AGUNAS ARISTAS OCULTAS EN LA CRÍSIS HIPOTECARIA NORTEAMERICANA |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Domingo, 20 de Diciembre de 2009 22:09 |
Jorge Hernández Fonseca
24 de Septiembre de 2008
Todavía es muy temprano para hacer un análisis integral de lo que aún sucede dentro de la crisis hipotecaria que se desarrolla en los Estados Unidos y que afecta de manera más o menos fuerte al resto del mundo. Sin embargo, varios elementos claves ya han sido aislados a partir de los estudios tendientes a su solución, lo que nos guía en el presente trabajo.
Entre los analistas financieros internacionales es casi unánime que la crisis tiene tres componentes básicos: Primero, el elevado número de hipotecas pactadas sin un adecuado análisis, en el sentido que los hipotecados carecían de las garantías reales para hacer frente a los pagos derivados de las responsabilidades adquiridas para un futuro de largo plazo (por lo que son conocidas como hipotecas “sub-prime”, es decir, dudosas) lo que se vino a confirmar cuando una abrumadora mayoría de ellos dejó de honrar sus compromisos financieros, desatando la actual crisis. Es consenso generalizado que este factor es el detonante principal.
Segundo, el irresponsable procedimiento seguido por determinadas empresas del sector financiero con estas hipotecas, al convertirlas en “derivativos” (son paquetes de títulos mezclados, cuyo valor se “juega” en las bolsas, aumentando o disminuyendo al compás de la especulación característica de los ”mercados de fututos”, es decir, del aumento o disminución del valor de estos títulos, a semanas o meses vista) pero que tienen su valor real anclado en el potencial pago (o no) de los dudosos compromisos originales hechos por los hipotecados.
Tercero, la falta efectiva de un control por parte de órganos reguladores del sistema financiero, que según se sabe ahora, ni siquiera existen en la mayoría de los complejos meandros del juego de las bolsas y sus frecuentes, intrincadas y riesgosas “innovaciones”, lo que terminó por permitir que se asumieran riesgos excesivos que llevaron a todo el sistema al desastre.
Cada uno de estos tres factores detonantes de la crisis, tiene a su vez elementos asociados, sobre los que debería abundarse con vistas a que similares situaciones dejen de producirse en el futuro. En cuanto al primer factor, ya los bancos hipotecarios toman medidas para evitar dar préstamos sin las debidas garantías. Sobre el segundo punto ya se actúa, impidiendo a determinadas organizaciones financieras (bancos), continuar en el camino de proyectar nuevos e irresponsables “derivativos” con papeles de dudosa procedencia, dejándolos como simples instituciones bancarias. El tercer factor se ataca proponiéndose nuevos mecanismos e instituciones de control y regulación para el trabajo de las bolsas, sobre todo en “futuros”.
Existe sin embargo una complejidad sumergida en los detalles de cada solución propuesta, así como en el análisis de las verdaderas causas que provocaron la distorsión que quiere atacarse. Una de ellas, de la que poco se habla en las últimas semanas, pero que personalmente considero la real causa (oculta) detonante de esta crisis, es la escalada de los precisos del petróleo. No es posible que un producto tan importante como el petróleo escale en tan poco tiempo precios 5-6 veces su valor real, sin consecuencias catastróficas para todo el sistema.
En el pasado ya hubo varios “choques del petróleo”, a partir de la primera crisis petrolera de los años 70 del siglo pasado. Cada crisis trajo aparejada respuestas sistémicas diferentes. En algunos casos la respuesta vino a través de un aumento de la inflación mundial, en otros por la disminución del crecimiento económico y así por delante, hasta que se equilibraban los intereses en pugna y el petróleo regresaba a un nivel aceptable para la economía mundial.
En el caso de la crisis que nos ocupa en este análisis, los precios del petróleo escalaron de manera vertiginosa hasta llegar a casi 150 dólares el barril, desde valores del orden de los 25 dólares el barril. Esta escalada de precios del petróleo a su vez tiene causas múltiples y complejas: el crecimiento acelerado de varios países populosos en vías de desarrollo, que antes apenas consumían crudo; la guerra de Irak; el conflicto latente con Irán, la especulación y otros factores menores que temporalmente también colaboraron al mecanismo de esta alza.
Con el petróleo a un nivel estratosférico de precios, el mundo globalizado gastaba verdaderas fortunas diarias de un producto que realmente no tenía ese valor. Ese dinero sin respaldo real, que pasaba de las manos de los consumidores a los productores, iba finalmente a engordar las arcas de los bancos, lo que provocó una irresponsable y excesiva oferta de créditos, sobre todo en el primer mundo (donde supuestamente todos tienen respaldos financieros) y fue el componente principal que provocó los préstamos que ahora tiene de rodillas al mercado financiero en EUA.
Las causas de una crisis sistémica como esta no es única; son múltiples y complejas. Pero no es posible que ahora ya no se hable más de los altos precios del petróleo asociado a lo sucedido, cuando los precios del petróleo han estado en la base de otros efectos nocivos que afectan al globo, como el encarecimiento de los precios de los alimentos, de los precios de la gasolina y el transporte, impulsando la inflación global que esto conlleva. Es evidente que el exceso de créditos provocado por la verdadera bolla inflada con los exorbitantes precios del petróleo, colaboró a la irresponsabilidad de dar créditos a quienes no tenían como pagarlos.
Específicamente, en EUA, la escalada de precios del petróleo trajo –junto a otros factores, como los gastos derivados los costos de las guerras de Afganistán e Irak (que a su vez colaboraron a reforzar los precios del crudo)-- consecuencias que se pagan ahora. Como que el río de dinero que EUA gastaba en petróleo y en las guerras tuvo consecuencias en los balances financieros norteamericanos, fue necesario elevar, por parte del FED, las tasas de interés desde valores muy próximos a cero, hasta valores prohibitivos para gentes que, con pocos recursos, habían pactados sus hipotecas, y dejaron de pagarlas. Esta es la clave del problema analizado.
Hubo una nube gigantesca de dinero surgida con la subida artificial de los precios del crudo, que retornó a EUA a través de las instituciones bancarias internacionales globalizadas (los vendedores de petróleo depositaban en estos bancos sus lucros petroleros) y ahora ha estallado esfumándose de manera casi mágica, en consonancia con su dudoso origen real, al estar asociado al precio inflado de un producto (petróleo) que realmente vale 5 veces menos.
¿Por qué no se habla del petróleo cuando hoy se analiza la crisis hipotecaria?, es una buena pregunta, cuya respuesta se implica a los factores políticos envueltos en una campaña electoral por la Casa Blanca, empeñados ambos en un complejo proceso por conservar buenas relaciones con intereses económicos poderosos del país que cada cual planea dirigir en el futuro.
Esta crisis hipotecaria pasará, porque el capitalismo de mercado tiene implícito el germen de su auto conservación (así como el comunismo tiene implícito el germen de su autodestrucción). Sin embargo, sirva este análisis sólo para alertar sobre un factor desestabilizador en manos enemigas, presente en la economía norteamericana, el petróleo, que aún Estados Unidos no se ha decido a atacar como debería y que en el futuro pudiera ponerlo de rodillas, otra vez.
Artículos de este autor pueden ser leídos en http://www.cubalibredigital.com
|
UNASUR: ¿PRIMER PASO PARA LA UNIÓN? UN ANÁLISIS |
|
|
|
Escrito por Indicado en la materia
|
Domingo, 20 de Diciembre de 2009 22:21 |
Jorge Hernández Fonseca
24 de Mayo de 2008
Doce mandatarios de América del Sur acaban de firmar en Brasilia el protocolo que crea la Unión de Países del Sur, UNASUR, un intento de unir los actuales países Sudamericanos en un conglomerado unitario, a imagen y semejanza de la actual Unión Europea.
Para todos los latinoamericanos, el intento unitario nos toca directamente, aunque de inicio solamente formen parte del naciente bloque los países situados geográficamente entre los límites de Colombia con Panamá por el norte, donde termina la América Central, y la Patagonia chileno-argentina por el sur, donde se inicia la Antártica. El único país situado en el Cono Sur que no forma parte de la Unión --de inicio-- es la Guyana Francesa, considerada por Francia departamento de ultramar, y como tal, carente de la independencia de su Metrópolis.
Es notorio resaltar el llamado que la naciente Unión ha hecho al resto de la América Latina (América Central e islas del Caribe, Cuba incluida) a solicitar su ingreso formal al nuevo Bloque, inicialmente como países asociados, con un (largo) plazo de cinco años para ser permanentes.
El esfuerzo unitario se inscribe directamente en una tendencia centrípeta estratégica de asociación en Bloques, con vistas enfrentar los retos de la Globalización en marcha, diametralmente opuesta a las fuerzas centrífugas que actúan hoy dentro de importantes países ya establecidos, como lo son España, China y Rusia, por citar los ejemplos más sobresalientes.
Numerosos retos enfrenta el desafío en marcha. La UNASUR nació bajo el impacto de la renuncia del que sería su primer Secretario General, el expresidente ecuatoriano Rodrigo Borja, que por razones asociadas a diferencias de enfoque dentro del Bloque, declinó su mandato antes de comenzarlo. Se trata del primer problema a ser enfrentado: la existencia de dos bloques comerciales (y pretendidamente económicos) en el seno de UNASUR, el MERCOSUR y el Pacto Andino, cada uno de los cuales con serios problemas todavía no resueltos.
Aparentemente ha sido la eficiente diplomacia brasileña la que ha dado los pasos burocráticos iniciales para formulación de la estructura y lineamientos del Bloque, aspecto que se percibe detrás de la renuncia de Borja, que declaró la imposibilidad de asumir su papel, si la unión de los actuales bloques comerciales existentes (anteriormente citados) no se acometía con la prioridad que la seriedad de la formación de UNASUR requiería. No fue atendido y renunció.
Este detalle inicial lanza un primer e importante manto de dudas sobre las verdaderas intenciones detrás de la formación de este Bloque, en este delicado momento de Sudamérica. Si la UNASUR pretende espejarse en la Unión Europea --como se ha especulado casi oficialmente-- un primer paso casi obligado es abordar prioritariamente la unión comercial, seguido de la unión aduanera, hasta llegar a cierto grado de unión económica, en paralelo y dando base y soporte a un parlamento político, sí contemplado en UNASUR desde el principio.
Si es que hubo oposición en el Bloque naciente para abordar de inicio la unión del MERCOSUR y el Pacto Andino (como lo demostraría la renuncia de Borja), ¿cuál sería la prioridad que los organizadores entienden como paso inicial? Esta pregunta nos lleva directamente a pensar en los problemas ya existentes dentro de Bloque naciente, como potenciales asuntos que centrarían la atención de la Unión en sus inicios y que vale la pena pasar a revisar en detalles.
Un aspecto relacionado con la problemática anterior, y que ha formado parte consustancial del impulso que la diplomacia brasileña ha dado a esta Unión, ha sido la propuesta –asociada a la creación de la Unión-- de formalizar también un Consejo de Defensa Sudamericano (una OTAN Sudamericana) en el terreno estrictamente militar, lo que nos lleva de la mano a este campo.
Sudamérica enfrenta un contexto militar complicado actualmente. Ha habido movimiento de tropas en países vecinos hacia la frontera con Colombia, provocado por una inclusión militar colombiana previa dentro de Ecuador, para aniquilar una base de las FARC en el territorio vecino, originando la crisis que probablemente sirvió de base para la propuesta del Consejo.
La entusiasta aceptación por parte de Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, dando un sospechoso calor a la propuesta brasileña de crear un ente militar para Sudamérica, nos mueve a meditar en los reales objetivos que estos tres personajes pretenden dar a semejante Comisión Militar. Recordemos que Evo Morales enfrenta una verdadera rebelión civil e institucional dentro de su país, debido a sus imposiciones arbitrarias y daría cualquier cosa por la existencia de una fuerza miliar interventora que le garantice su poder “constitucional”.
Algo parecido pudiera decirse de Rafael Correa, que preside un país con una historia de golpes de estado sólo superada por la Bolivia de Evo Morales, al que le convendría una fuerza militar ajena, que detenga los posibles “desatinos” de su ejército, con el cual está torpemente enfrentado. Hugo Chávez a su vez, sufre un malestar creciente dentro de su ejército y vería con buenos ojos “el sacrificio del ejército brasileño enfrentando en Venezuela a sus enemigos”. A esta óptica se suma la negativa de Álvaro Uribe a participar de semejante y nebuloso engendro.
Hay un detalle que no podemos dejar de pasar por alto en este análisis y que definitivamente ha puesto el dedo sobre la llaga de la sospecha: el presidente Lula, anfitrión de la reunión de los 12 presidentes convocados para la creación de UNASUR, antes de la misma, tuvo un “desayuno de trabajo” con sólo tres de ellos: Hugo Chávez, Rafael Correas y Evo Morales. Una atención especial de Lula a estos tres representantes de la izquierda beligerante mueve a la sospecha. ¿Serán estos personajes los beneficiados con el UNASUR y su aparato militar?
Como contexto de la reunión de Brasilia para crear UNASUR podemos citar además: El extemporáneo viaje de un Evo Morales --en crisis dentro de su país-- a la Habana, a visitar nada menos que a Fidel Castro, ideólogo de la subversión continental. La firma de un tratado de apoyo militar entre Venezuela y Bolivia, rubricado por Evo Morales y Hugo Chávez en Caracas, un día antes de la reunión de UNASUR, con evidentes finalidades intervencionistas.
Son puntos preocupantes adicionales, las palabras del presidente venezolano justamente antes de embarcar hacia Brasilia, donde relacionó la creación de UNASUR con la “revolución continental”, un sueño fidelista que ahora se materializaría de manera encubierta, si es que hay detrás de la creación de UNASUR intereses aviesos a la democracia en la región, como los defendidos por Chávez, Morales, y Correa, auque de manera sub-liminar en sus declaraciones.
Casi simultáneamente a que o que ocurría en Brasil, en Miami el candidato a la Casa Blanca, Barck Obama, se reunía con los cubanos y hablaba de la libertad de la isla, asociada indisolublemente a una política norteamericana más coherente hacia América Latina. Tiene toda la razón, pero también tiene el peso de las dudas que adivinan en sus palabras más un esfuerzo electoral que una realidad tangible: Mientras haya en Cuba un oráculo al que los presidentes latinoamericanos consulten (en todo el espectro, desde Álvaro Uribe hasta Hugo Chávez) no habrá paz ni verdadera democracia en la región, potenciada (o no) con UNASUR.
La unión latinoamericana se impone con base a requisitos de protección comercial, por razones de complementación económica y como manera a hacerle frente a la globalización en marcha, además de por razones obvias de raíces comunes e geoestratégicas. Si este es el objetivo, bienvenida sea la UNASUR y “levantamos nuestra copa para brindar”. Si por el contrario, los objetivos son los de atender a los mezquinos intereses de dominio por parte de una ideología fracasada, que se refugia en intereses comunes para imponerles a nuestros pueblos un sistema empobrecedor y opresivo “quebramos nuestra copa”, como lo haría José Martí en nuestro lugar.
Artículos de este autor pueden ser leídos en http://www.cubalibredigital.com
|
El mal en mi país se llama Fidel y Raúl |
|
|
|
Jueves, 24 de Septiembre de 2009 05:00 |
JUAN CARLOS CHAVEZ
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
En su primera conferencia de prensa en Estados Unidos, el rockero cubano Gorki Aguila, líder de la banda punk Porno para Ricardo, no adornó la letra ni bajó el volumen para hablar de la situación en Cuba, y avivó la polémica sobre el concierto del cantante colombiano Juanes en La Habana.
"Si estuviera en el público no me creería ese discurso'', afirmó Gorki. "El Estado cubano manipula. Y si te unes a él, pagas el precio de unirte al Diablo''.
Las declaraciones de Gorki marcaron el inicio de La Gira por la libertad, su primera visita promocional por Estados Unidos.
Fiel a su estilo directo y contestatario, el vocalista de 40 años dijo creer en las buenas intenciones del famoso intérprete de La camisa negra, pero señaló que "si hablas de paz y no dices quiénes son los culpables, no hablas claro''.
"Si ellos no logran el objetivo principal, al menos van a tener la experiencia de lo que es presentarse en Cuba donde hay un proyecto frustrado'', subrayó Gorki, refiriéndose al grupo de músicos invitados a cantar en la Plaza de la Revolución, como el español Miguel Bosé y la puertorriqueña Olga Tañón.
Excarcelado hace cuatro años tras una intensa campaña internacional, Gorki estuvo a punto de ser juzgado por peligrosidad delictiva en el 2008, un delito que, según el código penal cubano, habría podido llevarlo a prisión hasta por cuatro años.
El viernes, Gorki declaró que el temor a la represalia está latente, pues no hay cómo defenderse.
"Siempre tienes miedo. En Cuba vives con el miedo porque hay un régimen y estás indefenso ante él'', precisó. "Pero tengo que hacerlo, es el camino que escogí. Yo opté por llamar a las cosas por su nombre, y el mal en mi país tiene nombre: se llama Fidel y Raúl Castro''.
Gorki negó que su gira en tierras estadounidenses sea una respuesta al concierto Paz sin Fronteras, que se realizará el domingo en la capital cubana, pues ‘tiene suficientes motivos para hacer la gira''.
Por otra parte deslizó la hipótesis de que el permiso de salida que le otorgaron los funcionarios de la isla para viajar al extranjero podría tener su trampa.
"He reflexionado sobre eso. A lo mejor el interés de ellos es desmantelar al grupo porque piensan que cuando quitas al cabecilla, los demás se dispersan'', comentó. "Pero eso es totalmente erróneo porque en mi grupo no padecemos del mal que tiene Cuba, que es el liderazgo''.
La agenda promocional de Gorki incluye encuentros en Nueva York y Washington, D.C. El viaje es patrocinado por el Movimiento Mundial de Solidaridad con Cuba, una organización no gubernamental. La entidad, según Gorki, está apoyando a su banda con la financiación de un estudio de grabación en la propia casa del rockero cubano.
"Nos dará mucha autonomía. Incluso va a servir a otros grupos, como nosotros, que no tienen oportunidad de grabar en Cuba'', aseguró.
También dijo que el proyecto es una prioridad que les dará mayor independencia.
"Unos prefieren irse por el lado cómodo y no les importa ser afín con unos principios. Muchos quizá no tienen conciencia de que exista esa manipulación'', opinó.
Porno para Ricardo ha producido seis discos desde el 2001, como Rock para las masas (cárnicas); A mí no me gusta la política pero yo le gusta a ella, compañeros; Soy porno, soy popular, y el más reciente, El disco rojo (desteñido). Sus temas generalmente llevan títulos explosivos y contenidos irreverentes como Comunista de la gran escena y El Comandante (el coma-andante).
Al preguntársele sobre el impacto del embargo económico de Estados Unidos hacia Cuba Gorki consideró que las sanciones "no han logrado mucho''.
"Como ciudadano de Cuba no puedo decir qué cosa palpable ha logrado el embargo'', anotó. "Ahora mismo si lo quitan a lo mejor ni lo sentimos ni nos enteramos, porque la dinastía de los Castro se encargaría de inventar otra justificación para tener siempre como enemigo a Estados Unidos''.
Durante la conferencia de prensa, Gorki se refirió a la excarcelación de Juan Carlos González Marco, conocido como Pánfilo, quien fue condenado a dos años de prisión por protestar y exigir comida en varios videos que le dieron la vuelta al mundo. González fue liberado el jueves y trasladado a un hospital siquiátrico para ser tratado por sus problemas de alcoholismo.
"La libertad de Pánfilo demuestra que con el apoyo [internacional], se pueden lograr cosas'', declaró Gorki. "Eso se debería hacer con cada uno de los presos políticos en mi país. Hacer una campaña individual para cada preso político''.
Según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), las autoridades gubernamentales en Cuba mantienen a unos 205 presos por cuestiones políticas.
Gorki descartó que fuera a solicitar una petición de asilo en Estados Unidos porque su trabajo está en la isla, aunque afirmó que le encantaría regresar a este país de gira para hacer presentaciones con su grupo.
"Si no puedo volver [a Cuba] responsabilizo totalmente al Estado cubano'', indicó.
Finalmente indicó que si la libertad de un país depende de la muerte de un tirano ‘‘bienvenida sea''.
"Suena radical y feo, pero no importa'', concluyó.
Fonte: El Nuevo Herald
http:www.elherald.com
|
Última actualización el Jueves, 24 de Septiembre de 2009 21:10 |
|
UN PROBLEMA GENERACIONAL, por Martha Beatriz Roque Cabello |
|
|
|
Jueves, 24 de Septiembre de 2009 05:52 |
Martha Beatriz Roque Cabello
Algunos de los que siguen el problema cubano, son del pensamiento de poner diferencias entre transición y cambio, pero es que para poder llegar a obtener un cambio en esta sociedad que ha perdido tanto en valores y ética, se necesita al menos pasar por una nueva generación, que pueda ser educada en los principios y conceptos que los padres educaban a sus hijos, antes de sufrir de todas las privaciones a las que ha sido sometido el pueblo de Cuba; no solo de tipo material, también espiritual. Es por eso que es necesaria la transición.
Aunque todas estas situaciones han sido creadas por el sistema, también el gobierno le teme en estos momentos. Está consciente del daño que se le ha hecho a la sociedad y que puede revertirse y volvérseles un bumerán. En la televisión se exhiben cortos relativos a los malos hábitos de las personas, que incluye a los niños, en un intento por revertir lo que ha degenerado en una especie de salvajismo, en la forma de actuar el ciudadano común.
Incluso, en las escuelas, en particular las de estudios secundarios y tecnológicos, se han establecido toda una serie de reglas, para solucionar el relajamiento de la disciplina, que golpeaba fuertemente a los educandos; pero conociendo las graves dificultades por las que atraviesa la educación, no será algo que dure más de unos meses.
Ahora se les exige a las muchachitas bajar un poco el dobladillo a las sayas, no llevar adornos en el pelo y en el cuello, usar medias largas, y una lista de etcéteras, algunas veces imposibles de cumplir, por las escaseces que tiene el país.
Pararse a la salida de una de estas instituciones, a ver pasar a los alumnos y oír sus conversaciones, llama a espantarse. El sexo, las drogas, el hurto, y cualquier otro tema no apropiado de esa edad juvenil, es la charla; como de modas, peluquería, películas, etc., se hablaba generaciones atrás.
También el idioma español ha sido muy modificado, cosa que no sería inútil, para que la lengua materna no muera, si no fuera tan chabacana. A las personas no se les dice señor, señora; mucho menos el extravagante compañero y camarada de los primeros años, (estas palabras con raras excepciones, están borradas del trato diario) ahora es tío/a, abuelo/a, mi cielo, mi vida, mamacita…, y una gran cantidad de etcéteras. Si por alguna casualidad, usted no acepta esta confianza y protesta por ello, será objeto de todo tipo de vilipendios.
¿Qué se podría decir entonces de las malas formas? La palabra “disculpe”, que hace algunos años atrás seguía a cualquier clase de situación que se presentase sin querer entre dos personas, por ejemplo: un tropiezo, un pisotón, un codazo, etc., está borrada totalmente del diccionario. La persona que la usa, es mirada como un extraterrestre y como es natural no recibirá respuesta alguna.
En algunos lugares en que el servicio al público es el objetivo fundamental, usted puede llegar y encontrar conversando a los dependientes, sin que ni siquiera se percaten de su presencia, y si por casualidad se le ocurre decirles algo, vaya preparado con una jaba para guardar los insultos e incluso hasta palabras indecorosas.
De este tipo de palabras obscenas, podrá oír también en su casa, si vive en un edificio de apartamentos o en lugares de hacinamiento, gritadas sin ningún enrojecimiento en el rostro, a la par que la música se ha hecho en estos sitios de residencia algo competitivo, para ver quien la oye más alta.
No se puede dejar de señalar la violencia. La mayoría de las personas tienen estado de alteración por una cosa u otra, en particular las amas de casa, responsables de llevar diariamente el alimento a la mesa de su familia. El nivel de hechos de sangre es incontable, claro está el gobierno no hace ninguna mención de ellos. El pueblo se entera de estas situaciones de boca en boca, de la misma forma que Pedro construyó la Iglesia. Solo toman lugar en la prensa, aquellas que son imposibles de esconder, que son muy pocas, verbigracia: el asesinato de los dos sacerdotes católicos.
Pero en ese sentido, la juventud, es la que tiene un lugar prominente, hay mucha violencia en el trato de los jóvenes, porque tienen un alto nivel de obstinación en medio de su desarrollo social. Este tedio, acompañado de la falta de futuro, es precisamente lo que hace que muchos quieran abandonar el país.
Sin lugar a dudas se ha presentado un problema generacional, que puede ser precisamente el que conlleve al cambio. No se puede olvidar que algunos hijos de “papá” y pudiéramos decir hasta “nietos”, no comulgan en ideas con los que tienen el mando, por muy alto que sea su cargo. Cada día se concentra más en los viejos el poder total y aumentan las contradicciones.
Es por eso que no se puede esperar un cambio, sin que transcurra algún tiempo para poder resolver problemas sociales de este tipo, independientemente de los obstáculos económicos y políticos que habrá que solventar.
Ciudad de La Habana, 21 de setiembre de 2009. |
Última actualización el Jueves, 24 de Septiembre de 2009 21:10 |
MÁS TESTIMONIOS DE LAS "CLAVES" OCULTAS EN CONCIERTO DE JUANES |
|
|
|
Escrito por Fuente indicada en la materia
|
Miércoles, 23 de Septiembre de 2009 21:00 |
Héctor García Quintana, Madrid | 23/09/2009
El segundo concierto por la paz impulsado por Juanes se ha realizado en Cuba con éxito apabullante. Más de un millón de personas acudió a escuchar a los músicos que en él participaron. La clave fue "disfrutar". Cualquier intento de analizar con criterios políticos los deseos de la masa que se reunió en la Plaza de la Revolución, apuntaría a un sitio equivocado. Otra cosa fue lo que sucedió en el escenario y detrás de él. Ha trascendido que Miguel Bosé tuvo una discusión airada con un representante del gobierno cubano, en la que amenazó con suspender el evento a sólo minutos del comienzo. De acuerdo con diferentes versiones, el cantante español se negó a aceptar condiciones adicionales a las que el régimen ya había puesto. Muchos de los cantantes dejaron entrever en el espectáculo deseos contenidos de lanzar mensajes no "pactados". Juanes lo hizo furtivamente, al final, como una especie de medicina para sí mismo. "¡Cuba libre!", dijo.
|
Última actualización el Jueves, 24 de Septiembre de 2009 21:10 |
|