Se calientan las calles en el oriente de la Isla y el régimen militariza Santiago de Cuba

Los cubanos han vuelto a tomar las calles para protestar ante la ...

Asesinatos, amenazas y violencia en México a dos semanas de las elecciones

A pesar de la negativa del Gobierno a reconocer la violencia creciente ...

María Corina Machado y Edmundo González encabezaron una multitudinaria movilización en Aragua de car

La oposición venezolana sigue desafiando a la dictadura de Nicolás Maduro, pese ...

Visita de Putin a China. El juego de Xi Jinping: más sutil que Vladimir Putin pero igual de perturba

Dos años después de que Xi Jinping declarara una asociación «sin límites» con Vladimir ...

O padre que desafia o regime cubano: 'É impossível ser sacerdote em Cuba sem dizer o que acontece aq

Quando lhe disseram que não poderia celebrar a tradicional procissão da Semana Santa, el...

Artigos: Cuba
E-MAIL AL COMANDANTE PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 06 de Junio de 2010 14:10

Por JORGE HERNÁNDEZ FONSECA

Comandante:

Yo no me explico lo que está pasando en La’Bana. Resulta que nos “abrimos de pata” con lo de los presos políticos y el reconocimiento de la Iglesia Católica, y de contra, comenzamos de verdá a trasladar presos políticos pa’cerca de sus casas. Si continuamos así, ni la madre Teresa de Calcuta nos va’ganar en el campo de los “buena gentes”.

e-mail

Jorge Hernández Fonseca

http://www.cubalibredigital.com

 

From: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

To: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Sent: Domingo, 6 de Junio de 2010

Subject: “Cuida’o con los traslados”

 

Yo vi que Ud. escribió una reflexión en la que no dijo “ni pío” sobre lo que Raúl está’ciendo con la contrarrevolución interna. Eso no está bien. La gente va’pensar que Ud. está de acuerdo con Raúl en “darle ala” a loj’enemigos del aguerrido y sacrificado pueblo trabajador y eso pudiera virarse contra no’jotros en momentos que no hay paste’diente ni papel de inodoro (por culpa del criminal bloqueo imperialista de lo’jamericanos, claro).

Yo imagino las discusiones suyas con Raúl; pero de alguna manera tiene que convencerlo pa’que no siga ‘metiendo la pata’, porque cuando Ud. venga a ver, la isla está siendo mandada por los disidentes, que lo que quieren ej’implantar un sistema donde la carne’puerco dé al pecho y el pan con bisté esté en to’las esquinas. ¡Eso no puede ser!

Supe que Raúl no quería que sus gentes metieran presos a los 38 gusanos que querían reunirse pa’conspirar contra los sagrados intereses de la clase obrera. Pero supe que sus gentes entraron en campo pa’ meterlos en la cárcel antes de las reuniones. Se también que la gente de Raúl después se “apencó” y los mandó a soltar. ¡Eso va’cabar mal!

Leí también que hubo un preso de los traslada’o, que no quería vestirse de preso común. Su mujer y él hicieron una huelga de hambre y enseguida la gente de Raúl corrió a hacer lo que ellos querían. Así no vamos a llegar a ningún la’o. Eso de “abrirnos de pata” cada vez que el enemigo imperialista quiera, nos va a costar caro tarde o temprano.

Leí que hubo un grupito de jefes contrarrevolucionarios que pidieron la renuncia de Raúl. Creo que debe aprovechar este chance pa’quitarlo definitivamente y nombrar otro hombre fuerte que le haga frente a la ofensiva pro-imperialista de la gusanera. Ese hombre pudiera ser uno de sus hijos, que tantos méritos ha acumula’o con el equipo de pelota.

Ahora Comandante, mucho cuida’o con lo que hace, porque la Mafia de Miami no se cansa de decir por ahí que no ej’lo mismo, “por la muerte de Zapata Tamayo tener que estar mandando a reunir to’el gobierno pa’pactar una tregua en medio del repudio extranjero contra su dictadura”, que “la muerte de Zapata Tamayo creó el repudio internacional que terminará mandando to’el gobierno de su dictadura pa’l extranjero”. ¡Mucho cuida’o! que en este caso el orden de los factores si altera el producto.

Su víctima

Ciudadano de Segunda

Última actualización el Domingo, 06 de Junio de 2010 14:13
 
El gato de Lampeduza en La Habana PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Sábado, 05 de Junio de 2010 11:30

Por PEDRO CORZO

Muchos niegan al gobierno de La Habana capacidad de cambios, afirmación que la sobrevivencia del régimen parece desmentir. El poder ha mudado la piel infinidad de veces, sin afectar la estructura sobre la que se sostiene. Las proclamadas convicciones han sido instrumentos, no fundamentos.

El sentido de la oportunidad del totalitarismo isleño se ha evidenciado a través de estas cinco décadas. Para subsistir ha hecho de todo. Negar ser comunista. Proclamar el pan con libertad. Anunciar el socialismo. Exhortar a la guerra nuclear. Denunciar a China. Elogiar a Pekín. Exaltar a la Unión Soviética. Vituperar a la Unión Soviética y descalificar el extinto bloque socialista.

Pregonar la paz sin dejar de hacer la guerra. Presidir los No Alineados y formar uno de los ejércitos mercenarios más poderosos que recuerda la historia a pesar de la famosa consigna ``¿Armas para qué?''. Promulgar la fraternidad y subvertir gobiernos aliados. Divulgar la solidaridad y cobrar con usura los servicios que presta. Las únicas constantes del poder cubano son el discurso estadounidense, que puede variar en cualquier momento, y la acción represiva, que nunca será modificada porque es su columna vertebral.

Los instrumentos para controlar han sido muchos. Una reforma agraria para estatizar las tierras y que ha conducido a la dependencia absoluta de las importaciones agropecuarias. Un gigantesco plan de industrialización que acabó con el sistema productivo del país. Una legislación urbana que impide la herencia y la propiedad del inmueble.

Una Ley 270 que otorgaba beneficios que atentaban contra los principios más elementales de la economía, pero que ofrecía la imagen de un estado benefactor de riquezas incalculables pero que al ser derogada remitió las condiciones laborales a situaciones excepcionales de la Cuba republicana. La 270 y otros beneficios fueron eliminados tan pronto el régimen se percató de que al engranaje del sistema se acoplaban las tuercas y tornillos en las que se había transformado el ciudadano.

Recordemos la entrega gratis de almuerzos, ropa y calzado de trabajo. Años después esos beneficios fueron cancelados y el individuo obligado a satisfacer sus necesidades en la bolsa negra o con ayuda procedente del extranjero. Una libreta de abastecimiento que garantizaba consumos que no satisfacía.

En el principio de los tiempos revolucionarios, en la carrera para establecer el totalitarismo, el circo era gratis. Los espectáculos artísticos y deportivos no tenían costo. Se estatizaron playas y hoteles para más tarde vedarlos al turismo nacional. Un sistema de salud colapsado por falta de profesionales y que no suministra medicinas por la incapacidad productiva en ese y todos los otros renglones de la economía y los servicios.

El gatopardo de La Habana anunció la conversión de cuarteles en escuelas y construyó en cada esquina un cuartel. Derribó prisiones para erigir campos de concentración. Habló sobre armonía social e hizo de la delación una práctica oficial. Pregonó el nacionalismo y subordinó el país a un estado extranjero.

El supuesto milagro social cubano --salud, educación y deporte-- fue subsidiado por la Unión Soviética. Cuando el cuerno de la abundancia se agotó, la vitrina se rompió. En el presente la educación cubana enfrenta una seria bancarrota y el deporte padece la fuga de sus atletas más relevantes.

El traidor que abandonó el país ha evolucionado a una especie de hijo pródigo. Miles fueron a prisión por tenencia de dólares pero hoy es signo de prosperidad. El turismo expatriado por décadas es procurado con el mismo afán con el que se enviaban soldados a morir en Angola. La inversión extranjera desterrada.

a reunión de Raúl Castro con la Iglesia Católica cubana tiene notas nunca antes escuchadas y el tema debe ser analizado a fondo, pero antes de hacerlo, hay que acotar que aunque el poder se desenvuelve en el mismo espacio, sus instrumentos están gastados por el uso, lo que puede propiciar un escenario nuevo que genere expectativas insospechadas.

El gobierno está como la economía de la isla: deteriorado, en ruinas; por lo que es de suponer que las contradicciones propias de la naturaleza humana estén apolillando la estructura totalitaria. Ahí puede estar la muerte del gato y del pardo.

No obstante, no debemos perder de vista que mucho de lo prohibido puede ser bendecido de repente, pero eso no significa el cambio necesario. El totalitarismo insular sigue comportándose como un camaleón de buena raza. Raúl Castro no se transformó en discípulo de la Madre Teresa de Calcuta. La sobrevivencia del sistema determina ajustes en la correa de transmisión para que todo siga igual, y esa es su intención, nuestra obligación es frustrar el intento.

Periodista y documentalista cubano.



Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/06/04/734584_p2/pedro-corzo-el-gato-de-lampeduza.html#ixzz0pyeX6Wm2

Última actualización el Sábado, 05 de Junio de 2010 12:00
 
A medio camino entre el diálogo y la intolerancia PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 06 de Junio de 2010 12:25

Por PABLO ALFONSO

Dos semanas después de las expectativas generadas por la gestión de la Iglesia Católica cubana ante Raúl Castro en favor de los presos políticos, el gobierno cubano avanzó el martes un pequeño paso: Seis prisioneros fueron trasladados a cárceles cercanas a sus hogares de origen.

(Martí Noticias) - Por lo menos entre 15 y 17 opositores del Grupo de los 75 encarcelados en el 2003, fueron enviados entonces a prisiones lejanas de sus hogares. Con esa medida las autoridades penalizaron durante siete años a los familiares, obligados a enfrentar las difíciles condiciones del transporte, para visitar a los suyos.

Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) opina que el traslado es un paso "irrelevante", una "mueca" del gobierno de Castro. Al igual que otros dirigentes de la oposición interna, Sánchez considera que la excarcelación sin condiciones de los presos políticos sería el único gesto real en el camino del diálogo y la tolerancia.

Para algunos estos traslados podrían ser la antesala de otras medidas, que van desde la hospitalización o excarcelación de los presos enfermos hasta la liberación de los presos políticos que organizaciones de derechos humanos estiman en unos 200.

El pasado 19 de mayo por el Arzobispos de La Habana, Cardenal Jaime Ortega y el Arzobispo de Santiago de Cuba, Dionisio García, con el gobernante Raúl Castro para gestionar la liberación de los presos políticos.

El encuentro abrió las puertas de las hipótesis y las especulaciones sobre el alcance de las medidas, y también de los motivos que tendría el gobierno para aceptar la gestión de la Iglesia cubana, que hasta entonces no tenía precedentes en poco más de medio siglo de régimen castrista.

"Quiero que quede claro algo que ha tenido muy en cuenta el presidente: se trata de una relación con la Iglesia de Cuba, con la Iglesia cubana. Y ni la visita (del secretario del Vaticano para las relaciones con los Estados, Dominique Mamberti) ni ninguna cuestión de tipo internacional va a ser lo que determine en cualquier sendero que se tome en el futuro, sino que es algo que la Iglesia de Cuba pidió y que el gobierno de Cuba ha querido que se trate por la Iglesia y eso es, en sí mismo, algo nuevo", explicó Ortega durante una conferencia de prensa ofrecida un día después de la reunión.

El cardenal Jaime Lucas Ortega Alamino durante la conferencia de prensa.

Monseñor Ortega calificó la conversación como un "proceso" que dejó abierta la posibilidad de nuevos encuentros, pero sin establecer plazos o compromisos por parte del gobierno.

"La Iglesia está interesada en que se produzca un alivio de la situación de los presos, lo que puede incluir liberación de algunos. De esto es de lo que se está hablando, evidentemente", explicó Ortega quien precisó que "se está tratando lo de los presos, pero no puedo adelantar conclusiones acerca de fechas concretas, actuaciones concretas. Que el tema se está tratando seriamente sí lo puedo decir".

El martes el gobierno informó de los traslados al Cardenal Ortega y el portavoz del Arzobispado de La Habana, Orlando Márquez, afirmó en un comunicado de prensa que "ante las especulaciones generadas en los últimos días en relación con este proceso, les comunico que toda información fidedigna al respecto será generada o confirmada exclusivamente por una fuente del Arzobispado de La Habana".

Según el comunicado los seis prisioneros trasladados hacia sus provincias de residencia son: Félix Navarro Rodríguez, de Ciego de Ávila a Matanzas; José Luis García Paneque, de Granma a Las Tunas; Iván Adolfo Hernández Carrillo, de Villa Clara a Matanzas; Diosdado González Marrero, de Pinar del Río a Matanzas; Arnaldo Ramos Lauzerique, de Sancti Spíritus a Ciudad de La Habana y Antonio Ramón Díaz Sánchez, de Ciego de Ávila a Ciudad de La Habana.

La medida adoptada por el gobierno, aunque tímida, refuerza las esperanzas de una solución que libere a los presos políticos, para responder así a la gestión de la Iglesia Católica cubana que se prepara para una nueva edición de su más importante cita sobre temas sociales, la X Semana Social Católica que tendrá lugar del 16 al 20 de junio, con la presencia de Martinelli.

En el horizonte de junio también se perfila la reunión del Consejo de la Unión Europea donde España, que termina este mes su presidencia rotativa, tiene previsto plantear la suspensión de la Posición Común adoptada en 1996 que condiciona la colaboración con Cuba al mejoramiento de los derechos humanos en la isla.

El ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, afirmó en una entrevista publicada el domingo por el diario brasileño O Globo que la Posición Común de la Unión Europea (UE) con respecto a Cuba ya no se justifica.

"Vamos a discutir eso en junio (la Posición Común) y no sabemos cuál será la decisión final porque tenemos que tener consenso. "La política exterior de la UE se define por medio de acuerdos bilaterales, regionales... Y esta es la única posición común que la UE tiene con todo el mundo. Hay quien defiende que es necesario ser más duro, pero ese camino no sirvió para alcanzar nuestros objetivos", insistió.

"Continuamos trabajando pero siempre respetando los ritmos y las decisiones de las autoridades cubanas. Es ese mecanismo el que queremos llevar a la UE", agregó el ministro español.

 
Cuba: entre la necesidad de cambios económicos y la lucha por los derechos políticos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Viernes, 04 de Junio de 2010 11:54



Entrevista con FERNANDO RAVSBERG

“Es la primera vez que el gobierno cubano encuentra un interlocutor interno para hablar de temas políticos nacionales”. Tal fue lo expresado por Fernando Ravsberg, corresponsal en La Habana de la BBC, al comentar el diálogo iniciado entre el gobierno de Raúl Castro y la Iglesia católica. Al repasar los problemas más urgentes que sufre la isla, afirmó que el tema de los presos políticos “no interesa masivamente” al pueblo cubano ya que, al no contar con una tradición democrática fuerte, su interés se enfoca en lograr el desarrollo material. “A nivel económico e incluso político, Cuba va hacia un modelo muy parecido al vietnamita”, agregó.

Cuba: entre la necesidad de cambios económicos y la lucha por los derechos políticos

EMILIANO COTELO:

En Cuba, el gobierno encabezado por Raúl Castro y la Iglesia católica iniciaron un proceso de diálogo que no tiene precedentes y que en esta primera etapa se ha centrado en mejorar las condiciones de reclusión de los presos políticos y que conduciría luego a la liberación de esos detenidos.

La noticia fue dada a conocer el jueves pasado por autoridades de la Iglesia católica de La Habana, pero también fue destacada por el diario oficial, Granma, que habló de ella en su primera página durante dos días seguidos.

Mientras el movimiento disidente reaccionaba con cautela, fuera de Cuba el paso tenía amplia repercusión, ya que la situación de los presos de conciencia ha motivado este año varios reclamos muy directos de gobiernos del hemisferio norte y de organizaciones defensoras de los derechos humanos.

El debate quedó instalado en febrero, a raíz de la muerte en huelga de hambre del preso Orlando Zapata, y continuó luego con el ayuno que desde hace tres meses lleva adelante el sociólogo Guillermo Fariñas en demanda de la liberación de 26 prisioneros opositores.

¿Cómo hay que interpretar este diálogo entre el presidente Raúl Castro y los obispos cubanos? ¿Qué está pasando en la isla? ¿Hacia dónde marcha la Revolución desde que Fidel Castro dio un paso al costado?

Vamos a conversar con el periodista uruguayo Fernando Ravsberg, corresponsal en La Habana de la cadena británica BBC.

***

EC - Tú en este momento no estás en La Habana, estás en España, en Madrid concretamente.

FERNANDO RAVSBERG:

Estoy en Madrid.

EC - Si bien vives en La Habana y allí desarrollas tu actividad profesional, cada tanto viajas a España, entre otras cosas para dictar cursos de periodismo.

FR - Exactamente, doy clases de periodismo en la Complutense, cursos de posgrado fundamentalmente.

EC - Desde allí sigues muy de cerca las novedades. ¿Qué importancia le asignas a este canal de diálogo que se ha puesto en marcha entre el gobierno de Cuba y la Iglesia católica?

FR - Es muy importante, es la primera vez que el gobierno cubano encuentra un interlocutor interno para hablar de temas políticos nacionales. Hasta ahora el diálogo siempre había sido con otros países, otros gobiernos, parlamentos, etcétera. Hay un antecedente, hace unas semanas cuando el gobierno de Raúl Castro convocó a la Iglesia católica para decirle que autorizaba a las “Damas de blanco”, las esposas de presos políticos, a marchar otra vez libremente por las calles, como habían hecho durante mucho tiempo, pero en las últimas semanas habían entorpecido sus protestas grupos de personas adeptas al gobierno.

EC - Eso fue a fines de abril, cuando los obispos recibieron respuesta positiva del gobierno a una solicitud que habían hecho para que las “Damas de blanco” pudiesen desarrollar libre y pacíficamente sus marchas todos los domingos por la Quinta Avenida. En ese momento el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, dijo: “Muchas veces hemos hecho gestiones de distinto tipo y en general no se nos contestaba”. Esta vez sí se les contestó.

FR - Exactamente, las dos veces se les contestó. Hay otro antecedente del año pasado, que fue la conmutación de la pena de muerte a unos 50 condenados que esperaban ser fusilados. La noticia pasó casi desapercibida internacionalmente, pero que sin duda tiene relevancia en el tema derechos humanos.

EC - ¿Cuándo ocurrió eso?

FR - A mitad del año pasado el gobierno decretó la conmutación, les cambió la pena de muerte por condenas de 20 años, de 30 años, etcétera.

EC - ¿Cómo se explica que el gobierno del presidente Raúl Castro coloque a la Iglesia católica en esa categoría de interlocutor válido cuando los católicos son minoría en la población cubana? No es una institución fuerte en la sociedad de ese país.

FR - No es una institución fuerte en el sentido de tener muchos adeptos, muchos seguidores. Es una religión minoritaria, la mayor parte de los cubanos profesa una fe afrocubana conocida como santería. Pero sí tiene influencia como voz social, es tal vez la religión más organizada dentro del país y por supuesto tiene una influencia internacional muy grande. De hecho, a partir de este diálogo toda la opinión internacional está atenta a lo que va a pasar.

EC - Quizás un factor importante allí que las dos partes han destacado es el hecho de que lo que se ha establecido es un diálogo entre cubanos, el diálogo del gobierno es con la Iglesia católica de Cuba y con obispos cubanos. ¿Le asignas relevancia a este detalle?

FR - Es muy importante, sobre todo si se tiene en cuenta que quienes gobiernan Cuba en este momento son militares profundamente nacionalistas. Tan nacionalistas que detuvieron cualquier intento de hacer una federación cubano-venezolana, por ejemplo, una idea de Fidel Castro y Chávez unos años atrás. Es un grupo de militares muy nacionalistas que creo que están buscando y han encontrado un interlocutor interno para hablar entre cubanos. Un valor que el gobierno no le da a la disidencia porque esta recibe dinero del exterior.

EC - Incluso dentro de la propia iglesia se están haciendo diferencias. Dentro de pocos días va a visitar Cuba Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede; estará allí el próximo 15 de junio para participar en jornadas por los 75 años de las relaciones entre La Habana y el Vaticano. Y la semana pasada, cuando se informó de estos contactos, Granma aclaró: “La visita de monseñor Mamberti no está relacionada con las gestiones que en las últimas semanas ha hecho la Iglesia de Cuba ante las autoridades del país a favor de los presos y las ‘Damas de blanco’”. Como que hay una intención de marcar la cancha.

FR - Exactamente, ese asunto es clave. Además es la primera vez –con el antecedente que mencioné– que el gobierno se muestra dispuesto a abrir un diálogo interno. Hasta ahora ha sido capaz de negociar con América Latina, con Estados Unidos, con Canadá, con Europa, pero nunca había aceptado abrir un diálogo político interno, y es el paso que acaba de dar, un paso que, que como todo diálogo entre ciudadanos de un mismo país, considero como positivo.

EC - El cardenal Jaime Ortega cuando hablaba de los resultados de esta reunión decía: “Ha sido un diálogo sobre Cuba, sobre nuestras realidades. ¿Qué tiene de nuevo e importante? Que no hemos ido a tratar problemas de la Iglesia ni necesidades de la Iglesia”, fueron a hablar del país.

¿Por qué el gobierno de Cuba da un paso como este en este momento?

FR - La Iglesia católica ha apostado desde el principio por Raúl Castro. Hay que tener en cuenta que todos los visitantes extranjeros que llegaban a Cuba antes de que Raúl Castro asumiera el cargo veían a los disidentes. El que rompió esa línea fue el cardenal Bertoni, enviado del Papa. Prácticamente es el primer político extranjero que recibe Raúl Castro desde que es presidente, y es el primero que no se reúne con la disidencia, que solamente dialoga con el gobierno. A partir de ese momento todos los políticos y funcionarios que visitaron Cuba durante 2008 y 2009 ningunearon a la disidencia y trataron directamente con el gobierno. E incluso las críticas que han aparecido en la revista de la Iglesia católica han sido muy respetuosas y muy positivas respecto a Raúl Castro. Positivas en el sentido de empujarlo a que siga su programa, no exigirle otras cosas sino su propio programa de cambios, el que Raúl Castro prometió. La Iglesia católica se ha ido ganando un espacio con el nuevo presidente, y creo que esto es resultado de esa confianza que se va ganando entre ambas partes.

EC - Esa respuesta tuya explica por qué se le da a la Iglesia católica ese papel. Pero mi pregunta iba más allá: ¿por qué se da este paso, por qué se inicia un diálogo en el que están en juego las condiciones de reclusión de los presos políticos y eventualmente su liberación? ¿El gobierno de Cuba ha quedado muy presionado en estos últimos meses a raíz de la muerte de Orlando Zapata? ¿Hay un contexto internacional que lo empuja a mejorar su imagen en materia de derechos humanos?

FR - No creo que haya una presión internacional demasiado grande. De hecho, con excepción del gobierno de Estados Unidos, ningún otro gobierno condenó al gobierno cubano por la muerte de Zapata. Sí parlamentos como el de México y el Parlamento Europeo, pero gobiernos como tales no. No creo que exista tal presión. Ante todo hubo un cambio de presidente en el país, cosa que a veces la gente parece olvidar, porque son hermanos, porque los dos se llaman Castro, porque los dos son comunistas; lo que sea, pero son dos presidentes distintos. Es algo similar a lo que acaba de ocurrir en Uruguay, aunque sean dos presidentes del Frente Amplio, Tabaré y Mujica son dos personas diferentes.

En este caso ha habido un montón de cambios en el país que la gente parece no seguir: cambios económicos, reconocimiento de derechos de los ciudadanos, por ejemplo el acceso a internet que estuvo prohibido durante años para los cubanos acaba de ser ratificado legalmente por un decreto como derecho, e inmediatamente se abrieron los cibercafés para que cualquier ciudadano pueda consultar desde el Miami Herald hasta BBC Mundo e incluso El Espectador. Son pasos claves, pasos que no se tienen en cuenta pero que significan, por ejemplo, que el gobierno cubano acepta por primera vez terminar con el monopolio informativo y darle acceso al mundo.

Ha habido una serie de cambios en el acceso de los cubanos a los hoteles, lo cual los convirtió en el verano del año pasado en el 10% de las personas hospedadas en los hoteles turísticos, lo cual demuestra también que hay ciertos sectores con buenos ingresos. Ha habido todo un proceso de cambios que no se sigue, entonces cuando surgen cosas como estas, tan fuertes como el diálogo con la Iglesia católica para mejorar las condiciones de los presos políticos, nos sorprendemos todos y preguntamos qué está pasando. Desde hace dos años y medio están pasando bastantes cosas en el país.

EC - Acá llamaron mucho la atención a mediados de marzo las declaraciones del músico Pablo Milanés, después de la muerte de Orlando Zapata y cuando estaba corriendo la huelga de hambre de Guillermo Fariñas, esa frase tan corta pero tan contundente: “Las ideas se discuten y se combaten, no se encarcelan”. Y dijo más, “hace falta otra revolución porque tenemos manchitas, el sol enorme que nació en el 59 se ha ido llenando de manchas en la medida en que se va poniendo viejo”, “la historia debe avanzar con ideas y hombres nuevos”. En particular este tema de los presos políticos ¿es un problema de los que hoy incluso dentro de Cuba ya no se sostienen?

FR - El problema de los presos políticos no es un problema social, es un problema que se puede discutir a nivel de la intelectualidad, pero la mayor parte de la gente desconoce incluso la existencia de los presos políticos, por un problema de que no se informa nada al respecto. Incluso cuando se habla de contrarrevolucionarios –así se les llama–, inmediatamente la gente toma distancia. Te pongo un ejemplo: la bloguera Giovanna Sánchez va a ser detenida y empieza a gritar frente a una parada de autobuses llena de personas: “¡Me están secuestrando, me están secuestrando!”, y la gente empieza a moverse hacia el lugar; inmediatamente uno de los que la están deteniendo, uno de los policías, dice: “Esta es una contrarrevolucionaria”, y es palabra santa para que todos vuelvan a la parada y miren hacia otro lugar. No es un tema que interese masivamente a la gente, no hay una presión interna.

Pero sí hay una presión externa, y además creo que hay conciencia en el país de que por lo menos 50 de los presos que están en las cárceles fueron tomados prisioneros para ser cambiados por los cinco cubanos presos en Estados Unidos, y se les dieron penas muy duras, excesivas incluso si hubieran cometido los delitos de los que se los acusa, las penas de 25 años son excesivas. Creo que Raúl Castro está intentando enmendar ese error que se cometió hace algunos años.

Hay que tener cuidado con el tema de los presos políticos, se habla de 200 presos, pero muchos de ellos cometieron acciones violentas como asesinatos, como poner bombas en hoteles turísticos y matar ciudadanos europeos. El tema es ¿son esos presos de conciencia también? Ahora va a haber que aterrizar los conceptos y ver la libertad de quién se reclama y la de quién no.

EC - También es cierto que buena parte de los presos políticos son por ejemplo periodistas, gente que no llevó adelante acciones violentas.

FR - De los 200 solo 53 son considerados presos de conciencia por Amnistía Internacional, el resto no.

***

EC - Es importante seguir dando contexto a estas noticias de estos días. Cito otro elemento, en abril el propio cardenal Jaime Ortega, el arzobispo de La Habana, advirtió que Cuba enfrentaba una situación muy difícil y criticó la demora del gobierno en introducir cambios económicos, “lo que produce impaciencia y malestar en el pueblo”, dijo. ¿Cómo está el país desde el punto de vista económico?

FR - Efectivamente hay problemas. El país vivió muchos años del mercado negro. Cuando se dice que un cubano gana 17 dólares mensuales entra en contradicción con las cifras de desnutrición, ya que Cuba es el único país de América Latina que no tiene desnutrición infantil, según la UNICEF. No se puede ganar 17 dólares y alimentar a los hijos. El secreto está en el mercado negro, la mayor parte de la gente roba cosas de su centro de trabajo que revende después en el mercado negro, llámense habanos, pintura, ladrillos, lo que tenga a mano. La gente se acostumbró a vivir de esa manera y tener esos ingresos extra.

En estos momentos el país se está reorganizando, se está reordenando, y el mercado negro se está contrayendo. Eso implica una mejora de la macroeconomía, pero implica a la vez que la gente está perdiendo esos ingresos extra sin un aumento salarial. Entonces la situación económica está apretándose, y el gobierno está tomando medidas, pero muchos consideran, como la Iglesia católica, que lo hace con mucha lentitud. Por ejemplo, se entregaron tierras a 100.000 familias campesinas que ya tienen la posibilidad de ganar mucho mejor, yo entrevisté no hace mucho a uno de los nuevos propietarios, y me contaba que antes de que le entregaran la tierra ganaba 250 pesos cubanos por mes y ahora había pagado el préstamo que le dieron para empezar a trabajar y tenía 7.000 pesos a su favor, el equivalente a 30 meses de trabajo ahorrados. Quiere decir que las condiciones de esa gente han mejorado.

Se han abierto licencias para los trabajadores privados, 10.000 nuevos cubanos pueden transportar personas y mercancías con sus vehículos de forma legal, con licencia. Y así han ido surgiendo otras cosas. Las peluquerías del Estado, por ejemplo, han pasado a manos de los trabajadores, se han formado cooperativas de peluqueros que ahora trabajan para sí mismos, no para el Estado. El Estado les alquila el local, les cobra el agua y la luz, pero las ganancias son para ellos. Así se han ido dando pasos.

EC - Hay una lectura que dice que por ejemplo con la transformación de las peluquerías que eran estatales en peluquerías operadas privadamente, eventualmente por cooperativas, lo que se busca es bajar la cantidad de funcionarios públicos, porque hasta los peluqueros eran funcionarios públicos. Cuba tiene un exceso de funcionarios públicos y un problema de déficit importante en su presupuesto. ¿Qué dices tú de esa interpretación?

FR - En parte sí, pero no baja porque el peluquero deje de ser empleado público, sino porque desaparecen todos los que controlaban al peluquero, los inspectores que iban a ver cuánto hacía al día, los que le llevaban el talco y las hojas de afeitar y los que amolaban las tijeras. Todo el aparato de control que había alrededor del peluquero desaparece, desaparece es la burocracia y él se transforma de un empleado público productivo a un empleado privado productivo. Lo que desaparece es la burocracia improductiva, la que controlaba a estos señores.

Para que tengan una idea del tamaño de la cosa, en Cuba llegó a haber una empresa nacional de limpieza del calzado, una empresa que nucleaba a todos los limpiabotas del país. Imagínense el aparato burocrático que tiene que haber para llevarles betún, cepillos, trapitos, recoger lo que ganan cada día, inspeccionarlos, después pagarles un salario a fin de mes, llevar la contabilidad a nivel nacional para organizar a los lustrabotas. Eso te da una idea de hasta qué punto estaba estatizada la economía del país y hasta qué punto los cambios que está habiendo son importantes.

EC - Pero entonces, por ejemplo cuando las peluquerías dejan de ser estatales, en la medida que desaparecen todas esas tareas de control que tú mencionabas también va a haber funcionarios que se queden sin sus puestos de trabajo.

FR - Eso está pasando, se les ofrecen otras opciones, tienen la posibilidad de buscar tierra. Un país no puede funcionar con un 70% de gente improductiva sentada en oficinas durmiendo bajo el aire de un ventilador.

EC - Hay mucho de autocrítica, entonces, en estas medidas que se están tomando.

FR - Por supuesto, pero no pública. Ante cada medida de cambio que se toma se dice: “siguiendo el pensamiento de nuestro comandante en jefe”, y se cambia todo lo que había hecho Fidel. Creo que en Cuba va a pasar algo parecido a lo que pasó en China, van a tomar las medidas que entiendan necesarias –no me refiero al modelo– pero durante décadas van a seguir hablando del pensamiento de nuestro comandante en jefe, como hablan en China del pensamiento de Mao.

EC - Interesante esa comparación con China, porque yo pensaba preguntarte, teniendo en cuenta que ya han pasado casi cuatro años desde el retiro de Fidel Castro, cuáles son los cambios que ha implicado su relevo por Raúl en la conducción del gobierno y la conducción de la revolución. ¿Hacia dónde va ahora la Revolución cubana?

FR - A nivel económico e incluso político va hacia un modelo muy parecido al vietnamita. El chino tiene otros parámetros, por razones de población y de superficie. Pero va caminando hacia eso con enorme lentitud, los pasos se van dando cada muchos meses. Fidel Castro era un gran improvisador, Raúl Castro es un hombre que prueba cada medida antes de tomarla.

EC - ¿Cómo es ese análisis comparativo? Tú dices que Fidel Castro era un gran improvisador.

FR - Sí, se le ocurría una idea y al día siguiente la aplicaba en todo el país. Después si se había equivocado venía el desastre. Por ejemplo, en los años sesenta se le ocurrió que Cuba tenía que sembrar café en las afueras de La Habana, y mandó a derribar, cortar y arrancar todos los árboles frutales que rodeaban La Habana. Después sembró café, y el café no se dio. Entonces los cubanos, o los habaneros, se quedaron sin café y sin frutas. Raúl Castro es un hombre mucho más pragmático, es un hombre que prueba. Por ejemplo, escogió seis peluquerías de distintos puntos del país, y durante seis meses probó el funcionamiento como cooperativas, las convirtió en cooperativas. Se dio todo bien, muy bien, lo extendió a todo el país. Algo parecido está haciendo con los taxis, creó una empresa de taxis con un sistema parecido de cooperativas, funcionó y ahora lo está ampliando. Pero para proyecto hace una prueba piloto como de seis meses, lo cual hace todo sumamente lento.

EC - Tú tomabas como referencia Vietnam, no China.

FR - Vietnam tiene una superficie y una población similares a las de Cuba. China juega con otros parámetros.

EC - ¿Qué otras características del modelo vietnamita empiezan a verse en Cuba?

FR - Primero, la cooperativización de la tierra; de paso te diré que hay asesores vietnamitas trabajando directamente con los nuevos campesinos. Y otra es la capacidad del aparato político de mover en determinados momentos a la población para lograr éxitos económicos. Por ejemplo, si en algún momento necesitan una mayor producción de arroz, hacen una movilización social para que la gente vaya a sembrar arroz. En Vietnam el control político del Estado es mucho más fuerte que en China.

EC - Justamente, desde el punto de vista de las libertades políticas o de las libertades individuales más en general, tú hablas también de una extrema lentitud en los cambios.

FR - Sí, hay lentitud, pero el tema de las libertades es un tema de núcleos muy pequeños.

EC - Pero es un déficit notorio y grave en la sociedad cubana.

FR - Claro, pero tienes que desprenderte de la idea de Uruguay, un país que ha tenido una tradición democrática, donde la gente está acostumbrada a vivir en democracia, salvo el pequeño lapso de la dictadura militar; digo pequeño históricamente. Cuba es un país que prácticamente nunca fue independiente, al final de la colonia española entraron tropas de otro país, el primer presidente lo puso Estados Unidos, y después prácticamente no tuvo una historia democrática, entonces lo que yo detecto en la calle es mucha más necesidad de cambios económicos que de cambios políticos.

EC - ¿Hasta dónde van a llegar los cambios políticos? ¿Cuál es la impresión?

FR - En la medida en que la gente no los pida no van a llegar muy lejos. La disidencia es ínfima, tiene una influencia muy reducida. Dar libertad a los ciudadanos es reducir poder a un gobierno, y ningún gobierno reduce su poder por voluntad propia, sino cuando la gente se lo exige, se lo pide.

EC - Otra característica que ha tenido la Revolución cubana hasta ahora ha sido la de depender muy fuertemente de un líder, Fidel Castro. Fidel Castro ya no está, o al menos ya no está al frente del proceso; sigue existiendo, sigue pronunciándose, sigue opinando, pero ya no es el conductor.

FR - Y no opina sobre temas internos.

EC - Ha hecho esa diferenciación muy clara.

FR - Sí, opina sobre temas internacionales, pero no sobre el rumbo que está llevando el país.

EC - En su lugar está Raúl Castro, que no tiene las dotes de líder y de caudillo que tenía Fidel. ¿Cómo juega este elemento?

FR - La apuesta es a institucionalizar el proceso. Creo que Raúl Castro no aspira a convertirse en un nuevo caudillo revolucionario, aspira a institucionalizar el país, a que cada uno cumpla su función. Raúl Castro habla muy poco, cuando toca hablar sobre salud pública manda al ministro de Salud Pública, y así. Apuesta a que cada uno juegue su rol y a formar un Estado en el que las instituciones tengan un valor y sean respetadas por la población. Es una apuesta difícil, porque la mayor parte de la población está acostumbrada a seguir a un líder, las instituciones valían hasta que el líder las cuestionaba, cuando el líder la cuestionaba la institución no valía nada. Entonces el tema de cambiar esa mentalidad es un reto, pero me parece que es lo que se están proponiendo, y además creo que no tienen alternativa.

EC - Y después de Raúl, ¿quién?

FR - Ese tema es viejo. Cuando yo llegué a Cuba, hace unos cuantos años, me dijeron: “Y después de la Unión Soviética, ¿quién?”. Apareció Venezuela, después China, después Brasil. Hubo quién. Después dijeron: “Cuando Fidel Castro se muera o salga del gobierno, se va a caer”. Y ahora la apuesta es a qué va a pasar cuando Raúl Castro muera. Vamos de velorio en velorio y las cosas siguen y siguen más o menos igual.

Es muy difícil saber qué va a pasar, te puedo asegurar que todo el gobierno de Cuba en este momento, todo el cuerpo de ministros, son hombres de 50 y 60 años, relativamente jóvenes para ser políticos. No sé si tendrán la capacidad de tomar el rol de la generación histórica. Eso solamente el tiempo lo podrá decir.


Tomado de:

http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=182985&sts=1

Última actualización el Viernes, 04 de Junio de 2010 11:59
 
A la sombra del Cardenal PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Miércoles, 02 de Junio de 2010 02:03

Por HUBER MATOS ARALUCE

Las conversaciones entre Raúl Castro y los representantes de la Iglesia Católica sobre la libertad de los presos políticos dieron origen a  especulaciones acerca del inicio de una etapa de flexibilización del régimen imperante en Cuba.   El periódico oficial Granma, al informar acerca de estas reuniones, puso en evidencia el interés oficial en alimentar tales conjeturas.

Como resultado de esas conversaciones, se informó que las Damas de Blanco podrían desfilar por la Quinta Avenida.  Desde entonces las turbas “espontáneas”, vulgares y violentas, parecen haber desaparecido del escenario habanero como por arte de magia.

Un desfile por la Quinta Avenida, una zona de extranjeros y embajadas, alejada de los cubanos de a pie, es una ventaja para la tiranía. Da una impresión de tolerancia, mientras evita que las Damas de Blanco entren en contacto con la población.  Entretanto, en otras partes de la isla, con menos exposición a la prensa extranjera, el acoso ha continuado.

Como parte de las negociaciones, la dictadura condicionó la liberación de un grupo de presos a que las Damas de Blanco desfilaran sin las Damas de Apoyo; éstas son cubanas que no tienen presos en las cárceles, pero acompañan a las primeras por solidaridad.  El chantaje fue rechazado por las Damas de Blanco. La tiranía teme que a las Damas de Apoyo se sumen más mujeres del pueblo.

Para demostrar flexibilidad se anunció que los presos enfermos serían trasladados a hospitales – donde debían estar- y llevados a sus provincias de origen. En un país donde el salario promedio es de $17 mensuales y el transporte es un desastre, mantener  a los presos en otras provincias ha sido parte del castigo contra ellos  y su familiares.

Se trata de concesiones limitadas y condicionadas, contra un telón de fondo de represión y tiranía.

Los apologistas del castrismo fuera de Cuba, como el Canciller español Miguel Angel Moratinos, han utilizado esta maniobra de Raúl Castro con la Iglesia para insistir en que esta es la política correcta para lograr concesiones, en lugar de la presión y las penalidades.  Si algo demuestra la presente circunstancia es lo equivocado que está el gobierno español.

Si no hubiera sido por el sacrificio de Orlando Zapata, la disposición de Guillermo Fariñas de entregar su vida por la libertad de los presos y la determinación de las Damas de Blanco, la tiranía no se habría sentido en la necesidad de montar un espectáculo para prometer limitadas concesiones a un pequeño grupo de presos enfermos.

Nadie en el mundo que se considere un demócrata debe aceptar otra cosa que la liberación de todos los presos políticos cubanos, la eliminación de la represión policiaca y la revisión de las causas de todos los demás presos. Exigir menos que un Estado de Derecho en Cuba es una burla al pueblo cubano y equivale a hacerle el juego a la tiranía.

 

Última actualización el Miércoles, 02 de Junio de 2010 02:11
 
«InicioPrev441442443444445446447448449450PróximoFin»

Página 448 de 481