el capitalismo” no iba a permitir el desarrollo del “bienestar socialista”, por eso había que implantar una “dictadura del proletariado” y con ella defendernos del capitalismo acechante y malvado. Renunciando ahora al socialismo, Cuba ya no tiene razones de hacer una dictadura para defenderse del capitalismo, porque ella misma ahora lo había abrazado como la salvación de su pueblo. Ese “strike” había que cantarlo, claro y alto.
Sé muy bien que ahora habrá dilaciones y demoras, tratando de entorpecer esta decisión, incluso para desvirtuar esta derrota política, ideológica y moral. Por eso Raúl Castro la había demorado más de la cuenta. Pero publicada esta noticia, den las razones que quieran dar, hay que decirle al pueblo cubano --alto y claro-- que el partido comunista de Cuba ha demorado 62 años en darse cuenta de lo que el Comandante Huber Matos ya había dicho en mismo año 1959 y que todos los hombres y mujeres que ese partido mando a fusilar, murieron para evitar que el socialismo empobrecedor se implantara a sangre y fuego trayendo malas consecuencias.
De hoy en adelante, no existe más la tan cacareada “justicia social”, no existe más “los sagrados derechos del pueblo trabajador”. Será capitalismo puro y duro, manejado de forma dictatorial, con los esbirros de Batista resucitados por Raúl, y puestos a perseguir a lo mejor de nuestra juventud. No importa que ahora digan lo que digan. La ideología, la política y la moral del pueblo cubano se ha violado estos 62 años de engaños, experiencias y fracasos. Si vamos al capitalismo, vamos con los que saben hacerlo. Vamos a importar experiencia de los norteamericanos y/o de los cubanos de Miami, que han levantado en el sur de la Florida una ciudad como hay muy pocas sobre la superficie terrestre, dicho por las agencias especializadas.
¿Cuál es el mérito de Díaz Canel? ¿Qué ‘es del partido’ comunista? Para afuera! Ese es el partido que ha destruido na Nación cubana y no sólo no sabe lo que es el capitalismo, como tampoco sabe lo que es el socialismo. Igual que Díaz Canel, el resto de los improvisados comunistas en puestos de mando, desarrollando su incompetencia y aprovechándose.
Ningún artículo “tumba gobierno”. Lo héroes son los jóvenes cubanos, como los de San Isidro y el 27N. Si hay capitalismo en el futuro de Cuba, ¡no puede ser con los comunistas cubanos!
Artículos de este autor pueden ser consultados en http://www.cubalibredigital.com |
Última actualización el Viernes, 19 de Febrero de 2021 01:51 |
San Isidro: Acabar con el ninguneo del gobierno comunista contra los cubanos |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Sábado, 05 de Diciembre de 2020 08:15 |

Por Jorge Hernández Fonseca.-
En la carta que el “Movimiento 27N” ha hecho llegar a los medios de comunicación, se aclara que la discusión no es sobre “cultura” es sobre “libertad política”. Los términos están sobre la mesa. ¿Habrá represión? Es lo más probable, porque los viejos y antiguos “rebeldes contra las injusticias de hace 62 años” se han convertidos en “generales” represores y vividores, como los personajes dictatoriales que ellos mismos criticaban cuando el gobierno del “general” Batista.
San Isidro: Acabar con el ninguneo del gobierno comunista contra los cubanos
Jorge Hernández Fonseca
4 de Diciembre de 2020
Una característica de la dictadura comunista castrista es el ninguneo que siempre practicó contra todos los cubanos que no fueran marxistas comprometidos con su mangoneo. Al inicio del proceso de asalto al poder por parte del ínfimo núcleo comunista criollo, se justificaba “como método”, identificar a todos los opuestos a la engañifa socialista, calificándolos como “agentes de la CIA”, o “asalariados del imperialismo”. Pero llevamos 62 años de vicisitudes, carestías, embustes y un largo etc., que reclama un retorno a la normalidad: en realidad los agentes anticubanos son los castristas, y el pueblo demócrata no comunista debe hacerse respetar.
Los incidentes de San Isidro demuestran que cuando el pueblo se lanza a la calle para reclamar sus derechos, no hay policía política que consiga reprimir las acumuladas demandas de normalización que los cubanos merecemos en todos los órdenes. No sólo en el aspecto artístico --detonador de este proceso libertador-- sino en muchos otros aspectos como ya los jóvenes artistas envueltos en esta batalla crucial han proclamado: “libertad política”.
El ministro de cultura (con minúsculas) castrista, carece de nivel para la discusión que se aproxima. No es precisamente él quien rechaza a los valientes jóvenes, relevos de Martí, Maceo y Céspedes en el Siglo XXI, son los artistas cubanos patriotas, los que rechazan semejante funcionario de quinta categoría, que no pudo siquiera contener a los sicarios que acosaron a los participantes de la reunión inicial (obligada) donde se comprometió a “retirar los perros de presa” del esquema, sin absolutamente ningún éxito. Ese ministro no manda nada.
Es muy difícil prever como va a continuar esta rebelión. Por un lado, personeros marxistas de siempre, como Silvio Rodríguez, se han pronunciado de manera crítica contra los sabuesos del gobierno comunista, que mandó a suspender la reunión pactada, ninguneando a los participantes con los cuales ya se había comprometido. Por otro, a Silvio “le extraña” la carta que el “Movimiento 27N” ha hecho llegar a los medios de comunicación, donde se aclara que la discusión no es sobre “cultura” es sobre “libertad política”. Los términos están sobre la mesa. ¿Habrá represión? Es lo más probable, porque los viejos y antiguos “rebeldes contra las injusticias de hace 62 años” se han convertidos en “generales” represores y vividores, como los personajes dictatoriales que ellos mismos criticaban cuando el gobierno del “general” Batista.
En cualquier caso, los sucesos de San Isidro --que engendraron el pulso victorioso frente al ministerio de cultura-- no son el final de este episodio y mucho menos el rechazo a reunirse que el ministro (sin poder) rehuyó de realizar con los jóvenes patriotas cubanos, son la última palabra. Hay hechos que marcan las historia, muchas veces desconectados del objetivo libertador, que finalmente terminan siendo la chispa que guía el sendero de la libertad. Es muy difícil desde el exilio democrático pretender dirigir las acciones, sin embargo, incentivar a los jóvenes, poner en perspectiva sus patrióticas acciones y decirles que todos los cubanos de dentro y fuera de la isla estamos muy orgullosos de lo que esos jóvenes de oro realizan, eso sí podemos, queremos y vamos a decirlo con todas las letras. San Isidro es la Cuba Libre que los cubanos de dentro y fuera de la isla queremos, para que la Patria sea finalmente de todos!!!
Artículos de este autor pueden ser consultados en http://www.cubalibredigital.com
|
Última actualización el Sábado, 19 de Diciembre de 2020 00:57 |
Cuba, Venezuela y la futura política exterior de Biden, |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Jueves, 03 de Diciembre de 2020 01:02 |

Por Jorge Hernández Fonseca.-
Se ha dicho por el propio Biden, que su política hacia la Habana va a ser la misma de Obama. Aplicar esa política sería dar un espaldarazo de reconocimiento a la dictadura, que podría venirle “de primera” ante los cubanos de la isla y ante el resto de mundo, ayudando al castrismo a salir airoso del conflicto levantisco que la represión, el ninguneo y el desprecio por los cubanos, aparentemente prestos a dar su batalla por la libertad. ¿No sería prudente por parte de EUA, bajo la nueva política de Biden, esperar el desenlace interno, antes de comenzar a acercarse a la dictadura con el tema Venezuela y torpedear indirectamente a los cubanos?
Cuba, Venezuela y la futura política exterior de Biden
Jorge Hernández Fonseca
30 de Noviembre de 2020
La futura administración norteamericana de Joe Biden comienza a definir sus componentes principales. En la Secretaría de Estado estará Anthony Blinken, un diplomático de carrera, que augura una política exterior “convencional”, donde sólo tiene lugar el Primer Mundo y donde Latinoamérica estará representada por una política de “negociaciones” con la Venezuela de Maduro e indirectamente, se proponen “presionar” a la Cuba castrista para que colabore con EUA (vaya pretensiones) para quitarle a la isla comunista la única colonia que les queda.
No está muy claro como la nueva política de EUA conseguirá retirar la influencia cubana en el país que ha estado sosteniendo económica y energéticamente a Cuba, pero lo cierto que esos son los objetivos expresados hasta el presente. El nuevo consejero para la seguridad nacional de Biden es Jake Sullivan, que se ha mostrado conocedor de la dura realidad represiva cubana, y que suscribe la estrategia de “convencer” a la Habana para que ayude a EUA en el tema Venezuela, expresado antes. Como se ha hablado de conversaciones en el caso Venezuela, imagino que en Cuba se aplicará similar procedimiento, sin que se sepa la oferta que hará EUA.
La Cuba castrista atraviesa un momento crucial, donde la sociedad civil, fundamentalmente intelectuales y artistas jóvenes, se han rebelado de la tutela extrema de la dictadura y han obligado a determinadas fuerzas opresoras castristas a iniciar negociaciones, que si bien son débiles hasta el presente, podrían representar el inicio del fin del miedo de los cubanos y cualquier cosa pudiera suceder dentro de un castrismo dividido por esta gesta heroica de los jóvenes de San Isidro. ¿Sería prudente que EUA negociara directamente con el castrismo, sin esperar el desenlace del proceso de rebelión de la sociedad civil cubana contra la opresión?
Se ha dicho por el propio Biden, su política hacia la Habana va a ser la misma de Obama. Aplicar esa política sería dar un espaldarazo de reconocimiento a la dictadura, que podría venirle “de primera” ante los cubanos de la isla y ante el resto de mundo, ayudando al castrismo a salir airoso del conflicto levantisco que la represión, el ninguneo y el desprecio por los cubanos, aparentemente prestos a dar su batalla por la libertad. ¿No sería prudente por parte de EUA, bajo la nueva política de Biden, esperar el desenlace interno, antes de comenzar a acercarse a la dictadura con el tema Venezuela y torpedear indirectamente a los cubanos?
El castrismo espera con ansias las negociaciones con EUA de Biden. Para eso incluso ha removido del ejército cubano la responsabilidad con las remesas. Es decir, esas negociaciones son la tabla de la salvación económica de la dictadura. Esta constatación debería ser aprovechada por EUA, junto con el grave problema político actual con la sociedad civil cubana, para establecer una negociación de “dando y dando” y no como hizo Obama en su época que “dio sin recibir”. En primerísimo lugar EUA, debe exigir garantías reales de parte del castrismo, del respeto a los Derechos Humanos de los cubanos, liberando todos los presos políticos y cumpliendo sus propias leyes; en segundo lugar, sólo negociar economía, si hay compromiso de ir a la economía de mercado, liberando los campesinos y empresas privadas de todo tipo.
La dinámica de la situación actual dentro de la isla es de tal complejidad y magnitud, que bien pudiera haber un desenlace inesperado antes de la toma de posesión de Biden. Por eso, toda la presión que se ponga al equipo de Biden respecto a Cuba es poca en estos momentos.
Artículos de este autor pueden ser consultados en http://www.cubalibredigital.com
|
Última actualización el Domingo, 06 de Diciembre de 2020 01:28 |
|
La futura política de Biden hacia Cuba |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Viernes, 13 de Noviembre de 2020 02:47 |

Por Jorge Hernández Fonseca.-
No existe ambiente crítico dentro del partido demócrata hacia la dictadura cubana, sino más bien admiración, respeto y deseos de imitar algunas de sus medidas socialistas, como un sistema de salud universal gratuito y un sistema de educación también universal y gratuito. En esto habría que ver hasta donde Biden abraza las medidas propuestas por el ala izquierda del partido y hasta donde esa ala extremista decide respecto a Cuba, porque la vicepresidenta pretende trabajar para levantar el embargo económico a la isla, sin pedirle nada a cambio.
La futura política de Biden hacia Cuba
Jorge Hernández Fonseca
12 de Noviembre de 2020
La elección norteamericana para presidente ha tenido lugar en medio de un debate respecto al vencedor. En este análisis asumimos la hipótesis de ser Joe Biden el proclamado vencedor y como aplicaría su anunciada política de desmantelamiento de las medidas que la anterior administración había tomado contra el socialismo cubano. También la vicepresidenta de la chapa de Biden, Kamala Harris, anunció la intención de levantar el embargo. Analicemos.
Según el propio Biden, se intentaría regresar a similar política que la aplicada por Obama con la Habana, la cual como sabemos fue una política de “dar sin recibir”. Los cubanos al interior de la isla tienen un mejor recuerdo de esa época, sobre todo porque el sistema socialista/comunista cubano ha entrado hoy en una crisis terminal y ahora recibirían, de parte del “imperialismo”, el oxígeno que necesitan para continuar oprimiendo al pueblo, que estaría “contento” con la política del nuevo huésped de la Casa Blanca. Sin embargo, la dictadura se fortalecerá.
La economía cubana ha sido una economía parasitaria, no autosustentable y aunque los opresores castristas saben que deben hacer cambios a la economía de mercado, aprovecharán los cuatro años de Biden para hacer lo que más saben: vivir de parásitos y perfeccionar los mecanismos de explotación de los cubanos, tratados como esclavos. El cubano simple, sentirá una mejora a corto plazo, pero será un esclavo a medio plazo, por lo menos cuatro años. Nada indica que los asesores de Biden exijan a la Habana sentarse a negociar este apoyo y ayudar al pueblo cubano a tirar parte de la carga totalitaria (al menos) a cambio de los beneficios de EUA.
La política de Obama fue de acercarse al castrismo, para, lentamente, poco a poco “empoderar” la sociedad civil para que, despacio, los empresarios tomaran fuerzas, ganaran terreno a los pocos y comenzara la dictadura a permitirle los derechos que merecen. Pero nada de eso se materializó. No creo que en los cuatro años de Biden (si la política es la misma de Obama, como Biden ha dicho) se consiga nada más que atenuar la crisis actual de la dictadura y que la misma se fortalezca estos cuatro años, para consolidarse aún más. Así, Biden desperdiciaría el mejor momento para exigir contrapartes a la dictadura, en negociaciones “dando y dando”.
No existe ambiente crítico dentro del partido demócrata hacia la dictadura cubana, sino más bien admiración, respeto y deseos de imitar algunas de sus medidas socialistas, como un sistema de salud universal gratuito y un sistema de educación también universal y gratuito. En esto habría que ver hasta donde Biden abraza las medidas propuestas por el ala izquierda del partido y hasta donde esa ala extremista decide respecto a Cuba, porque la vicepresidenta pretende trabajar para levantar el embargo económico a la isla, sin pedirle nada a cambio.
Si finalmente, si Biden resulta nombrado vencedor de la contienda presidencial, la dictadura cubana recibirá un espaldarazo político, económico e incluso, moral. El pueblo cubano aliviará su estatus actual de carestía, pero tendrá que pagar el precio de la opresión reforzada por el apoyo que un gobierno norteamericano, anunciado desde la campaña electoral, cuyo componente socialista ha puesto de manifiesto, como si fuera una injusticia combatir la dictadura, justificando una política de apoyo y fortalecimiento contra el sufrido pueblo cubano.
Artículos de este autor pueden ser co7nsultados en http://www.cubalibredigital.com
|
Última actualización el Jueves, 19 de Noviembre de 2020 01:46 |
Joe Biden le exigió a Vladimir Putin tomar medidas contra los ciberataques de ransomware ejecutados desde Rusia |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Sábado, 10 de Julio de 2021 16:46 |
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, exigió este viernes a su homólogo ruso, Vladimir Putin, que “tome medidas” para frenar a quienes lanzan ciberataques con “ransomware” desde Rusia y reiteró que podría responder a esas actividades.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NGZVF2KWFGU5TXBMDBJRRNWYLY.jpg)
Biden también dijo que Estados Unidos tomaría “cualquier acción que sea necesaria” para defender a los estadounidenses y a la infraestructura clave amenazada por los ciberataques, según un comunicado de la Casa Blanca. Biden transmitió ese mensaje a Putin durante una llamada telefónica entre ambos que duró aproximadamente una hora, informó la Casa Blanca.
|
|