EEUU responde NO a cubanoamericanos que reclaman a Biden 'normalizar' las relaciones con la dictadur

Un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que Washington da ...

Catástrofe climática en Rio Grande do Sul, Brasil

Las devastadoras imágenes de las inundaciones en el sur de Brasil no ...

Persecución contra la prensa en Venezuela: la dictadura chavista acusó a periodistas de ArmandoInfo

El fiscal general de Venezuela, el chavista Tarek William Saab, acusó este ...

AstraZeneca retirará su vacuna contra el COVID-19 a nivel mundial. Peligro de coágulos

La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca está retirando su vacuna COVID-19 en todo el ...

Tragédia no Rio Grande do Sul chega a 100 mortos; 230 mil deixaram suas casas

A maior tragédia climática da história do Rio Grande do Sul continua ...

Cuba


Del Minint a la Calle Ocho PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 26 de Noviembre de 2012 16:31
Por Pedro Corzo.- 

La información de que un nuevo  ex-alto funcionario de la dictadura de los
hermanos Castro reside en el exterior, particularmente en Miami, no es algo
novedoso. 

Durante décadas un número importante de
militares, agentes de la seguridad e inteligencia, delatores  y funcionarios  de
diferentes rangos que sirvieron con
devoción al totalitarismo cubano han desertado del sistema y buscado,
paradójicamente, refugio en el país que decían odiar y ansiaban destruir. 

Por supuestos que algunos de estos
desertores eran en realidad espías del régimen cubano que traicionaron la
hospitalidad de esta nación y la confianza que muchas personas depositaron en
ellos. La red Avispa e individuos como 
Ramón Labañino y Juan Pablo Roque, son casos que pueden repetirse. El
espionaje cubano en Estados Unidos no es un capítulo cerrado. 

Algunos de los desertores han mostrado sin
tapujo su desencanto y criticado públicamente los errores y crímenes de la
dictadura. Han sido enfáticos en rechazar las actuaciones del gobiernos que en
su momento defendieron y unos pocos, excepciones, tuvieron el valor de
enfrentar la dictadura dentro de sus muros mientras les fue posible. 

Otros han llevado una vida discreta. Han
preferido no llamar la atención. Guardan silencio y quieren reconstruir su
vida, a lo que tienen derecho, siempre y cuando no hayan violado los derechos
de los otros, porque un victimario no merece el respeto ni la consideración de
ningún ciudadano digno.

Esta consideración es consecuencia de las
denuncias y reacciones que se han producido por la presencia en Miami del  ex
teniente coronel y ex jefe de prisiones
del ministerio del Interior de Cuba en Villaclara, Crescencio Marino Rivero y
de su esposa, la ex capitana Juana Ferrer, quien trabajó en Inmigración y
Extranjería, una dependencia en la que los funcionarios tienen amplias
facultades  para determinar sobre el
futuro de una persona que ha decidido abandonar el país. 

Sin dudas que Marino Rivero tiene el
derecho de pensar como le parezca,  pero
no a mentir cuando afirma que “un motivo de atención especial en el sistema
penitenciario cubano es una huelga de hambre protagonizada por cualquier
recluso”, como si bajo el régimen que él sirvió y que continua defendiendo, no
hubiesen muerto al menos 13 prisioneros políticos en huelgas de hambre. 

Es interesante que Marino Rivero eligiera
residir en un país que el gobierno que defiende considera su enemigo mas
acérrimo, a la vez que señala como anticubanos, tal y como hace el castrismo, a
los que critican la dictadura de la isla.

Vale la pena preguntarse porque un
individuo que declara “que todavía es revolucionario y comunista y que, como
tal, está orgulloso de su historial que por demás nunca negará”, decidió
abandonar el paraíso comunista y escogió residir en Estados Unidos, con todo lo
que esta nación tiene de negativo para el imaginario socialista de los
partidarios del castrismo. 

Una vez mas este ex funcionario repite las consignas del régimen al que sirvió,
cuando afirma que los agentes de la Seguridad del Estado y los militares,
protegen a los disidentes del pueblo que, según él, es quien da las golpizas a
quienes protestan contra el gobierno, continua diciendo  “que el Minint no organiza
turbas, eso lo hace el pueblo, y la presencia de los
agentes es para evitar que el pueblo agreda a los opositores”, y como colofón
afirma “En Cuba no se tortura en las cárceles”.

La sumisión de este individuo al régimen no tiene límites. Sus desmentidos a las
acusaciones de que es objeto pierden toda validez, cuando justifica
abyectamente las acciones de la dictadura contra la oposición.   

Por otra parte Marino se dice abogado y profesor
de Derecho en un país donde no existe la división de poderes y cuyas leyes son
interpretadas y aplicadas en base a los intereses políticos del sistema. 

Este ex director del Departamento Jurídico
del Minint, la Gestapo o KGB cubana, dice que los periodistas deben ser
imparciales, condición que de seguro apreció durante los años que sirvió a la
dictadura, entre los  comunicadores que
laboran en los medios informativos de la isla, particularmente en Bohemia, Granma,
Juventud Rebelde y la televisión nacional. 

Este sujeto se contradice en una misma
declaración. Afirma en un párrafo haber sido director del Departamento Jurídico
del Minint y en otro admite que en la posición 
de Jefe del Departamento de Prisiones de Villa Clara, ayudó a cientos de
reclusos a mejorar en sus condiciones carcelarias, eso si, ajustado al
reglamento penitenciario, por lo que es de espera que fue capaz de cumplir a
cabalidad, como militante orgulloso de su condición de revolucionario y
comunista,  las draconianas leyes
penitenciarias del castrismo. En una palabra fue un eficiente carcelero y quizá
más.
 
EL Castrochavismo: fortalezas y debilidades (i I Y Final) PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 19 de Noviembre de 2012 19:04

Por Huber Matos Araluce.-

El futuro de Cuba y Venezuela quedó sellado hace mucho tiempo con la alianza entre Hugo Chávez y Fidel Castro. Del lado chavista se aportaron los recursos energéticos de Venezuela, su ubicación estratégica y sangre nueva para la causa común.

Del lado castrista la experiencia política, la mano de obra especializada, y la representación histórica  de la lucha contra los Estados Unidos, el capitalismo y todo lo que se puede atribuir al “imperialismo”.

Esas eran y son las fortalezas de una alianza, que también tiene sus debilidades:


El aporte castrista

No puede haber rebelde sin causa. La bandera antinorteamericana que el castrismo aportó le sirvió a Hugo Chávez, que no  tenía ninguna. Pero el valor de ésta dependerá del grado en que el chavismo satisfaga las aspiraciones de sus simpatizantes. Mientras Chávez reparta suficiente, la temática castrista  será popular entre los chavistas.

Hugo Chávez pudo satanizar a la oposición en Venezuela hasta estas pasadas elecciones.  El estilo moderado y el mensaje progresista de Henrique Capriles perfiló una oposición que puede ser alternativa para quienes quieran cambiar de bandera en el futuro. Hasta su reconocimiento al perder las elecciones lo hace una opción para un porcentaje de los que no votaron por él.

En resumen, aunque Hugo Chávez triunfó, ya no representa a todos los venezolanos, sino al 55%, y no es la única alternativa de los chapistas, porque Capriles pudo demostrar que no era un ogro  reaccionario.


El petróleo

La principal fortaleza del castrochavismo es la riqueza petrolera venezolana, también representa su mayor vulnerabilidad. Si no valoramos esta ventaja podríamos cometer el error de sobreestimar a Hugo Chávez y su aliado castrista.

Los sistemas políticos que tienen que estar en lucha permanente para sostenerse en el poder requieren de muchos recursos. En estos casos aplica la máxima de Napoleón: “Para hacer la guerra hacen falta tres cosas: dinero, dinero y dinero”.

Con precios bajos del petróleo en el mercado mundial ya se estaría escribiendo la historia del castrochavismo.

La URSS fue el mayor productor de petróleo y de gas en el mundo desde su creación en diciembre de 1922 hasta su disolución en 1991. Su supervivencia se debió a su riqueza petrolera.

No fue el ímpetu revolucionario del marxismo-leninismo lo que la convirtió en una potencia mundial.

Sin el petróleo, los grandes errores del comunismo soviético lo habrían llevado al despeñadero décadas antes de su colapso en los años noventa. El petróleo le permitió el desarrollo industrial, militar,  nuclear, espacial, y la anexión de satélites. El mantenimiento del parásito castrista en Cuba, y hasta la guerra de Afganistán.

El petróleo también los engañó, porque no les permitió cambiar el rumbo a tiempo. El petróleo no fue suficiente para resolver las contradicciones del sistema y los conflictos internos del imperio soviético.

El petróleo les evitaba las hambrunas, porque con su venta al mundo podían comprar los alimentos que la URSS no producía.

En 1986, un año después de haber llegado al poder Mijail Gorbachov, el exceso de la producción mundial de petróleo y la caída abismal de su precio dio el golpe final y mortal a la URSS.

En el caso de Venezuela y Cuba no es la demagogia chavista, ni el fervor revolucionario, ni la represión castrista, lo que los sostiene a flote, sino es el petróleo.

En Venezuela esa riqueza permite que el régimen tolere, propicie y use la corrupción para mantener la lealtad de su nomenclatura. También para beneficiar a la población con promesas, regalos y servicios sociales.  Y como en la URSS, importar los alimentos.

En el  caso cubano es lo que evita el colapso de la economía de la isla.

Porque  la producción del hidrocarburo ha disminuido en Venezuela, es difícil evitar el deterioro del nivel de vida en Venezuela y en la Isla sin un aumento sustancial. Cada año hay que mantener a más venezolanos y a más cubanos con  el mismo petróleo.

China es un caso de estudio. Quizás por no haber sido un exportador de petróleo como lo era la URSS, cuando Deng Xiaoping intentó cambiar el rumbo lo único que tenia disponible era una inmensa fuente de mano de obra barata. Así, el país se convirtió en la fábrica del mundo.

Hasta el momento, y desde el punto de vista económico, el cambio en China ha sido un matrimonio exitoso entre el capitalismo y el totalitarismo. Está en duda por cuánto tiempo más esta fórmula podrá sostenerse.

El gigante asiático parecería estar destinado a ser la mayor dictadura que ha conocido la historia de la humanidad y el mayor poder económico sobre el planeta. Sin la cooperación de los Estados Unidos y de Occidente esto habría sido difícil de alcanzar.

Pero China es China. Cuba y Venezuela no pueden compararse. Ni el tiempo ni las condiciones son las mismas, aunque  el castrochavismo  intentará copiar  a China. Algo que la Rusia de Putin no ha podido lograr.

Cuba y Venezuela tienen sus propios problemas, y no les será fácil sobrevivir exclusivamente con el petróleo que comparten.


Más gas y más petróleo

Los Estados Unidos ya compiten con Rusia como los dos mayores productores de gas en el mundo. Los expertos pronostican con seguridad que Estados Unidos logrará la independencia energética, e incluso que será el mayor productor de petróleo del mundo.

Las nuevas tecnologías para el descubrimiento y extracción de gas natural están cambiando la matriz energética mundial.

La preocupación de hace una década por el agotamiento de las reservas petroleras ha desaparecido. Los anuncios de nuevos yacimientos ya no sorprenden a nadie.

Aunque el consumo continuará creciendo, los altos precios de los que depende Venezuela, y en consecuencia Cuba, serán más el producto de las manipulaciones del mercado que de la escasez.  En otras palabras, una crisis temporal por una baja en los precios de petróleo no sería un escenario descabellado.

Cuba ha fracasado en sus últimas tres exploraciones petroleras en el Golfo de México y el retiro de la plataforma de exploración Scarabeo 9 es un adiós, por el momento, a sus ambiciones de encontrar el hidrocarburo.

Además, cualquier mejora significativa en la economía cubana estará vinculada a mayor consumo energético. Venezuela tendrá que suplir el petróleo.


La polarización

La oposición venezolana tiene conciencia de la situación política en su país, y ha adquirido un nivel de cohesión que nunca tuvo la disidencia soviética, ni ha podido alcanzar todavía la oposición democrática rusa. En Venezuela aproximadamente un 45% de la población políticamente activa  se siente parte de un frente antichavista.

Aunque el descontento de la población china es mucho mayor del que se reconoce, en la China antes y después de Mao no hubo nada igual a la oposición venezolana.

El chavismo está en el proceso de apoderarse de los negocios del empresariado privado venezolano. Un clima de despojo, favoritismo y corrupción no es el más propicio para el fortalecimiento del sector no petrolero de la economía venezolana.

En Cuba no hay una oposición orgánica como la venezolana, pero el descontento de la población es mucho mayor. La corrupción es un mal endémico. La economía del país está en la ruina, y los recursos humanos más valiosos están en función del fugarse al extranjero.

Por todas estas razones, en Cuba no es fácil motivar las inversiones extranjeras en el nivel necesario para iniciar una transformación económica.

Sumando  la ausencia de seguridad jurídica a la situación económica mundial, el clima no es propicio para que los empresarios extranjeros se arriesguen en Cuba.


La biología y la mutua dependencia

Hugo Chávez está enfermo; Raúl Castro tiene 81 años, y no tiene buena salud.

La muerte de Chávez podría darle la oportunidad a los chavistas pragmáticos de entender que cargar con la economía castrista puede llegar a tener un costo político peligroso.

La muerte de Raúl Castro puede desatar un periodo de inestabilidad en Cuba que conduzca a una transición, que eventualmente tendrá un impacto importante en Venezuela.


El exilio y los Estados Unidos

La influencia política del grupo de senadores y representantes cubanoamericanos en el Congreso de los Estados Unidos se ha revitalizado en esta pasada elección.

Ted Cruz, otro cubanoamericano acaba de triunfar. Es el primer representante hispano de Texas al Senado de los Estados Unidos. Un personaje con  una “oratoria feroz y populista que perfeccionó siendo campeón de debate en Princeton”.

Tres senadores cubanoamericanos (Bob Menéndez, Marco Rubio y Ted Cruz) más cuatro representantes (Ileana Ros-Lehtinen, Mario Diaz-Balart, Albio Sires y Joe García) comprometidos con la democracia en Cuba, representan un poder político considerable.

La eventual pareja Jeb Bush y Marco Rubio como candidatos republicanos para las próximas elecciones comenzará a gravitar muy pronto en las relaciones entre Washington y la Habana.  Cuatro años pasan muy rápido.


En conclusión:

El petróleo ha demostrado ser para muchos países una bendición y una maldición. En el caso que nos concierne, es una fortaleza y una debilidad para el castrochavismo.

Es difícil contemplar un aumento significativo en la producción de petróleo venezolano que pueda ser utilizado para financiar un cambio económico en Cuba y su desarrollo.

No se puede descartar que la subvención venezolana al castrismo pueda llegar a convertirse en un tema álgido para los venezolanos.

Los precios altos en el petróleo, tan importantes para la estabilidad del gobierno de Hugo Chávez, dependen de circunstancias no previsibles, pero por lo menos a corto plazo, el lento crecimiento de la economía mundial, incluyendo la desaceleración de la de China, pudieran provocar una baja temporal en los precios.

Las inmensas reservas descubiertas de gas natural y las nuevas reservas petroleras no son buenas noticias para Venezuela, y en consecuencia tampoco para Cuba.

En el Oriente Medio se demostró que las corrientes políticas prodemocráticas, potenciadas por las nuevas tecnologías, pueden convertirse en un rival poderoso para las dictaduras.

En Cuba el régimen tiene al pueblo en contra, especialmente a la juventud. En Venezuela, un poco más de la mitad de población es chavista, entre ellos un porcentaje por conveniencia más que por convicción.

El escenario político interno tanto en Cuba como en Venezuela no es tan estático como parece. Ni Raúl Castro ni Hugo Chávez están realmente consolidados en el poder. La oposición interna en ambos países es diferente, pero está presente y es significativa. Los exilios de ambos países representan un poder que no puede desconocerse.

La biología conspira contra los dos personajes. Quizás el futuro de Venezuela se decida en Cuba, más que en Caracas.

 
El “numerito” del embargo y las patrañas del castrismo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 19 de Noviembre de 2012 15:45

Por Eugenio Yañez.-

El que pretenda seguir las relaciones entre el Gobierno cubano y Estados Unidos a través de la prensa del régimen pudiera llegar a pensar que la política de la nación más poderosa del planeta se establece y se aprueba en La Habana.

Cada vez que se celebra la Asamblea General de la ONU el Gobierno cubano presenta una propuesta de resolución condenando “el bloqueo” de Estados Unidos contra “Cuba”, tergiversando el hecho cierto de que se trata de un embargo y no de un bloqueo, y de que no ha sido establecido contra Cuba sino contra su gobierno tiránico. Hasta la falta de boniatos y calabazas es culpa del “bloqueo”.

La batalla de la propaganda, sin dudas, la ha ganado la dictadura cubana. Este año, como ha sido norma últimamente, el voto a favor del Gobierno cubano resultó abrumador: 188 votos aprobando la resolución, 3 en contra (Estados Unidos, Israel y Palau) y 2 abstenciones (Micronesia e Islas Marshall).

Pareciera que el régimen se alegra tanto con estos resultados que comienza a pedir y pedir como si fuera una lista de regalos para Los Reyes Magos. Según Juventud Rebelde, “sobre la base del respeto a la soberanía cubana y la igualdad de condiciones, el Ministro del Exterior de la Isla reiteró la disposición de la Isla a un diálogo para la normalización de relaciones, lo cual pasaría por una agenda en la que el levantamiento del bloqueo, la compensación por daños a Cuba, su retiro por EEUU de la espuria lista de países terroristas, la devolución del territorio ocupado ilegalmente por la base naval de Guantánamo, la abrogación de la Ley de Ajuste cubano y de la política de ‘pies secos y pies mojados’, el fin de las agresiones radiales y del financiamiento a la subversión interna, así como el regreso a la Isla de los cinco cubanos injustamente encarcelados en EEUU —un elemento esencial, dijo—, serían puntos principales”.

Larga lista de exigencias, ¿a cambio de qué? A cambio de nada. El régimen no ofrece nada a cambio. Hasta los niños pequeños saben que hay dos maneras de negociar: el clásico tira y afloja, ofreciendo y solicitando concesiones, hasta llegar a una situación aceptable para ambas partes, o la posición del guapo del barrio, que lo exige todo a cambio de nada. Esa segunda posición de guapería es la que pretende mantener el Gobierno cubano en estos momentos. El único problema para el régimen es que ni es el guapo del barrio, ni Estados Unidos le tiene miedo, y lo peor de todo es que el barrio, literalmente, se está cayendo a pedazos todos los días.

La semana pasada, cuando se anunció la reelección de Obama en las elecciones presidenciales, surgieron de inmediato los comentaristas “sabihondos” que pretendían señalar lo que debería hacer o no el Gobierno de Estados Unidos con relación a Cuba, olvidando alegremente que los gobernantes de esta nación responden a sus votantes, los ciudadanos estadounidenses, y no a los deseos o las digresiones etílicas de quienes odian a este país.

El Gobierno cubano sabe perfectamente que una cosa es lograr la aprobación abrumadora de una resolución aparentemente justa (que ignora los orígenes y las causas del embargo), en la Asamblea General de Naciones Unidas (nunca ha propuesto la misma resolución en el Consejo de Seguridad), que pretender que Estados Unidos se doblegue ante una lista de supermercado barato, exigiendo, entre otras cosas, la devolución de la Base Naval de Guantánamo, la liberación de los espías condenados de la Red Avispa, la eliminación de una ley estadounidense, la “compensación” a Cuba por supuestos daños del “bloqueo”, la eliminación de Radio Martí, o borrar al Gobierno cubano de la lista de países promotores del terrorismo.

El Gobierno cubano no es un advenedizo a la hora de enfocar sus relaciones con Estados Unidos. Que abunden ineptos en muchos otros campos del gobierno, como abundan, es una cosa, pero otra muy distinta es el equipo que maneja las relaciones con el vecino del norte, que no son solo los que acostumbran a dar la cara pública ante la prensa extranjera. Es un equipo muy selecto, de élite, con personas muy experimentadas tanto en el campo de la Inteligencia como en el de la Diplomacia, en ocasiones con cobertura académica, donde todos manejan el idioma inglés (a pesar de que algunos lo hablan como en Hialeah). Son los receptores finales, además, de un inagotable caudal de informaciones del servicio diplomático, de la agentura, de “personas de confianza” y de agentes de influencia diseminados por Estados Unidos y en todo el mundo. Y lo más importante, no trabajan a base de improvisaciones y destellos de genio, sino planificando estratégicamente y analizando la mayor cantidad de escenarios posibles a la hora de tomar las decisiones y definir los programas de trabajo, tanto a largo plazo como a mediano y corto.

Entonces, ¿por qué si el Gobierno cubano dispone de tantas condiciones para manejar con talento y habilidad las relaciones con Estados Unidos, su Canciller plantea demandas tan ridículas durante su presencia en Naciones Unidas? Si fuéramos a responder sin pensar demasiado habría que decir que no es serio lo que hace el Canciller. Pero esa no parece una respuesta inteligente, al menos en este caso.

¿Por qué aferrarse a demandas imposibles de satisfacer a cambio de nada, pocos días después de que el Presidente de Estados Unidos ha sido reelecto? Por dos razones: una de ellas, nada despreciable para la gerontocracia, es para consumo interno, para que funcione la propaganda embrutecedora contra la población, que al tener limitadas y censuradas sus fuentes de información, va siendo erosionada continuamente con la avalancha de la propaganda totalitaria.

La otra, no menos importante, tiene que ver con la perspectiva inmediata y futura de las relaciones del Gobierno cubano con Estados Unidos: para enrarecer el ambiente, para dificultar las relaciones más elementales de convivencia, para hacer prácticamente imposible un mejoramiento de las relaciones entre los dos gobiernos.

Lo que menos le convendría a la dictadura sería el levantamiento del embargo y la normalización de relaciones con “el imperio”. El castrismo siempre necesita un enemigo, y si es el más poderoso de los enemigos, mejor. Naturalmente, un enemigo que la dictadura sepa que no intentará destruirla por la fuerza siempre que se comporte con cordura ante ese “enemigo”.

Entonces, ¿qué mejor “enemigo” que Estados Unidos?

Tomado de CUBAENCUENTRO

 
¡Menos filósofos, más ingenieros! PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 18 de Noviembre de 2012 10:55

Por Andrés Oppenheimer.-

Cuando Xi Jinping fue designado nuevo líder de China las semana pasada, una de las cosas que más me llamó la atención de su currículo es que es ingeniero. Más exactamente, es un ingeniero que ha reemplazado a otro ingeniero como líder del país más poblado del mundo.

En Occidente, la mayoría de los presidentes son abogados, que en casi todos los casos hablan bonito. El presidente de Estados Unidos es un abogado graduado en Harvard, quien recientemente fue reelecto tras derrotar a Mitt Romney, otro abogado graduado en Harvard. El presidente mexicano Felipe Calderón es abogado, y será reemplazado el 1 de diciembre por Enrique Peña Nieto, otro abogado.

España también está gobernada por un abogado que reemplazó a otro abogado. En Sudamérica, aunque hay un número creciente de economistas, militares retirados y ex guerrilleros en la presidencia, la mayoría de los palacios presidenciales han sido habitados desde hace mucho tiempo por abogados.

El nuevo líder chino, Xi, es un ingeniero químico que fue designado por el Congreso Nacional del Partido Comunista para reemplazar a Hu Jintao, un ingeniero hidráulico, que a su vez reemplazó al presidente Jiang Zemin, un ingeniero eléctrico.

¿Por qué es interesante todo esto? No se trata de que los ingenieros sean mejores gobernantes (no siempre lo son) ni de incurrir en generalizaciones —como que los ingenieros solucionan problemas, mientras que los abogados viven de los problemas — sino de reflejar el hecho de que la ingeniería es mucho más popular en China y otros países asiáticos que en Occidente.Eso es importante porque estamos viviendo en una economía global basada en el conocimiento, en la que las patentes de nuevas invenciones —producidas en general por ingenieros, científicos y técnicos— generan a las naciones mucho más riqueza que las materias primas. Los ingenieros y científicos que desarrollan nuevos productos están en mayor demanda que nunca.

El mes pasado, durante un viaje a China, visité la Universidad Tsinghua de Pekín, una de las más prestigiosas de China, y me enteré de que el 72 por ciento de sus estudiantes de licenciatura, maestrías y doctorados están inscriptos en las escuelas de ingeniería y ciencias duras, mientras que tan sólo el 28 por ciento estudia humanidades o ciencias sociales.

Según datos de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, mientras el 31 por ciento de todos los graduados universitarios de China se especializan en ingeniería, la cifra comparativa en nuestro país es tan sólo del 5 por ciento.

En la mayoría de los países latinoamericanos, la primacía de las humanidades y ciencias sociales sobre la ingeniería y las ciencias duras es aún mayor. Nuestras universidades producen demasiados filósofos y psicólogos, y demasiado pocos ingenieros.

La última vez que miré las cifras de la Universidad de Buenos Aires, una de las más grandes de Latinoamérica, tenía 29,000 estudiantes de psicología y 8,000 estudiantes de ingeniería, lo que equivale a producir tres psicólogos para curar los problemas de cada ingeniero.

“En Occidente, los jóvenes prefieren ir al dentista antes que estudiar ingeniería”, bromea David E. Goldberg, profesor emérito de ingeniería de la Universidad de Illinois, y fundador de un movimiento para modernizar la enseñanza de ingeniería. “Abogacía, administración de empresas y medicina —casi cualquier cosa antes que ingeniería— parecen ser las carreras preferidas de los jóvenes de hoy”.

La receta de Goldberg: hacer el estudio de la ingeniería más divertido, y más creativo. “En lugar de empezar la carrera de ingeniería con la parte creativa, estamos empezándola con matemáticas, ciencia y toda la parte abstracta, y eso hace que deserte casi el 50 por ciento de los alumnos”, me comentó Goldberg.

Mi opinión: cada vez que escribo que deberíamos producir más ingenieros y científicos —y tal vez menos filósofos — muchos lectores me señalan que en sus países no hay salida laboral para los jóvenes ingenieros. “¿Para qué sacrificarse con un estudio tan difícil y terminar manejando una taxi?”, me dicen.

Pero en la mayoría de los casos eso no es cierto. Cada vez mas empresas se quejan de la escasez de ingenieros bien preparados en sus países.

Y la experiencia de China, India, Taiwán y otros países asiáticos revela que la producción masiva de ingenieros da buenos resultados: muchos de esos países empezaron a producir grandes números de ingenieros sin preocuparse demasiado si conseguirían empleo, y los empleos aparecieron después. Las empresas multinacionales llegaron al poco tiempo para aprovechar la gran masa de graduados en ingeniería.

No creo que debamos ver a Xi ni a la dictadura china como modelos políticos. Pero el hecho de que China esté gobernada por ingenieros y de que los estudiantes chinos se vuelquen masivamente a la ingeniería debería servirnos de recordatorio de la necesidad de producir mas ingenieros, y de hacer que la ingeniería sea un estudio más divertido.


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/11/17/v-fullstory/1346560/menos-filosofos-mas-ingenieros.html#storylink=cpy

Cuando Xi Jinping fue designado nuevo líder de China las semana pasada, una de las cosas que más me llamó la atención de su currículo es que es ingeniero. Más exactamente, es un ingeniero que ha reemplazado a otro ingeniero como líder del país más poblado del mundo.

En Occidente, la mayoría de los presidentes son abogados, que en casi todos los casos hablan bonito. El presidente de Estados Unidos es un abogado graduado en Harvard, quien recientemente fue reelecto tras derrotar a Mitt Romney, otro abogado graduado en Harvard. El presidente mexicano Felipe Calderón es abogado, y será reemplazado el 1 de diciembre por Enrique Peña Nieto, otro abogado.

España también está gobernada por un abogado que reemplazó a otro abogado. En Sudamérica, aunque hay un número creciente de economistas, militares retirados y ex guerrilleros en la presidencia, la mayoría de los palacios presidenciales han sido habitados desde hace mucho tiempo por abogados.

El nuevo líder chino, Xi, es un ingeniero químico que fue designado por el Congreso Nacional del Partido Comunista para reemplazar a Hu Jintao, un ingeniero hidráulico, que a su vez reemplazó al presidente Jiang Zemin, un ingeniero eléctrico.

¿Por qué es interesante todo esto? No se trata de que los ingenieros sean mejores gobernantes (no siempre lo son) ni de incurrir en generalizaciones —como que los ingenieros solucionan problemas, mientras que los abogados viven de los problemas — sino de reflejar el hecho de que la ingeniería es mucho más popular en China y otros países asiáticos que en Occidente.Eso es importante porque estamos viviendo en una economía global basada en el conocimiento, en la que las patentes de nuevas invenciones —producidas en general por ingenieros, científicos y técnicos— generan a las naciones mucho más riqueza que las materias primas. Los ingenieros y científicos que desarrollan nuevos productos están en mayor demanda que nunca.

El mes pasado, durante un viaje a China, visité la Universidad Tsinghua de Pekín, una de las más prestigiosas de China, y me enteré de que el 72 por ciento de sus estudiantes de licenciatura, maestrías y doctorados están inscriptos en las escuelas de ingeniería y ciencias duras, mientras que tan sólo el 28 por ciento estudia humanidades o ciencias sociales.

Según datos de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, mientras el 31 por ciento de todos los graduados universitarios de China se especializan en ingeniería, la cifra comparativa en nuestro país es tan sólo del 5 por ciento.

En la mayoría de los países latinoamericanos, la primacía de las humanidades y ciencias sociales sobre la ingeniería y las ciencias duras es aún mayor. Nuestras universidades producen demasiados filósofos y psicólogos, y demasiado pocos ingenieros.

La última vez que miré las cifras de la Universidad de Buenos Aires, una de las más grandes de Latinoamérica, tenía 29,000 estudiantes de psicología y 8,000 estudiantes de ingeniería, lo que equivale a producir tres psicólogos para curar los problemas de cada ingeniero.

“En Occidente, los jóvenes prefieren ir al dentista antes que estudiar ingeniería”, bromea David E. Goldberg, profesor emérito de ingeniería de la Universidad de Illinois, y fundador de un movimiento para modernizar la enseñanza de ingeniería. “Abogacía, administración de empresas y medicina —casi cualquier cosa antes que ingeniería— parecen ser las carreras preferidas de los jóvenes de hoy”.

La receta de Goldberg: hacer el estudio de la ingeniería más divertido, y más creativo. “En lugar de empezar la carrera de ingeniería con la parte creativa, estamos empezándola con matemáticas, ciencia y toda la parte abstracta, y eso hace que deserte casi el 50 por ciento de los alumnos”, me comentó Goldberg.

Mi opinión: cada vez que escribo que deberíamos producir más ingenieros y científicos —y tal vez menos filósofos — muchos lectores me señalan que en sus países no hay salida laboral para los jóvenes ingenieros. “¿Para qué sacrificarse con un estudio tan difícil y terminar manejando una taxi?”, me dicen.

Pero en la mayoría de los casos eso no es cierto. Cada vez mas empresas se quejan de la escasez de ingenieros bien preparados en sus países.

Y la experiencia de China, India, Taiwán y otros países asiáticos revela que la producción masiva de ingenieros da buenos resultados: muchos de esos países empezaron a producir grandes números de ingenieros sin preocuparse demasiado si conseguirían empleo, y los empleos aparecieron después. Las empresas multinacionales llegaron al poco tiempo para aprovechar la gran masa de graduados en ingeniería.

No creo que debamos ver a Xi ni a la dictadura china como modelos políticos. Pero el hecho de que China esté gobernada por ingenieros y de que los estudiantes chinos se vuelquen masivamente a la ingeniería debería servirnos de recordatorio de la necesidad de producir mas ingenieros, y de hacer que la ingeniería sea un estudio más divertido.


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/11/17/v-fullstory/1346560/menos-filosofos-mas-ingenieros.html#storylink=cpy

 
EL Castrochavismo: fortalezas y debilidades (I) PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 17 de Noviembre de 2012 19:47

Por Huber Matos Araluce.-

Fortalezas

El futuro de Cuba y Venezuela quedó sellado hace mucho tiempo con la alianza entre Hugo Chávez y Fidel Castro.  Del lado chavista se aportaron al proyecto los inmensos recursos energéticos que Venezuela tiene, su ubicación estratégica y sangre nueva para la causa común.

Del lado castrista estaba la experiencia política, la mano de obra especializada y la representación histórica  de la lucha contra los Estados Unidos, el capitalismo y todo lo que se puede atribuir al “imperialismo”.

Esas eran y son las fortalezas de la alianza, que también tiene sus debilidades.

El primer objetivo en ambos países era consolidar sus élites gobernantes. El segundo es ampliar su esfera de influencia en Latinoamérica y en el mundo.

Venezuela

Si había chavistas con dudas sobre la dependencia, admiración, o como se le quiera llamar de Hugo Chávez hacia Fidel Castro, después de la reciente elección en Venezuela deben estar tranquilos. Hugo Chávez tenía toda la razón de apostarle a Castro y a su versión de Cuba.

Por los próximos seis años al chavista que le vuelvan esas dudas o al que le nazcan por primera vez va a tener que contentarse con tragárselas.  No le convendrá expresarlas.

El triunfo del chavismo ha cambiado la correlación de fuerzas en Venezuela.  También  entre el pueblo cubano y el castrismo, y entre éste y el mundo.  Parecen malas noticias para los cubanos y  venezolanos demócratas, y lo son.  Por lo menos a corto plazo.

Cuba

La dictadura en Cuba ha logrado por primera vez consolidar un socio/satélite en Latinoamérica.  El que tiene las mayores reservas de petróleo del continente.

Esto representa para el régimen una gran tranquilidad y una gran oportunidad.  Sin la subvención venezolana, la dictadura en Cuba no tenía muchas posibilidades de sobrevivir. Sin Chávez en el poder, la economía de Cuba habría colapsado.

El peligro de protestas populares, la huida masiva de turistas de los hoteles en la isla ante estos actos de violencia y el crecimiento de la oposición eran un escenario esperado y posible.

Para evitar un desenlace funesto sin el petróleo venezolano el castrismo necesitaba las inversiones de los Estados Unidos y el turismo estadounidense.  Esto  solo se podía alcanzar cediendo espacios políticos a la oposición democrática en la isla.

Ante la alternativa de perder el poder, Raúl y sus acólitos  habrían negociado un acuerdo con la idea de cumplirlo a medias. Hacia ese fin estuvieron tratando de persuadir al gobierno de Obama por bastante tiempo. El Cardenal Jaime Ortega  y la Iglesia Católica eran parte de la estrategia. Pero ya eso es historia.

El próximo paso: ampliar la influencia en el mundo

Chávez está consolidado y el  castrismo es el copropietario del petróleo venezolano.  Ahora necesitan neutralizar el aislamiento y el descrédito internacional del régimen en Cuba.

Por esa razón se ha intensificado, desde el triunfo de Chávez, la actividad de la tiranía cubana en el campo de las relaciones públicas.

Entre estos pasos se han anunciado reformas migratorias y otras medidas internas que han sido circuladas por la prensa internacional como pruebas de los cambios que se operan en Cuba.

Con el triunfo de Chávez en Venezuela y la evidente influencia castrista en ese país, los gobiernos de la región quieren tener buenas relaciones con Raúl Castro.

Presidentes,  partidos políticos y empresarios saben que es difícil que se decida algo en Caracas sin el visto bueno de La Habana.

El 22 de octubre se informó que Cuba y México están negociando un aumento del comercio bilateral.  Entre el 2000 y el 2011 éste creció un 40%.  Las exportaciones mexicanas a la isla aumentaron un 49% mientras que las cubanas a México bajaron un 39%. Casi en ese mismo período las inversiones mexicanas en Cuba han alcanzado 730 millones de dólares.

Juan Manuel Santos se dio cuenta a buen tiempo de que le convenía tener excelentes relaciones con Caracas y con La Habana. Su reelección podría depender de esa amistad. Para conversar con los  guerrilleros colombianos tenía primero que negociar con sus padrinos: Castro y Chávez.

Brasil lo vio todo primero que nadie. Además del agradecimiento de Lula por la ayuda económica que le brindaron desde Cuba en el pasado. Al gobierno brasileño le interesan los negocios por encima del respeto a los derechos humanos.

Su estrecha vinculación con el castrochavismo no deja de beneficiarlo internacionalmente pues Brasil es una potencia emergente, independiente, que se presenta a su conveniencia como amiga o distante de los Estados Unidos.

El gobierno de los Estados Unidos no parece preocuparse por la situación en Cuba o en Venezuela.  El pasado 10 de julio el presidente Obama dijo que Hugo Chávez en Venezuela no ha representado un peligro de seguridad nacional para su país.  Mucho menos lo presenta el castrismo con sus tanques del siglo pasado y aviones y helicópteros soviéticos obsoletos.

Para el Pentágono, el FBI y la CIA  las estrechas relaciones de Cuba y Venezuela con Irán no son un problema. Quizás hasta sean una ventaja.

El castrismo le puede asegurar, o le ha  asegurado ya a Washington, que no tiene que preocuparse por ataques terroristas desde Latinoamérica.   Ellos se encargarán de cooperar en ese asunto.

Sin duda, el servicio de inteligencia castrista debe ser de los mejor informados de los movimientos y actividades de árabes e iraníes en Latinoamérica.

Recordemos el compromiso y agradecimiento del gobierno español al cubano.  La isla ha sido una especie de casa por cárcel para los miembros de la ETA.

En marzo pasado el presidente Obama le susurró al presidente Dimitri Medvedev –sin darse cuenta de que había un micrófono activado- que si él ganaba la reelección seria más flexible en su relación con el gobierno ruso.  Ante esta afirmación, Medvedev le dijo que se lo haría saber a Vladimir Putin.

¿Por qué no habría de hacerlo  también con el castrochavismo? Todo depende del compromiso que Hugo Chávez y Raúl Castro hagan con los Estados Unidos.

Ante este panorama, el futuro de la democracia en Cuba y en Venezuela es incierto. El poder de sus regímenes no debe subestimarse.

Tampoco se debe descartar la influencia de los demás satélites y simpatizantes del castrochavismo en Latinoamérica y en otras partes del mundo.

Además, muchos medios de prensa todavía tienen la tendencia a aceptar como verdades que no  es necesario cuestionar las declaraciones y medidas anunciadas por el régimen castrista.  Esta deferencia o cooperación es, desde el punto de vista publicitario, una ventaja importante.

Por último, el poder del  negocio del narcotráfico es impresionante, y ni Hugo Chávez ni Raúl Castro van a renunciar a ese vínculo ni a las ganancias de diversa naturaleza que éste proporciona.

Debilidades

El eje castrochavista tiene fortalezas y también debilidades.

Hugo Chávez está enfermo, Raúl Castro tiene 81 años y no tiene buena salud.  Las economías de ambos países dependen de los altos precios del petróleo y la economía cubana es un verdadero desastre.  De estas y otras vulnerabilidades comentaremos.  Quizás el futuro de Venezuela se decida en Cuba más que en Caracas…

Continuará…

 
«InicioPrev321322323324325326327328329330PróximoFin»

Página 328 de 481

La industria turística cubana, empantana

Indicado en la materia

Por EMILIO MORALES.- Los pobres resultados alcanzados por la industria turística cubana en los primeros tres meses del año auguran otro año de estancamiento en el sector que lo mantiene a la zaga en...

Raúl Castro 'El Cruel' y sus complejos

Indicado en la materia

Por ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES.- Raúl Castro actúa de manera cada vez más irresponsable y cruel. Quiere que el final del régimen que lleva su apellido tenga un final traumático, no civilizado. Se...

'Corriente y comida' también es 'Patria

Indicado en la materia

Por RAFAELA CRUZ.- Es difícil encontrar una revolución de esas que han cambiado el destino de una nación o de la humanidad toda, que no haya cuajado a partir del infortunio económico ag...

El rescate ruso de Cuba se evapora

Indicado en la materia

Por EMILIO MORALES.- Mientras Cuba se apaga, las esperanzas sembradas por el PCC de un rescate financiero ruso a raíz del anuncio de que Cuba adoptaría el modelo ruso, se han desinflado a la...

La “Revolución Cubana”, un bodrio carent

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  Todo lo mal hecho se justifica en la Cuba de los hermanos Castro como siendo producto de lo que la dictadura llama “bloqueo imperialista” de los Estados Un...

La llamada “Revolución Cubana” fracasó

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  No solamente la “Revolución Cubana” fracasó, como que es una verdadera vergüenza que hombres que tuvieron el coraje de alzarse en armas contra una dictadura política (si ...

Cuba: La isla de los sueños traicionados

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  Existe en la Cuba castrista actual una decisión firme: cambiar su régimen económicamente socialista y estatista, a un régimen capitalista mafioso estilo ruso. Será capitalista porque se re...