Una paliza de carreras y carteles contra el equipo cubano de béisbol en MiamiLa lluvia ha aguado el juego entre Estados Unidos y Cuba en ... |
Colombia de Petro: Renuncia masiva en el Ejército: 23 tenientes coroneles pidieron la baja y ya vanEn un documento del 14 de marzo, conocido el 16 del mismo ... |
En medio de la purga de funcionarios chavistas, renunció el ministro de Petróleo de Venezuela TareckEl ministro venezolano de Petróleo, Tareck El Aissami, renunció este lunes a su ... |
Vladimir Putin y Xi Jinping se reunieron en Moscú: el líder chino exhibió su mayor apoyo a Rusia desEl presidente chino, Xi Jinping, llegó este lunes a Moscú para reforzar su alianza ... |
Trump diz que será preso na próxima 3ª feira (21.mar.2023) e convoca apoiadores para protestosO ex-presidente dos Estados Unidos Donald Trump afirmou que documentos supostamente vazados ... |
El caso Uribe, presunción de doble estándar |
![]() |
![]() |
![]() |
Escrito por Indicado en la materia |
Sábado, 08 de Agosto de 2020 23:46 |
Por Héctor Schamis.- Los versados se llenan la boca hablando sobre separación de poderes y la neutralidad política de los magistrados, pero la mitad de Colombia no cree que la Justicia tenga una venda sobre los ojos. Por el contrario, siente que la presunción de inocencia no se aplica a todos por igual. Y que, por consiguiente, ello exhibe un marcado doble estándar del sistema judicial. El ex presidente y hoy senador Álvaro Uribe recibió una “medida de aseguramiento” con arresto domiciliario por parte de la Corte Suprema en relación a una causa por presunta “manipulación de testigos”. Término equivalente a “prisión preventiva”, dicha pena se aplica con el proceso en curso y cuando el acusado represente un riesgo para la sociedad, sea capaz de destruir evidencia, o pueda fugarse.
El doble estándar surge del contraste con el caso de Seuxis Hernández Solarte, alias Jesús Santrich. Líder de las FARC, negociador del acuerdo de paz en La Habana y designado para ocupar una de las diez curules otorgadas por dicho acuerdo, alias Santrich había sido detenido en abril de 2018. Ocurrió a partir de una orden de Interpol por solicitud de un juzgado de Nueva York, donde estaba acusado de exportar diez toneladas de cocaína. Ello, además, seis meses después de firmado el acuerdo de paz. En junio de aquel año, el gobierno de Estados Unidos radicó una solicitud de extradición de Santrich. Sin embargo, a posteriori, la Jurisdicción Especial para la Paz —tribunal creado a partir del acuerdo—bloqueó la extradición y ordenó su libertad en mayo de 2019. Después de una segunda detención a iniciativa de la oficina del Fiscal General de la Nación, volvió a ser liberado. Esta vez fue por orden de la Corte Suprema, la cual argumentó que solo ellos podían procesar a un miembro del Congreso, aún sin haberse juramentado, y que tomarían el caso en sus manos. Por supuesto que Santrich se fugó antes, el día 30 de junio. Lo cual no fue una sorpresa. No se supo de él hasta que apareció en agosto junto a Iván Márquez en un video. Grabado en Venezuela, allí anunciaron el regreso a la “lucha armada”. Ello tampoco fue gran sorpresa, pues jamás habían abandonado sus actividades criminales. Las comillas por tratarse precisamente de un eufemismo. Hace mucho tiempo que las FARC no son otra cosa que un cartel de cocaína barnizado con el viejo argot de la violencia insurreccional y la guerra popular campesina. Ahora es tan solo la guerra de ellos contra la legalidad, claro está. Ante la conmoción causada por la detención de Uribe, los funcionarios judiciales repiten incesantemente que “nadie está por encima de la ley”. Es un buen precepto para todo Estado constitucional, el problema es que el contraste entre estos dos casos sugiere que, si nadie está por encima de la ley, algunos parecen estar por debajo. Y en este caso se trata de un ex presidente y senador, la figura política colombiana más prominente de las ultimas dos décadas. Quien no solo ejerció la presidencia durante dos períodos sino que también eligió a los dos presidentes que le sucedieron, y que además ha sido el enemigo emblemático de las FARC en toda su vida pública. Allí se encuentra la raíz de esta crisis: un acuerdo de paz mal concebido, pobremente diseñado e ilegítimamente implementado, y que tuvo en Uribe a su principal opositor. La concepción del mismo implicó la continuidad y la estabilidad de Maduro en el poder, quien fue garante de las negociaciones. ¿Sorprende a alguien que Maduro albergue hoy a terroristas colombianos? Ya era predecible cuando los aviones de PDVSA transportaban a los jerarcas de las FARC a La Habana. Su diseño estaba pensado para un acuerdo de paz con una organización como los Tupamaros uruguayos o el IRA irlandés, por citar dos ejemplos de irregulares que se transformaron en partido político y abrazaron la competencia democrática. Pues en ambos casos entregaron todas las armas, subráyese “todas”, disciplinaron a sus militantes rebeldes y, lo más importante, jamás fueron un cartel de cocaína. La Justicia transicional no fue pensada para reinsertar narcotraficantes. ¿No era previsible que las FARC se desdoblarían en “partido” por un lado y “lucha armada” por el otro, tal cual ocurre hoy? Pues la línea que los separa es bien porosa. Los dirigentes del “Partido FARC”, senadores y diputados, asisten a grandes eventos en Caracas y prometen lealtad a Maduro y la revolución bolivariana. ¿Cómo se reconcilia eso con la estabilidad de la democracia colombiana? No se reconcilia de ningún modo, los parlamentarios FARC la desestabilizan desde adentro. El acuerdo de paz fue implementado desconociendo un referéndum que lo rechazó, o sea, sin legitimidad y con una sociedad dividida en aproximadamente dos mitades. No obstante, quebrantando su promesa de acatar el resultado del mismo, el presidente Santos entonces siguió adelante, en una decisión de suma irresponsabilidad institucional. Acuerdos de esta naturaleza son actos de Estado, equivalentes a grandes ceremonias constitucionales. A nadie se le ocurriría adoptar una constitución con más de medio país en contra. Excepto a Juan Manuel Santos, aparentemente. En consecuencia, Colombia experimenta una profunda fisura desde entonces. Ello ha dado poder e inmunidad a las FARC, la cual se acerca peligrosamente a la impunidad. También ha híper-politizado a la sociedad, incluyendo la Justicia en todas sus instancias. La propia existencia de la JEP y las controversias suscitadas en relación a ella lo evidencian. Argumentar que existe independencia de los tribunales, una supuesta “asepsia política” por parte de los magistrados, es ingenuo, por decir lo menos, en el contexto de esta historia reciente. O bien es ser cómplice de este doble estándar. Así se profundiza aún más la división en curso, con el riesgo de debilitar las instituciones democráticas del país. De ahí que no solo las FARC celebren esta prisión preventiva, también sus protectores en La Habana y en Caracas. Y por ello, una vez más, la figura de Uribe se constituye en símbolo. Es seguro que sus enemigos no querrán también convertirlo en mito. INFOBAE |
Última actualización el Domingo, 13 de Septiembre de 2020 00:28 |
Presupuestos del Estado cubano: quita muIndicado en la materia Por RAFAELA CRUZ.- "El Estado no es manco ni puede serlo. Tiene dos manos, una para recibir y otra para dar; dicho de otro modo, la mano ruda y la mano dulce. La... |
Cuando la Madre Patria es Madre realmentIndicado en la materia Por CARLOS ALBERTO MONTANER.- Hay una manera retórica de referirse a España: "la madre patria". Pero a veces eso encaja en la realidad y se dice sin hipocresía. Especialmente, cuando entraña al... |
El 'hombre nuevo' está acabando con CubaIndicado en la materia Por ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES.- "Cuando llevo trenes de pasajeros la gente duerme con los maletines amarrados en los pies o los brazos." Esto no lo contó el conductor de un tren as... |
Cuba en la encrucijada: ¿Revolución desdIndicado en la materia Por ARIEL HIDALGO.- ¿Qué está pasando hoy en Cuba? Para entender esto, es preciso recordar algunos conceptos. Una revolución, según la Academia de la Lengua, es un cambio radical, generalmente violento, de... |
Pablo Milanés: ¿Compartido?Indicado en la materia Por Jorge Hernández Fonseca.- La historia de Pablo Milanés es en esencia la historia simbólica de una buena parte de los cubanos atrapados en la mal llamada “revolución cubana”. La ambivalencia de... |
El ocaso del castrismo: La Cuba de hoy eIndicado en la materia Por Jorge Hernández Fonseca.- Cuba desarrolló históricamente una fuerte industria y agricultura azucarera, que le valió ser la principal fuente exportadora del dulce en una buena parte del Siglo XX, hasta ... |
Cuba: Dos importantes sectores destruidoIndicado en la materia Por Jorge Hernández Fonseca.- El dinero de la compra de nuevas centrales eléctricas se desperdició en docenas de pequeñas planas movidas a diésel, hoy inservibles, junto con el dinero para la re... |