Prisoners Defenders: 'Cuba es un campo de concentración de 64 años'

Privación de alimentos, de líquidos y de atención médica, así como de ...

Lacalle Pou criticó duramente a Lula por ocultar las violaciones a los derechos humanos en Venezuela

En lo que constituyó una durísima crítica a su par brasileño, el ...

La desmesura de Lula y la nueva narrativa para blanquear a Maduro

Los griegos utilizaban el término “hubris” para referirse a la “desmesura”, lo ...

El jefe de los paramilitares de Putin arremetió contra el ejército ruso tras el ataque con drones a

El jefe de grupo de mercenarios rusos Wagner, Yevgeny Prigozhin, arremetió este martes ...

Em Brasília, presidentes do Uruguai e do Chile dizem discordar de Lula sobre Maduro

Um dia depois de Luiz Inácio Lula da Silva ter descrito as ...

Notícias: Latinoamérica Democrática
Exiliados cubanos en Chile protestan PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 21 de Mayo de 2010 15:56

Exiliados en Santiago de Chile piden libertad para Cuba

(YouTube)

Última actualización el Viernes, 21 de Mayo de 2010 15:57
 
Dra. Molina: La mano larga del castrismo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 25 de Abril de 2010 02:46

Video: "La mano larga de la dictadura"

Hilda Molina denunció que en el "mitín de repudio" contra ella durante la presentación de su libro, participó la Embajada cubana.

Luego del ataque que sufrió la médica cubana, habló en Radio 10 y dijo que presentía lo que pasó, incluso llegó a advertirle a su círculo íntimo que algo así podría suceder. Aseguró que todo estuvo organizado.

"Yo estoy segura que Castro va a perseguir este libro", dijo Hilda Molina a horas de que sufriera un ataque por parte de estudiantes pro castritas, quienes interrumpieron la presentación de su libro "Mi Verdad", autobiografía en la que narra la decepción que le dejó la revolución cubana.

"Yo misma lo dije. Cuando me gritaban esas cosas. Aquí tienen lo que pasa en Cuba siempre", aclaró y contó que está acostumbrada a vivir este tipo de situaciones por lo que no se puso nerviosa. "Desde que le dije basta al régimen, en 1996, sufro constantemente este tipo de ataques. Si estuviera en África sería igual", dijo.

Además contó que sueña con volver a la Isla y a atender a sus pacientes cubanos. "Sé que sólo podré hacerlo cuando ya los Castro no estén en el poder", confesó pero aseguró que cree en esa posibilidad.

Por otro lado, la mujer reconocida mundialmente por su lucha, hizo un llamado a la tolerancia. "Si ellos - por los manifestantes - hubieran querido hablar, yo los hubiera escuchado. Pero no querían, estaban organizados. No le quepa duda".

"Los brazos del régimen llegan a lugares insospechables, creo que la mayoría de la gente subestima el poder que tienen. ¿Qué tendrá este libro que les molesta tanto? El libro ahí está. Ya está escrito", concluyó.

Última actualización el Domingo, 25 de Abril de 2010 03:07
 
Policía Federal toma el control d/Juárez PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 01 de Abril de 2010 11:32

Cuatro mil 500 agentes asumirán la responsabilidad de garantizar la seguridad pública; el Ejército se mantendrá para tareas de vigilancia La Secretaría de Gobernación (Segob) informó que a partir de hoy el Ejército cederá paulatinamente la seguridad pública de Ciudad Juárez a la Policía Federal (PF), y gradualmente a las autoridades estatales y municipales, en el marco de la segunda etapa del plan “Todos somos Juárez”, que inició el 11 de febrero.

Última actualización el Jueves, 01 de Abril de 2010 11:37
 
Canción por Orlando Zapata Tamayo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 17 de Abril de 2010 23:52
CANCIÓN PROTESTA POR ORLANDO ZAPATA TAMAYO
Con imágenes del "Maleconazo" y otros hechos de protesta y represión del y contra el pueblo de Cuba

 



Última actualización el Martes, 27 de Abril de 2010 16:16
 
Bogotá: Gates revisa acuerdos militares PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 15 de Abril de 2010 14:20

El secretario de Defensa de los Estados Unidos, Robert Gates, inició este jueves una visita a Colombia, tras casi seis meses de la suscripción de un polémico tratado de cooperación militar entre los dos países, cuyos desarrollos permanecen en la más completa confidencialidad.

“Vamos a revisar todos los acuerdos de cooperación, el desarrollo del convenio (militar) reciente que suscribimos con ellos”, declaró a periodistas el ministro de Defensa colombiano Gabriel Silva, al referirse a la visita de Gates.

Silva hizo alusión al Acuerdo complementario para la cooperación y asistencia técnica en defensa y seguridad, firmado en Washington el pasado 30 de octubre, que entre otras cosas le permite a Estados Unidos utilizar al menos siete guarniciones militares colombianas para desarrollar sus operaciones antinarcóticos.

El tratado, que tendrá vigencia inicial de 10 años, fue rechazado por los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela, cuyo gobierno “congeló” las relaciones con Colombia, en tanto que Brasil reclamó garantías de que no afectaría a la región.

La AFP trató de obtener entre los altos responsables militares colombianos una declaración sobre los desarrollos del convenio, sin obtener respuesta.

Sin embargo, fuentes cercanas al ministerio de Defensa, dijeron que el acuerdo se viene ejecutando en la práctica, con incremento en las operaciones estadounidenses contra el narcotráfico.

“Hemos tenido, además, algunas reuniones con responsables militares de Washington, examinando los programas de asistencia y cooperación para poner en marcha proyectos concretos en materia de defensa y seguridad que beneficiarán a nuestro país”, agregó la fuente.

Advirtió que “un gran porcentaje de las operaciones que se realizan en desarrollo del convenio son de carácter reservado porque de lo contrario no se lograrían los fines para los que fue suscrito”.

Según el embajador de Estados Unidos en Bogotá, William Brownfield, el acuerdo contempla misiones y plataformas de recolección de información de inteligencia, bien para ‘escuchar’ o ‘mirar’ electrónicamente, y operaciones marítimas, normalmente conjunta en aguas internacionales.

En su momento, Brownfield dijo que con el convenio seguramente “habrá quizás operaciones más sofisticadas que las que del pasado”.

Adam Isacson del Centro para la política internacional de Washington (Center for international policy) consultado por AFP, señaló que de acuerdo con interlocutores militares en Estados Unidos, aún se están definiendo los desarrollos operativos del tratado.

Agregó que ello “también dependerá, en parte, de las mejoras que se realicen en la base de Palanquero” (200 km al noroeste de Bogotá), que para el analista, es punto neurálgico y estratégico para las operaciones estadounidenses.

Washington ha dicho que invertirá 46 millones de dólares en Palanquero para mejorar su infraestructura, concretamente en aspectos como la adecuación de su pista.

Cuando se conoció de la firma del tratado, Chávez aseguró que esa base es la punta de lanza para que Estados Unidos realice operaciones de espionaje contra su país, y punto de partida para una eventual invasión a su nación.

Las bases colombianas a las que los militares estadounidenses tienen “acceso y uso”, por el convenio son las aéreas de Palanquero (centro), Malambo (Caribe, norte), Apiay (este); los fuertes del Ejército Larandia (sur) y Tolemaida (centro), y las bases navales de Cartagena (Caribe) y Bahía Málaga (Pacífico, oeste).

El tratado con Estados Unidos es rechazado también por organizaciones sociales, como la ‘Coalición No Bases en Colombia’ y otras, que el pasado lunes presentaron una demanda ante una corte para que lo declare inconstitucional.

Uno de los principales argumentos para rechazar el tratado es la inmunidad total que el mismo ofrece a los militares estadounidenses en Colombia, frente a eventuales infracciones a las leyes del país.

Colombia es el país de Sudamérica con la mayor ayuda militar de Estados Unidos y desde 2002 ha recibido de Washington más de 6.000 millones de dólares en apoyo militar.

A su vez el país andino es el principal productor de cocaína en la región, con unas 290 toneladas en 2008, según cifras del gobierno de Estados Unidos, país al que llega la mayor parte de la droga.


Vía “AFP”

Última actualización el Jueves, 15 de Abril de 2010 14:21
 
«InicioPrev141114121413141414151416PróximoFin»

Página 1411 de 1416