Prisoners Defenders: 'Cuba es un campo de concentración de 64 años'

Privación de alimentos, de líquidos y de atención médica, así como de ...

Lacalle Pou criticó duramente a Lula por ocultar las violaciones a los derechos humanos en Venezuela

En lo que constituyó una durísima crítica a su par brasileño, el ...

La desmesura de Lula y la nueva narrativa para blanquear a Maduro

Los griegos utilizaban el término “hubris” para referirse a la “desmesura”, lo ...

El jefe de los paramilitares de Putin arremetió contra el ejército ruso tras el ataque con drones a

El jefe de grupo de mercenarios rusos Wagner, Yevgeny Prigozhin, arremetió este martes ...

Em Brasília, presidentes do Uruguai e do Chile dizem discordar de Lula sobre Maduro

Um dia depois de Luiz Inácio Lula da Silva ter descrito as ...

Artigos: Latinoamérica Fidelochavista
Evo, Gracias Fidel PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 03 de Noviembre de 2014 11:40


Por Pedro Corzo.-

Evo Morales, el presidente boliviano, es agradecido,  ha reconocido públicamente que su acceso y continuidad en el poder, al que llegó en el 2005, es consecuencia de la asistencia de todo tipo que el desaparecido Hugo Chávez y el tristemente presente Fidel Castro,  le prestaron.

Chávez y Castro le facilitaron a Morales los recursos materiales y logísticos que necesitaba para desestabilizar el país, y convertirse en una alternativa de poder, porque de no ser por estos dos autócratas,  el líder cocalero no hubiera pasado de ser un agitador de oficio que recurría a la violencia extrema para imponer su voluntad e incrementar su influencia,  pero sin posibilidades de ganar unos comicios presidenciales.

Morales aunque vista de civil y pretenda aparentar ser un humilde indígena, no es menos cruento y abusivo que sus pares de uniforme que le precedieron, al extremo,  que es el gobernante que por más tiempo ha dirigido el país.

El primer gobierno de Morales debía concluir en el 2010, pero la adopción de una nueva constitución, las conocidas maniobras refundacionales de los patricios de la Alianza Bolivariana de las Américas,  le permitió postularse en el 2009, cuando llevaban tres años en la presidencia, por lo que extendió su mandato hasta el 2015.

Con este reciente triunfo electoral Evo Morales como su vice Alvaro García Linera,  podrán gobernar hasta el 2020, pero conociendo las ambiciones de poder de ambos, es de esperar  qué en unos meses inicien una campaña para reformar la constitución,  y aspirar a un cuarto mandato o tal vez, indefinidamente, cómo ha planteado Rafael Correa, otro déspota del ALBA.

En el 2013 el Índice de Desarrollo Democráticos  que producen la fundación Konrad Adenauer y la consultora argentina Polilat, señaló que Bolivia es un país con bajo desarrollo democrático, inclusive apunta que está por debajo de su mejor marca obtenida en año 2002.

El documento reseña que la Ley 045 de Lucha contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, fue utilizada para batallas legales entre oficialistas y opositores, como también contra los medios de comunicación.

Sobre la situación de la prensa y los periodistas en Bolivia se han manifestado la Sociedad Interamericana de Prensa, Reporteros sin Fronteras, Periodismo sin Fronteras y el Comité de Protección a los Periodistas.

La corrupción es otra lacra presente en el oficialista Movimientos al Socialismo, lacra que también se muestra en todas las instancias del gobierno de Morales.

Los periodistas Humberto Vacaflor  y Marianela Montenegro, solo unos ejemplos porque hay numerosas revelaciones al respecto,  han confirmado las denuncias de legisladores  de la oposición de la corrupción, tráfico de influencia y  perjuicios económicos al estado boliviano, de los que hacen responsables al presidente Evo Morales y su vicepresidente García Linera, así como sus colaboradores más cercanos.
Los periodista plantean que  las denuncias de corrupción van desde sobreprecios en construcción de carreteras a la construcción ilícita de más de 8 condominios en la central ciudad boliviana de Cochabamba.

Bolivia expulsó a la Administración Antidrogas de Estados Unidos, DEA, 2008, y en un reciente informe Washington refería que  Venezuela y Bolivia, junto a Birmania,  son los países que no cumplieron con sus compromisos contra el tráfico y la producción internacional de drogas en los últimos doce meses.

Según una oficina de Naciones Unidas, Bolivia tiene un excedente de cultivo de 19 mil hectáreas, y un estudio hecho por la Unión Europea, estableció que el país solo requiere cultivar 14.705 hectáreas de coca para masticado y uso medicinal.

El gobierno de Morales tiene a su haber numerosos asesinatos, después de haberse comprometido a gobernar sin muertos. Uno de los más destacados fue la masacre de El Porvenir, Pando, donde perdieron la vida 13 personas y cincuenta fueron heridas de bala.

El afán continuista tiene mucho que ver con la adicción al poder, pero también es un asunto de sobrevivencia. Gobernar garantiza la impunidad por los abusos cometidos, amen, que también permite continuar disfrutando de los bienes del estado y las ventajas que el poder permite.

Morales controla las frágiles instituciones de su país, tal y como hacen sus pares de Nicaragua, Ecuador y Venezuela, condición que hizo posible que el Tribunal Constitucional decidiera que esta nueva postulación era la segunda y no la tercera como fue en realidad.

A esta situación hay que sumar la política clientelar o de favores del gobierno hacia los electores, una constante campaña de intimidación contra el votante, junto a amenazas y represalias contra posibles candidatos contrarios al gobierno.

La victoria de Evo Morales y el modelo que patrocina, no es una sorpresa, el control de la maquinaria electoral y de todos los poderes del estado,  es una garantía que solo puede revocar el pueblo boliviano cuando asuma definitivamente el control de su destino.

Pedro Corzo

Periodista
 
Bolivia, un país a todo gas PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 10 de Octubre de 2014 12:07

Por Rogelio Nuñez.-

El gas es la clave que explica la actual situación por la que atraviesa Bolivia. Explica, entre otras cosas, la estabilidad del gobierno de Evo Morales, las mejoras sociales que ha podido introducir el régimen evista y la cómoda situación económica del país.

(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-. El gas ha marcado la historia de los últimos lustros en Bolivia que ha vivido una “guerra del gas” en 2003 que acabó con el gobiero de Gonzalo Sánchez de Lozada, una nacionalización de los hidrocarburos en 2006 y un boom de las exportaciones de gas desde 2010.

Ahora, la estabilidad que ha alcanzado Bolivia tras siete años (2002-2009) de vivir al borde del colapso tiene raíces políticas (la hegemonía del MAS y el liderazgo de Morales) pero también económicas.

Un régimen basado en el gas

El gas es el principal producto de exportación (Brasil y Argentina sus principales mercados) y la mayoría de los beneficios los recibe el Estado boliviano producto de la nacionalización de los hidrocarburos de 2006 que se llevó a cabo en pleno auge exportador y de aumento de los precios internacionales.

El economista bolivano Armando Méndez Morales explica que “la nacionalización de los hidrocarburos de mayo de 2006 determina que todas las empresas petroleras que operen en Bolivia deben entregar su producción a YPFB para que ésta se haga cargo de su comercialización. Adicionalmente, dispone que todos los campos hidrocarburíferos, cuya producción sea superior a los 100 millones de pies cúbicos diarios (grandes), deben contribuir con un 32% de sus ingresos, además del 50 % existente antes de la nacionalización, lo que significa un total del 82%. En síntesis, la participación del Estado sería del 50% del ingreso petrolero en los campos pequeños (que tienen poca significación en el total de producción) y del 82% en los grandes”.

El resultado ha sido que en 2005, antes de que el Estado tomara el control de los hidrocarburos, el país recibía por concepto de regalías 600 millones de dólares, este monto va a alcanzar en 2014 los 6 mil millones de dólares:

Esquema realziado por Armando Méndez Morales

Esquema realziado por Armando Méndez Morales

Bolivia captó entre enero y junio de este año más de 3 mil millones de dólares por la venta externa de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina y cerrará este año con más de 6 mil millones de dólares por la exportación de gas natural, sin incluir los ingresos provenientes de la venta externa del Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Como recuerda el académico Gonzalo Chávez “desde el punto de vista fiscal, la venta de gas natural a Brasil y a Argentina genera al Tesoro General de la Nación más del 50% de sus ingresos. Desde mediados de los años 2000, la economía mundial registra precios elevados de las materias primas, en particular petróleo y gas natural, lo cual ha representado un shock positivo de ingresos para el país”.

Bolivia logra así retener la mayor parte del pastel de los ingresos vía commodities y lo hizo en la coyuntura más propicia ya que como señala el analista político Fernando Molina en un artículo en la revista Nueva Sociedad Bolivia vive “el mejor momento económico de la historia boliviana. La existencia de una relación causal entre ambos hechos es dudosa, ya que la principal dínamo de la bonanza nacional son los elevados ingresos por exportaciones, que en una década han pasado de alrededor de 2.000 millones de dólares a estar en el orden de los 10.000 millones”.

Además, el 36% del producto interno bruto (PIB) es generado con las exportaciones de gas a Brasil y Argentina, y  por eso es importante apuntalar más la exploración petrolera. El gas explica así que el Producto Interno Bruto (PIB) haya crecido en los últimos nueve años a una tasa promedio de 5%, siendo así Bolivia una de las pocas economías de la región que  sorteó de mejor manera la crisis financiera internacional, posicionándose como uno de los países de mayor crecimiento latinoamericano.

Grafismo realizazo por el diario La Razón

Grafismo realizazo por el diario La Razón

Gran parte de la política social del gobierno de Evo Morales, con bonos de asistencia a ancianos, niños y madres (los bonos Juancito Pinto, Dignidad y Juana Azurduy de Padilla) se sustenta en los recursos generados por la exportación de hidrocarburos.

César Navarro, ministro de Minería, subraya que “cuando llegamos al gobierno, el Estado vivía de los impuestos, que pagábamos bolivianos y bolivianas y las empresas transnacionales. Del ciento por ciento de la exportación de gas, sólo quedaba el 18 por ciento para el país y el 82 por ciento para las transnacionales, y Bolivia vivía sólo de los impuestos. El presidente Evo Morales tuvo la capacidad de nacionalizar los hidrocarburos en mayo de 2006 y se revirtió el reloj de la distribución de la riqueza. Hoy el Estado boliviano se queda con el 75-85 por ciento, y esos recursos económicos son distribuidos a gobernaciones, gobiernos municipales, con un reparto del excedente económico a través de bonos para la niñez, para las madres, para personas de la tercera edad. Pero además hoy contamos con reservas internacionales que superan los 14.000 millones de dólares”.

El gas, madre de todos los cambios

El alto ritmo del crecimiento económico gracias al boom de las exportaciones y la puesta en marcha de ese conjunto de transferencias condicionadas financiadas con la venta de los hidrocarburos explican que Bolivia encabece la reducción de la pobreza en América latina.

Evo Morales preside Bolivia desde 2006

Evo Morales preside Bolivia desde 2006

Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre América Latina y el Caribe, revela que Bolivia es el país con la mayor reducción relativa de pobreza (32,2 puntos porcentuales.

También destaca que este país andino amazónico se sitúa como líder en el continente en cuanto al cambio de la población vulnerable (16, 9 puntos porcentuales), aumentando también su población de clase media.

“Hay que explicarles a los niños de dónde viene el bono Juancito Pinto. No es la plata de Evo Morales, es la plata del pueblo boliviano porque pidió la nacionalización, y esa plata ahora se entrega a los estudiantes de toda Bolivia. Este año aumentamos un curso más: tercero de secundaria (168.000 alumnos)”, explica Evo Morales, que ha logrado pese a las nacionalizaciones mantener buenas relaciones con las grandes empresas y ser capaz de atraer inversiones de por ejemplo Repsol -nacionalizada en 2006-.

Para el pago este año del bono “Juancito Pinto” l0s recursos provienen de las utilidades de las empresas estatales: Boliviana de Aviación (BOA), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Ahora el régimen se ha fijado una nueva meta que es la de industrializar la producción y que Bolivia deje de ser un simple exportador de bienes primarios.

El ministro Luis Arce explica que “la recuperación de nuestros recursos naturales para el pueblo boliviano marca el punto de inflexión de una economía boliviana sin recursos, con desempleo, pobreza, exclusión social y la nueva Bolivia que estamos construyendo ahora con la construcción de una Bolivia industrializada. El país ya ha emprendido varios proyectos de industrialización de los recursos naturales como la planta de urea y amoníaco, es decir, Bolivia ya no solamente va a exportar gas en bruto. También vamos a entrar en la producción de plásticos, y por lo tanto ese gas que antes lo enviábamos por tubo va a tener un uso importante para el país, lo que nos va a aumentar en por lo menos tres veces nuestro ingreso”.

Efectivamente, Bolivia vive en plena bonanza sobre un mar de gas aunque algunas voces alertan por el peligro de la “gas-dependencia”.

De cada US$ 100 exportados, US$ 86 resultan de la exportación de gas y minerales. “Si bien es positivo que las exportaciones crezcan, no es bueno depender en tan alto grado de las materias primas, mucho menos ahora con la previsible baja de los precios. Está fresco aún en la memoria el recuerdo del “coletazo” de la crisis global del 2009, que significó para Bolivia la caída de US$ 1.500 millones en sus exportaciones, luego del desplome de las cotizaciones de los minerales, el gas y otras materias primas, algo que podría repetirse de confirmarse una indeseada “crisis sincrónica” en EEUU, Europa y Asia”, dijo en un comunicado oficial Wilfredo Rojo Parada, Presidente del IBCE.

INFOLATAM

 
El estreno de Maduro en la ONU: anacrónico pero con eco PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 04 de Octubre de 2014 12:36

Por Maria Teresa Romero.-

Palabras más, palabras menos, gestos más, gestos menos, un Nicolás Maduro mimetizado en su fallecido mentor, Hugo Chávez, continuó el talante  y contenido discursivo  altisonante y anacrónico del también llamado “Comandante Supremo”, durante  su intervención ante la 69° Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, llevada a cabo este miércoles 24 de septiembre  en Nueva York, Estados Unidos.

Como en sus comparecencias del día anterior, durante un acto organizado por sus seguidores chavistas en el condado neoyorkino del Bronx y durante la Cumbre sobre el Cambio Climático en la ONU, Maduro no dejó de repetir  “sus verdades” sobre la  llamada Revolución Bolivariana que pueden resumirse en un “todo está perfecto y normal en Venezuela, quien diga lo contrario está conspirando contra el país”, y las consabidas consignas anti-imperialistas, anti-colonialistas, anti-EE.UU y anti-ONU. De allí que, entre otros temas,  rechazara una vez más  “el bloqueo  criminal y la persecución” del gobierno estadounidense  a Cuba; defendiera la independencia de Puerto Rico y la liberación del preso de esa isla Oscar López Rivera; se solidarizara con  su par de Argentina por los supuestos fondos buitres; y denunciara  al imperio estadounidense por desestabilizar a la revolución bolivariana.

Al igual que su predecesor, tras su estreno en el principal ente mundial en su condición de Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro recibió críticas indirectas en la sede de la ONU –por ejemplo, cuando habló en la cumbre del Cambio Climático se hizo un notorio vacío en la sala- y manifestaciones de rechazo fuera de la organización,  cuando un grupo de venezolanos protestaron con pancartas y mensajes su presencia y su gestión,  en particular las violaciones  de su gobierno en contra de los derechos humanos y el cerco continuo a la libertad de expresión y opinión en Venezuela.

Ese mismo día del discurso del mandatario venezolano, el propio presidente Barack Obama hizo indirectamente referencia  a su conducta represiva y violatoria de los derechos humanos, al solidarizarse con el dirigente opositor Leopoldo López, encarcelado por Maduro desde hace 7 meses y aún sin juicio.

No obstante, como sucedía con Hugo Chávez, cabe reconocer que el discurso trasnochado del actual gobernante chavista tuvo eco en la gran mayoría de los miembros del denominado Tercer Mundo. Por ello, no se debe despachar así no más.

De todo lo dicho, al menos cuatro temas deberían llamar especialmente la atención no porque sean nuevos e impactantes, sino porque marcan pauta de lo que será la posición venezolana en el muy probable asiento  que tendrá en el Consejo de Seguridad (CS) no permanente de las Naciones Unidas (ONU). Porque  dado el consenso que su candidatura logró recientemente en el  Grupo Latinoamericano y el Caribe (Grulac), lo más seguro es quea partir de 2015 y por dos años, veamos al representante del gobierno de Maduro sentado en la instancia más importante de la ONU, quien posiblemente será la propia hija del fallecido líder, Gabriela Chávez, que hace poco fue nombrada como embajadora alterna  en la ONU y que acompañó a Maduro en la comitiva que lo acompañó a esta 69° Asamblea General.

Esos temas son la defensa a ultranza del régimen castrista de Cuba, la insistencia en el denominado “nuevo regionalismo” que apuntala organizaciones como ALBA, UNASUR y MERCOSUR en la región latinoamericana, el débil apoyo a la lucha actual de EE.UU, Europa y sus aliados en contra del terrorismo internacional, el  acompañó con una fuerte defensa a los gobiernos de Siria, Irán y Gaza, y, por último,  el empecinamiento en la refundación de la ONU.

Ello significa, nada más ni nada menos,  que como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, el castro-chavismo (porque ya no sólo se trata del gobierno venezolano) entorpecerá  sistemáticamente  a las democracias occidentales, sus luchas antiterroristas  y  propuestas de todo tipo en defensa de la seguridad democrática y de los derechos humanos; al tiempo que sostendrá  a los  Estados autoritarios,  fallidos y mafiosos, del mundo.  Es decir, ahondará las diferencias  y la polarización político-ideológica en el seno del ente rector mundial.

A la vez, insistentemente tratará de destruir, o al menos debilitar y desprestigiar aún más de lo que está,  a la ONU y su Carta fundacional  haciéndose eco del creciente clamor mundial por una justa y necesaria reforma democrática del organismo,  así como el castro-chavismo lo ha hecho con organismos regionales como la CAN y la OEA, para sólo citar dos ejemplos.

Y todo esto, además, lo hará en nombre de toda América Latina y de El Caribe, que pasará a representar en el Consejo de Seguridad y asimismo en nombre del Tercer Mundo,  ya que en el 2015 Venezuela también asumirá  la presidencia del Movimiento de Países No Alineados (NOAL); que si bien es otro organismo mundial anacrónico todavía funciona para la desestabilización de las fuerzas y principios verdaderamente democráticos.  No olvidemos que sus países miembros representan casi dos tercios de los miembros de Naciones Unidas y contienen el 55 por ciento de la población mundial.

INFOLATAM

 
Los opositores a Morales, divididos y fragmentados PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 10 de Octubre de 2014 12:04

Por Rogelio Nuñez.-

La hegemonía de Evo Morales es puesta en cuestión por una oposición dividida y fragmentada que, en realidad, no ha sido capaz de construir una alternativa de alcance nacional. Todo ello dentro de una campaña marcada por los insultos, la “guerra sucia” y las campañas negras.

2745

(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-.Tras Morales, que ronda el 60% de la intención de voto, se sitúan Samuel Doria Medina (19%), Jorge “Tuto” Quiroga (9%), Juan del Granado (5%) y Fernando Vargas (0,5%).

Es decir, todos los opositores se encuentran muy lejos de poder dañar a Evo que se coloca muy por encima de ellos y muy cómodamente asentado. Todo lo cual no ha evitado una campaña de muy bajo nivel, repleta de insultos.

Tuto Quiroga, llamando “cobarde” al presidente del Estado y adversario político, Evo Morales, y el actual vicepresidente Álvaro García Linera diciendo que Samuel Doria Medina trae a  “los vendepatrias a robar nuestro gas que hemos recuperado con tanta lucha”.

Samuel Doria Medina, empresario exitoso de perfil centroizquierdista

Paceño, nacido en 1958, en los 90 se convirtió en un empresario de éxito y en la pasada década dio el paso a la primera línea de la política procedente del MIR (partido socialdemócrata de Jaime Paz Zamora).

Samuel Doria Medina encabeza Unidad Democrática y es candidato presidencial por tercera vez: en 2005 superó el 7% y en 2009 el 5%.

LA PAZ (BOLIVIA), 15/07/2014.- EFE/ Martin Alipaz

Samuel Doria Medina

Ahora va en alianza con el Movimiento Demócrata Social (MDS) de Rubén Costas con Ernesto Suárez como vicepresidenciable, bajo la sigla Concertación Unidad Demócrata.

Partidario de vincularse a la Alianza del Pacífico, Doria Medina ha sido principal centro de una guerra sucia en la que se le ha acusado de enriquecimiento excesivo y de amparar el mal trato femenino.

El Gobierno ha denunciado que la fortuna del candidato a la presidencia por Unidad Demócrata (UD) Samuel Doria Medina creció de siete millones de dólares a 85 millones de dólares entre el 2006 y 2014.

“En menos de 11 años, este señor ha tenido un patrimonio de 586 millones de bolivianos equivalentes a 85 millones de dólares. Once veces el patrimonio que reportó el año 2006. Antes de hacer campaña debería explicar a la población cómo tiene tanta plata, si los bolivianos no tenemos esa tasa de ganancia”, informó el ministro de Economía, Luis Arce.

Además, Doria Medina tuvo que salir a negar que hubiera amenazado a la ex pareja del también candidato a una diputación, Jaime Navarro, tras conocerse una grabación revelada por la expresidenta de Derechos Humanos, Teresa Zubieta.

Infografía diario La Razón

Infografía diario La Razón

Doria Medina asegura que “está siendo víctima de un montaje. Si yo podría tener el audio de esa conversación, pero yo no acostumbro a grabar las charlas, se le mostraría que no fue así, pero no puedo discutir los temas privados, lo que están haciendo es usar el tema de una familia para tratar de ser parte  de esta guerra sucia en la que está empeñado el oficialismo”.

Además algunas de sus propuestas, como entregar el 50% de las ganancias de la nacionalización a las empresas extranjeras, no ha sido capaz de defenderlas bien y le ha expuesto al ataque del oficialismo que ha apelado al voto del miedo y la posible desaparición de los planes sociales.

“Si se implementara la propuesta de Doria Medina, el Estado es el que tendría efectos nocivos sobre esta decisión; inclusive, no exagero, que el 50-50 pondría en riesgo la viabilidad de los bonos”, subrayó el presidente de YPFB, Carlos Villegas.

Tuto Quiroga, el expresidente

Jorge Quiroga fue vicepresidente de Hugo Banzer (1997-2001) y, a raíz de la enfermedad de este, ocupó un año la presidencia (2001-2002).

12/07/2014. Foto: EFE

Jorge “Tuto” Quiroga fue presidente en 2001-2002

Feroz opositor a Evo Morales, fue el segundo más votado en 2005 con un 28% pero salió derrotado en su pugna con el actual presidente.

Se ha convertido, liderando al Partido Demócrata Cristiano, en la gran sorpresa de estas elecciones.

Su nombre no sonaba para entrar entre los más votados y ha ido creciendo en las encuestas hasta marcar ahora ese 10% de intención de voto, desde solo el 4% en agosto: “El pueblo sabe que estamos en franco e imparable ascenso estamos en segundo lugar y vamos tras Evo Morales para llevarlo a la segunda vuelta (…) Estamos camino a alcanzar a Evo Morales”.

Su lenguaje sigue siendo duro con el evismo y contundente por ejemplo cuando promete acabar con el tráfico de cocaína: “Evo Morales es el jefe de los cocaleros neoliberales del Chapare, libre producción, libre comercialización, sin impuestos, sin regulación y atrae a la delincuencia y el delito. No digamos coca cero, la coca para acullicu siempre se ha respetado, (sí) cocaína cero. La coca del acullicu, del mate de consumo tradicional se respeta. Cocaína cero es a través del control del mercado de la coca”.

Tuto Quiroga: “Evo Morales es el jefe de los cocaleros neoliberales del Chapare, libre producción, libre comercialización, sin impuestos, sin regulación y atrae a la delincuencia y el delito”.

Es consciente al aludir a estos temas de que la inseguridad ciudadana, el narcotráfico y  los actos de corrupción son las mayores preocupaciones de la ciudadanía boliviana, según la encuesta que realizó la empresa Tal Cual para Página Siete.

De acuerdo a esta encuesta, un 35,4% de los consultados aseveró que la inseguridad ciudadana es el principal problema, seguida por la corrupción con un 22%. Mientras que el narcotráfico es la tercera preocupación de la gente, con un 16,4%.

Es cierto que Quiroga ha crecido mucho más de lo esperado y más rápido en las últimas semanas pero sigue teniendo serios problemas para romper su propio techo electoral y llegar al votante de centro.

Juan del Granado, el ex aliado de Morales

Hasta que se inició la campaña muchos le veían como el favorito para complicar la reelección a Evo Morales pero finalmente se ha estancado.

LA PAZ (BOLIVIA). 1/07/2014.- EFE/MOVIMIENTO SIN MIEDO/ SOLO USO EDITORIAL

Juan del Granado, líder del Movimiento Sin Miedo

Procedente del MIR, rompió con este partido en 1999 para fundar el Movimiento Sin Miedo que conquistó la alcaldía de La Paz entre 1999 y 2009 periodo en el que fue un fiel aliado de Morales.

Del Granado planeaba una alianza con Rubén Costas lo que habría construido un eje La Paz-Samta Cruz con gran proyección.

Finalmente el santacruceño se marchó con Doria Medina lo que explica los actuales momentos bajos del MSM que se ha quedado reducido a su granero de votos paceño.

Sigue así mostrándose como una alternativa localista y como un líder despechado: “Es un Presidente que traicionó una esperanza y lo digo con cierto pesar porque creo que él pudo haber realizado y desplegado el mejor gobierno de la historia del país. El autoritarismo, el prebendalismo, el despilfarro, la represión de indígenas, la manipulación de la Justicia es responsabilidad del señor Morales”.

Esa es la heterogénea y desunida oposición a Evo Morales que en palabras del diario La Razón muestra la siguiente faz: “En el Movimiento Al Socialismo (MAS) la mayoría es gente nueva; en el Movimiento Sin Miedo (MSM) se recurrió a líderes regionales y vecinales; y en Unidad Demócrata (UD) se recicló a opositores”.

INFOLATAM

 
Chávez nuestro que estás en los cielos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 08 de Septiembre de 2014 14:16

Por Carlos Alberto Montaner.-

Los chavistas han lanzado a volar un nuevo Padre Nuestro, como si fuera uno de esos pajaritos parlanchines con los que suele conversar Nicolás Maduro.

Es importante acercarse a esta conmovedora expresión de la devoción político-religiosa. Al fin y al cabo, el texto advierte que el exteniente coronel va de cabeza a los altares: "santificado sea tu nombre".

¿Se llamará San Chávez? Los venezolanos "pata en el suelo" son muy dados a rezarles y pedirles favores especiales a las figuras populares desaparecidas. Parece que el torero César Girón, el venerable médico José Gregorio y el malandro Marchena —un delincuente al que despacharon con 180 balazos— suelen hacer muchos milagros.

Hay, incluso, quienes se encomiendan a Juan Vicente Gómez, un dictador que mató a 200 venezolanos, pero tuvo la cortesía de reemplazarlos con 200 hijos ilegítimos como prueba de su sobrenatural potencia inguinal, mientras gobernaba al país con el extremo de la uretra.

Chávez, además, fue capaz de realizar en vida varios asombrosos prodigios. Para llegar a los altares se necesitan, al menos, tres milagros. Aquí están:

  • Destruyó la industria petrolera. Eso no era nada fácil tras un siglo de constante crecimiento.
  • Multiplicó por 4 el número de asesinatos en Caracas, como si fueran "los penes y los peces" que Maduro cita, en su condición de peculiar exégeta del Nuevo Testamento.
  • Invirtió el signo migratorio. Durante muchas décadas el país recibió a millones de inmigrantes dispuestos a succionar las venas abiertas venezolanas. San Chávez logró que un millón y medio de venezolanos educados salieran a hacer la misma vampiresca tarea en el extranjero.

Afortunadamente, la piadosa oración estrenada en un congreso chavista da noticia de la exacta localización del líder desaparecido. El ubicuo personaje, además de estar en el cielo, como corresponde a su legendaria benevolencia, se le puede localizar "en la tierra, en el mar y en nosotros, los y las delegadas".

Aquí hay gato encerrado. ¿Por qué no en los ríos? ¿Por qué Chávez no está en el Orinoco, que es un río enorme que recorre medio país? ¿Por qué no está en el lago Maracaibo, uno de los mayores del planeta, que tiene, de vez en cuando, hasta tiburones, como sucede en la cúpula chavista? Sospechosa omisión. Y ¿por qué la concordancia feminista "los y las delegadas"? ¿Cuántas millonas de delegadas hubo en ese congreso para alterar las normas gramaticales?

Mi impresión es que el Padre Nuestro chavista va a popularizarse entre los pobres, que cada vez están más necesitados y son más en el país. Lo acaba de proclamar ese brillante teólogo venezolano de la liberación de nombre árabe, Tarek El Aissami, gobernador de Aragua: "Mientras uno más consigue pobreza, hay más lealtad a la revolución y más amor por Chávez. Mientras el pueblo es más pobre es más leal al proyecto revolucionario".

Exacto. Por eso, quizás, del Padre Nuestro chavista ha desaparecido cualquier alusión al "pan nuestro de cada día". Los devotos revolucionarios no le piden a Chávez ni siquiera una humilde arepa. No habrá pan. El pan es una detestable expresión de la Cuarta República. Por eso ha desaparecido la harina de los supermercados, junto con el pollo, la carne, la leche y la mantequilla, esos agentes del imperialismo.

Lo que esa sociedad necesita son bienes inmateriales. Lo dice el Padre Nuestro chavista. "Danos hoy tu luz para que nos guíe cada día, no nos dejes caer en la tentación del capitalismo, más líbranos de la maldad de la oligarquía, del delito, del contrabando, porque de nosotros y nosotras es la patria (¿por qué no el patrio?), la paz y la vida. Por los siglos de los siglos, amén. Viva Chávez".

Tienen razón. El capitalismo y la oligarquía son sinónimos de asquerosos bienes materiales, de papel tualé, de supermercados llenos de comida, de todos esos elementos que pervierten y pudren el corazón revolucionario del pueblo. Hay que volver a la tradición cristiana de Simón el Estilita, que estuvo 37 años encaramado en una columna fabricada en el desierto para escapar de las tentaciones mundanas.

El Estilita, bien mirado, fue el primer chavista de la humanidad.

 
«InicioPrev12345678910PróximoFin»

Página 10 de 50