Cuba castrista apoya a Guyana en el reclamo que Venezuela hace de parte del territorio guyanes

Ante la disputado sobre el territorio Esequibo entre Venezuela y Guyana, ha habido ...

Mientras impulsan la reforma agraria en Brasil, crecen los conflictos por la tierra y los más afecta

El martes, el lobby del agronegocio en la Cámara de Diputados aprobó ...

Venezuela: el penúltimo via crucis, Por Beatrice E Rangel

Los inicios del Siglo XXI venezolano serán recogidos por la historia como ...

El director de la agencia atómica de la ONU advirtió que Irán está a “semanas, no meses” de poder ar

En recientes declaraciones a Deutsche Welle, Rafael Mariano Grossi, director de la ...

Censura no Brasil pode resultar no impeachment de Alexandre de Moraes?

No programa de hoje, Deltan Dallagnol e os advogados Fabiana Barroso e ...

Artigos: Latinoamérica Democrática
Río de la Plata: batalla absurda con falso ropaje ambientalista PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 20 de Octubre de 2013 18:54

Por Nelson F. Salvidio.-

Visto de fuera de la región, es un conflicto inentendible. La vía para explicarlo no es de tipo económica, no está en el área económica, ni tampoco en los desafíos de controles ambientales sobre la actividad de industrias.

(Especial Infolatam).- Uruguay y Argentina son dos países que tienen una historia común, que en sus etapas de gestación institucional fueron parte de la misma expresión, primero del Virreinato del Río de la Plata, más tarde de las Provincias Unidas de Sudamérica.

Esa cuestión de historia familiarizada y la vecindad geográfica que genera chisporroteos periódicos, puede influir en la relación y despertar dificultades para solucionar diferendos puntuales, y eso puede llevar a que un desencuentro que podía ser coyuntural, se convierta en un conflicto fuerte.

Pero en este caso, la explicación del curioso enredo en el que están envueltos desde hace casi una década los dos países del Plata, está en un comportamiento político de tipo populista, de un gobierno que prioriza el discurso de tribuna para generar simpatía en una franja de la sociedad, cueste lo que cueste.

Ahí, en la conducta típica del movimiento peronista, está en la raíz del conflicto. Pero hay muchas razones para entender cómo se ha retroalimentado.

Una diplomacia de ambos lados que no ha manejado con profesionalismo cada instancia

El río compartido tiene un estatuto con derechos y obligaciones para cada país.

Liderazgos políticos que derivaron en comportamientos erráticos, señales confusas, mensajes poco claros. Todo eso ayudó a entreverar todo.

Pero la sustancia está en el cinismo de un gobierno que no tiene empacho en mentir sobre el dato de inflación, en mentir sobre el impacto ambiental de una fábrica, ni de engañar a la gente que está afligida por lo que cree que perjudicará su salud y la de sus hijos. Que les quiere hacer creer que los está defendiendo.

El gobierno de Néstor Kirchner antes y el de su esposa Cristina Fernández de Kirchner ahora, saben que todo se podía haber solucionado de otra forma, sin necesidad de ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Pero eso le da imagen de defensa de la soberanía, eso le permite ganar tiempo para seguir engañando a la gente de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, que se convencieron que las fábricas de pasta de celulosa instaladas sobre ríos compartidos por ambos países, van a destruir su ambiente.

Repasemos los hechos. A mediados de los ochenta, el Uruguay que era un país casi vacío en su interior, aprobó una ley para fomentar la forestación. Uruguay es un país en el que hay más vacas que gente, en el la industria y la población se concentra en la capital que abarca 1% de su territorio. Mucho campo sin aprovechar había.

La estrategia era simple: plantar árboles, para que cuando crecieran hubiera materia prima como para hacer conveniente la instalación de fábricas que la procesaran para exportar con valor agregado.

Y ocurrió lo lógico. La forestación se extendió por todo el territorio y los arbolitos fueron creciendo. Con el cambio de siglo llegaron multinacionales con proyectos de planta de procesado de madera. Una fue la española Empresa Nacional de Celulosa (ENCE) y otra la finlandesa Botnia.

La industrialización es compleja y sin controles, el impacto ambiental puede ser inquietante. Ambos proyectos fueron pensados para la ciudad de Fray Bentos, que tiene enfrente, del otro lado del Río Uruguay, a la ciudad argentina de Gualeguaychú. Ambas separadas por el río y unidas por un puente binacional.

La protesta ambiental surgió como era de esperar, y el gobierno argentino en vez de calmarla con el compromiso de trabajar en los controles necesarios, levantó la bandera del nacionalismo, de la causa común, del discurso electoralista y provocador. Encendió pasiones. El planteo no fue para que se asegurara control, sino para que las fábricas se fueran.

El río compartido tiene un estatuto con derechos y obligaciones para cada país. El kirchnerismo llevó el caso a La Haya. En medio del escándalo, la española Ence decidió irse del lugar e instalarse más al sur. Argentina podía haber mostrado eso como un logro, y terminar su escándalo, pero prefirió alimentar los sueños imposibles.

Uruguay apuró los procesos.

Todo había comenzado con pedidos de permisos en 2003. En abril de 2010 falló la Corte internacional (CIJ). Dijo que Uruguay había cometido actos inconsultos y violatorios del Estatuto del río, que se comprobaba que no había riesgo de contaminación y la fábrica podía seguir operando, y estableció pautas para un relacionamiento pacífico.

Se acordó un monitoreo conjunto sobre el impacto en el rìo, para dar garantìas a la Argentina. Eso ocurrió, ya hay 26 informes técnicos, de análisis hechos cada mes y cuyo anàlisis se hace en Canadá. No se pudieron divulgar porque en la comisión binacional, Argentina veta su publicación.

José Mujica y Cristina Kirchner, una relación entre el amor y el odio

Ence se fue y vendió su proyecto al consorcio sueco-finés-chileno “Montes del Plata” (Stora-Enso-Araujo) que está por terminar la planta y producir en primeros meses de 2014. Botnia se quedó y comenzò a producir en 2007, luego vendió su fábrica a la finesa UPM.

La planta de UPM mejoró su eficiencia y puede producir más. En 2011 pidió aumento del tope para fabricar. Uruguay hizo los estudios ambientales y entendiò que podía dar el aval. Argentina negó autorización y buscó estirar plazos de discusión bilateral.

Al cumplir un plazo de un año del intercambio de preguntas y respuestas, que está previsto en el acuerdo, el presidente Josè Mujica dio la autorización a la empresa, para no dilatar más el caso. Corría riesgo de inactividad de la fábrica.

Y Argentina anuncia que vuelve a La Haya.

No hay un drama ambiental. Todos los informes científicos lo demuestran. No hay esta vez un desajuste en el cumplimiento del tratado bilateral y el acuerdo forzado por la CIJ. Pero el gobierno kirchnerista está en proceso electoral y escucha el ruido de los vecinos de Gualeguaychú, que son unos cuantos votantes. Y, en declive electoral, no hay voto que perder.

Dificil de comprender desde Finlandia, sede de la empresa, desde Europa … desde cualquier otro país. Pero así es el movimiento populista creado por Perón.

Tomado de INFOLATAM

Última actualización el Domingo, 20 de Octubre de 2013 19:01
 
El periodismo. Oficio peligroso en América Latina PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 12 de Octubre de 2013 20:48

Por Pedro Corzo.-

Investigar e informar no le acarrea problemas a un periodista en una sociedad democrática, pero cuando sus actividades las tiene que realizar bajo un régimen de fuerzas o en medio de grupos irregulares que dirimen sus diferencias por medio de la  violencia extrema, el periodismo se vuelve un oficio particularmente peligroso.

Bajo esas circunstancias el ejercicio de informar está sujeto a las limitaciones que imponen las diferentes fuentes de poder que en esa sociedad concurren,  por eso cuando los periodistas transgreden los límites que imponen los poderosos, se convierten en el objetivo a destruir para los depredadores, sean estos  gobiernos o sicariatos.

Esto lo ejemplifican las declaraciones en Honduras del presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, Jaime Mantilla, que manifestó que las acciones del crimen organizado, el narcotráfico, los gobiernos autoritarios y la impunidad, son las mayores amenazas a la libertad de expresión en Latinoamérica.

Agregó, Mantilla, "ahora más que nunca el narcotráfico y el crimen organizado atentan contra la libertad de expresión, asesinando y amenazando periodistas".

Recientemente el director para las Américas de Reporteros sin Fronteras, Benoit Hervieu, dijo en Chile que la violencia física contra los periodistas y la elevada polarización política,  son las principales amenazas para la libertad de información en el  hemisferio.


Según informes de la Red de Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión en América Latina y el Caribe,  más de 74 periodistas  han sido asesinados en el hemisferio entre 2010 y 2012, en ese periodo solo en Honduras fueron muertos 21 periodistas, aunque otras entidades afirman que han sido 35 las víctimas.

Reporteros sin Fronteras destaca en un documento que en Brasil han sido asesinados  tres periodistas, en Guatemala, otros dos y en  Haití, México, Paraguay, Perú y Ecuador, ha sido registrado un asesinato por país en lo que va de año.

Situaciones extremas se han presentado en México. Desde el año 2000 al presente han sido asesinados 103 periodistas. En Brasil desde 1992 a la actualidad, han matado, según el Comité de Protección a los Periodistas,  27  comunicadores, once de los cuales fueron muertos en los últimos tres años.

En Colombia,  una de las democracias más sólidas del continente pero agitada por la narco guerrillas y otros grupos irregulares como los paramilitares, los periodistas han pagado una alta cuota de sangre por defender su derecho a informar.

Una periodista investigativa, Diana Calderón, reportó que entre 1993 al 2008, fueron asesinados 127 periodistas, 57 de los cuales estaban vinculados a la práctica profesional.

Otro informe del CPJ denunció el asesinato de un voceador de un diario colombiano y el crimen de Edison Alberto Molina,  un abogado y político que conducía un programa en el que denunciaba actos de corrupción gubernamental. Por su parte Reporteros sin Fronteras solicitó al gobierno colombiano  protección para Gonzalo Guillén, León Valencia y Ariel Ávila por planes de asesinatos en su contra,  a la vez que demandaba que se investigara judicialmente  la conspiración criminal de la que son víctimas los comunicadores.

Más recientemente el Centro de Pensamiento Primero Colombia, avisó sobre el riesgo en que podría quedar el director del portal Periodismo Sin Fronteras, Ricardo Puentes Melo, tras la decisión oficial de retirarle el esquema de protección asignado por el gobierno, ya que Colombia desde el año 2000 cuenta con un Programa de Protección a los Periodistas y Comunicadores Sociales.

Según Primero Colombia, la organización que dirige Puentes Melo ha hecho graves revelaciones de la conducción política del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, y que por ello le retiró la protección, situación que niega el director de la Unidad Nacional de Protección, Andrés Villamizar, quien declaró que las medidas se retiran cuando los estudios de un Comité especializado señalan que el riesgo ha desaparecido.

Sin embargo Puentes afirma que su posición ideológica, las críticas al presidente Santos y en particular la advertencia de que las FARC atentarían contra el ex presidente Álvaro Uribe, determinaron el retiro de su protección.

Afirma Jaime Mantilla en su condición de presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa que los Estados son los responsables de garantizar la seguridad y la libertad de expresión, pero que muchos gobiernos no cumplen con sus atribuciones constitucionales , mientras Reporteros sin Fronteras afirma que  "Los esfuerzos de protección no servirán de nada si no existe un dispositivo de lucha contra la impunidad a la altura de la situación actual", y recuerda  que en los últimos tiempos se han multiplicado las amenazas, los ataques y los atentados contra periodistas, y también contra defensores de los derechos humanos, representantes sindicales y activistas de las comunidades".

Lo anterior lleva a una conclusión. Nuestras libertades y derechos están en peligro hasta en las democracias, ¿ Qué vamos a hacer?

 
El plan de regular el internet PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 27 de Septiembre de 2013 11:38

Por Andrés Oppenheimer.-

El duro discurso de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York denunciando el espionaje electrónico de Estados Unidos en su país fue aplaudido por casi todos los asistentes, pero su propuesta de regular el internet debería ponernos muy nerviosos a todos.

Durante su discurso de apertura de la Asamblea General de la ONU, el martes, Rousseff se refirió las recientes filtraciones del ex contratista de las agencias de inteligencia estadounideneses Edward Snowden, según las cuales el gobierno de Estados Unidos había interceptado comunicaciones electrónicas de altos funcionarios brasileños, incluyendo a ella misma, y de la empresa petrolera estatal de Brasil, Petrobras.

… Hasta allí, todo bien. Hasta ese momento del discurso, era difícil disentir con Rousseff. Aunque los funcionarios de Estados Unidos digan privadamente que todos los países – y no solo Estados Unidos – interceptan comunicaciones, y que Washington tiene la obligación ante sus ciudadanos de llevar a cabo actividades de inteligencia que los protejan de ataques terroristas, esos argumentos no son muy sólidos en el caso de Brasil.

…Pero inmediatamente tras su denuncia del espionaje estadounidense, Rousseff prosiguió su discurso diciendo que el mundo necesita “mecanismos multilaterales” para regular el internet, y que la ONU debería estar a la cabeza de ese proyecto.

… El problema de esa propuesta es que Brasil, junto con Rusia, Sudáfrica e India, han estado haciendo propuestas de regular internet desde 2005, y en general esas propuestas son aterradoras, dicen los defensores de la libertad de expresión. Muchas de estas propuestas conducen a la censura, señalan.

En diciembre pasado, en una importante Conferencia Mundial de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU, celebrada en Dubai, los países que piden regulación de internet —encabezados por China y Rusia— propusieron una resolución destinada a regular “la masa de información electrónica no solicitada”, o los e-mails “spam”.

Pero Estados Unidos y varios países europeos objetaron esa propuesta, argumentando que la interpretación que hacen China y Rusia de “spam” podría llevar a la censura de contenidos. China, que censura Facebook, Twitter y muchas páginas web que considera contrarias a sus intereses nacionales, podría incluir sitios de internet políticos y religiosos en su definición de “spam”.

Varios expertos en la defensa de la libertad de expresión me dicen que las propuestas de Brasil para regular el internet no son tan extremas como las de Rusia y China. Sin embargo, no dejan de resultar potencialmente preocupantes, afirman…

Mi opinión: La propuesta de Rousseff de crear “mecanismos multilaterales” destinados a regular internet no debería ser automáticamente desestimado, porque hay algunos aspectos de internet —como el espionaje electrónico, la pornografía infantil o el fraude financiero— que necesitan de alguna forma de supervisión internacional.

Pero dejar la regulación en manos de la ONU, donde China, Rusia y sus amigos autoritarios gozan de enorme poder, es una pésima idea. Eso permitiría a China, Rusia y sus aliados hacer en el extranjero lo que hacen en su ámbito nacional: censurar lo que la gente puede leer o ver en internet.

La presidenta Rousseff tiene razón en estar enojada por el espionaje electrónico, y posiblemente tenga razón en que hay que establecer algunos lineamientos internacionales para impedir estas prácticas. Pero me temo que dejar que la ONU tome el liderazgo en esta materia le daría demasiado poder a los gobiernos, y demasiado poco a las organizaciones de defensa de la libertad de información y a la sociedad civil en general. Sería el principio del fin de la libertad de expresión en el ciberespacio.

Tomado de INFOLATAM/EL NUEVO HERALD

 
Las Farc y la Impunidad PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 13 de Septiembre de 2013 09:01
Por Pedro Corzo.- 

Uno de los objetivos fundamentales para cualquier gobernante, en caso de que su país enfrente un
proceso de violencia doméstica, es la  búsqueda de la paz, un reto que
enfrenta el presidente Juan Manuel Santos, porque Colombia hace décadas está
inmersa en una crisis estructural en la que varios factores de la sociedad, han
recurrido a la violencia para acceder al poder o para simple y llanamente
enriquecerse, sin que tenga que mediar el trabajo y el talento. 

Antes del Bogotazo, abril de 1948, el país había sufrido periodos de violencia como cualquier otro del
continente, pero el desarrollo posterior de los sucesos condujo a la nación a
una crisis en las que las guerrillas marxistas, paramilitares de extrema
derecha y narcotraficantes, estuvieron a punto de constituirse en un estado
independiente dentro del estado nacional.

Todas las partes involucradas en el conflicto recurrieron a la violencia extrema, en particular
contra personas ajenas al conflicto. 

Los narcotraficantes cometieron numerosos crímenes, aterrorizaron el país y facilitaron un proceso
de corrupción que minó las bases políticas de la nación. 

Los paramilitares no se quedaron atrás. Fundados para enfrentar el marxismo,  de hecho una aberración por
la incapacidad del estado para enfrentar la desestabilización, incurrieron en
numerosos crímenes, practicaron el terrorismo y se involucraron en el tráfico
de drogas.

Las guerrillas, particularmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, el más
poderoso grupo irregular que ha existido en el país,  son factores
independientes a los anteriores, aunque con un prontuario tan criminal como los
grupos previamente reseñados.

Las FARC como el resto de sus pares insurgentes, en su mayoría neutralizados a excepción el Ejército de
Liberación Nacional, justificaron su actuar fuera de la ley y la violencia que
practicaban,  en el compromiso de constituir una sociedad más justa e
igualitaria.  

La sangrienta historia colombiana incentiva a buscar la paz.  Brindar seguridad y tranquilidad a
todos los colombianos, junto a la estabilidad política, una de cuyas
principales consecuencias es el incremento de la inversión nacional y extranjera,
lo que redunda en el progreso económico, una mejor imagen internacional y mayor
influencia del país en el exterior. 

Pero tratar con las FARC implica un alto riesgo, porque sus comandantes han manipulado a su conveniencia
todos los procesos de dialogo que han sostenido con diferentes gobiernos, pero
aun así el presidente Santos, que conoce a fondo la realidad de su país,
 determinó negociar con las FARC y en La Habana, donde rige un gobierno
aliado del grupo narco-guerrillero-terrorista, que debe estar espiando a los
delegados del gobierno, e informando a sus cofrades de las FARC lo que estos
han de tratar en privado. 

Pero independiente a las conversaciones de Paz, hay hechos que llaman dramáticamente la atención, y es
que las FARC, aunque en sus orígenes delinquió contra el estado por usar la
violencia en su contra,  en el transcurso de los años devino en una
organización criminal y terroristas que violaba los derechos humanos, en
particular el más sagrado de todos, el derecho a la vida. 

Entre los crímenes más notable de la FARC, hay que anotar los asesinatos de seis niños en Algeciras
que fungían como patrulleros de la policía cívica juvenil, en el 2000 en
negociaciones para buscar la paz, mataron al senador Diego Turbay, Presidente
de la Comisión de Paz, a su madre y otros cinco acompañantes, en Choco, la
Masacre de Bojaya, en la que perdieron la vida más de cien personas cuando las
FARC atacaron el poblado con cilindros de gas transformado en bombas
artesanales, el coche bomba de "El Nogal" en Bogotá, donde
fallecieron cerca de cuarenta personas y para concluir esta trágica lista,
aunque en realidad supera la imaginación el número de los diferentes crímenes
cometidos por las FARC, el rapto y posterior asesinato de once diputados del
Valle del Cauca. Solo uno de los diputados sobrevivió.

El secuestro ha sido otra práctica de las FARC. Retener a cientos de personas contra su voluntad.
Demandar rescate o exigir canjear a los individuos que tiene como rehenes. 

Por último la vinculación de las FARC con el narcotráfico se inició en la década del 80
pero se fue fortaleciendo según los Carteles de Cali y Medellín fueron
desarticulados, al extremo que según informaciones recientes los herederos de
"Tirofijo" producen en Colombia el 50 por ciento de los estupefacientes
y distribuyen el 60 por ciento del mismo.

La conclusión es difícil. Es necesaria la paz. Lograrla demanda concesiones de las partes. Las Farc son una
fuerza real por eso el estado está en conversaciones, pero es imposible
considerar que estos y otros crímenes queden impunes. 

¿Es aceptable que los líderes de las FARC, se puedan transformarse en personalidades políticas
legítimas  que compitan libremente como ciudadanos que han respetado la
ley, los bienes y las vidas de los otros?
 
Por un foro democrático PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 08 de Septiembre de 2013 14:22

Por Pedro Corzo.-

La falta de una visión de conjunto con proyección hemisférica en el liderazgo democrático latinoamericano resalta ante los logros de entidades como el Foro de Sao Paulo, que ha sido capaz, por encima de diferencias y contradicciones, instrumentar un sistema que planifica y coordina estrategias que tienen como único fin acceder al poder, conservarlo y tomar el control de otros países.

El Foro trabaja en aquello que los une y no en proyectos que pueda dividir a los países miembros. Trazan líneas de acción común  y sobre esas bases desarrollan sus actividades.

Los dirigentes del Foro, en el poder o en la oposición, se conducen en base a intereses compartidos y no abandonan a sus aliados ideológicos, o a aquellos que sin saberlo, son potenciales compañeros de viaje.

Por sus actos se aprecia que el Foro está muy lejos de ser una entidad académica que debate asuntos teóricos, todo lo contrario, es un aparato ideológico-político que ha demostrado estar comprometido en la conquista del poder y en su conservación, objetivos en lo que indudablemente ha cosechado éxitos.

Sin embargo a pesar de estar lejos de la Academia, el Foro prepara a sus miembros para que sean mejores contendientes políticos.

En  1993 se aprobaron estrictas normativas para el funcionamiento de la organización. Recientemente acordó crear escuelas de Formación Política y se presentó un proyecto para constituir una Red de Fundaciones, Escuelas y Centros de Capacitación en los que formaran ideológicamente a sus militantes.

El foro incentiva todo lo que pueda favorecer la desestabilización en los países en los que existen gobiernos democráticos y por eso entre sus herramientas de lucha se encuentra la celebración de encuentros raciales  en los que los intereses de las etnias reunidas están supeditados a las ventajas políticas que pueda obtener el organismo.

En los conclaves internacionales trabajan de común acuerdo. Esto ocurre en parlamentos hemisféricos como el Palatino o Parlacen, pero también en Naciones Unidas. En proyectos de aparente menor relevancia en la política internacional como un Premio Nobel de la Paz,  la entidad hace sus propuestas y respalda a la personalidad que hayan seleccionado.

El Foro de Sao Paulo pretende influir en todos los procesos electorales que se producen en el hemisferio y muy en particular en los países en que se celebran elecciones generales y hay candidatos miembros de la organización.

Un acuerdo relativo a esta intromisión es la decisión del Foro de hacer acto de presencia en Honduras durante los comicios presidenciales que se efectuaran en noviembre en ese país.

El Foro acordó efectuar un encuentro de parlamentarios, por supuesto, asociados a la entidad,  en Honduras, un mes antes de las elecciones, a la vez que reafirmó su apoyo a las "fuerzas progresistas" hondureña y exigió para los comicios la presencia de observadores de UNASUR, una organización sobre la que los países miembros del foro tienen gran control.

La organización de ese encuentro parlamentario estará a cargo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua y del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador.

Lamentablemente la América democrática no cuenta con una entidad que esté capacitada, o al menos dispuesta, a rivalizar con el foro.

América Latina necesita constituir un aparato político de base democrática con visión continental que se manifieste  en la Academia, Congresos, pero fundamentalmente  en la "calle",  en respaldo de opciones políticas nacionales que  garanticen  la libertad y la democracia.

La visión y practica internacionalista del Foro no tiene una entidad rival comprometida en la defensa de la democracia y las libertades políticas y económicas,  proyectos que deberían ser los objetivos fundamentales del liderazgo democráticos no contaminados por el despotismo del Socialismo del Siglo XXI.

El dejar pasar y hacer a los enemigos de la democracia, aísla paulatinamente a sus genuinos defensores, si estos no son capaces de enfrentar los diferentes métodos que usan los que quieren globalizar el despotismo.

Líderes democráticos como Álvaro Uribe, Vicente Fox, Sebastián Piñera, Oscar Arias, Juan Manuel Santos o Felipe Calderón, por solo mencionar unos cuantos, deben tomar conciencia del riego que corren sus países sino actúan en consecuencia contra los gobiernos que violentan de forma sistemática y permanente los derechos de sus ciudadanos.

Los demócratas no deben dudar que la defensa de la libertad y de los derechos del ciudadano es un compromiso transnacional. Hay que luchar unidos, porque la historia ha demostrado que cuando un país es controlado por la autocracia, la libertad de todos está en peligro.

Última actualización el Domingo, 08 de Septiembre de 2013 14:29
 
«InicioPrev11121314151617181920PróximoFin»

Página 18 de 56