Bajo número de asistentes al acto convocado por el régimen por el Primero de Mayo

Según cifras del régimen cubano, alrededor de 200.000 personas asistieron al acto convocado ...

México: ¿Quién ganó el segundo debate presidencial 2024? Esto revelaron las encuestas

Con la cuenta regresiva para las elecciones del 2 de junio, este ...

Sentenciaron con hasta 15 años de cárcel a 13 cubanos que protestaron contra el régimen en 2022

El Tribunal Municipal de Camagüey sentenció con penas de hasta 15 años ...

Antony Blinken instó a las monarquías árabes del Golfo a crear una defensa integrada ante la amenaza

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, instó el ...

Falta de tudo em Cuba, ate dinheiro: país vive escassez de notas em meio à pior crise econômica em d

Alejandro Fonseca ficou várias horas na fila do lado de fora de ...

Latinoamérica Democrática


LA MALDICIÓN BLANCA PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Jueves, 11 de Febrero de 2010 12:32


Por EDUARDO GALEANO
Este artículo sobre Haití fue publicado en abril de 2004
El primer día de este año (2004) la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.

Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.

Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.

Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.

Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.

De la maldición blanca, no se habló.

La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:
—¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?

—El anterior.

—Pues, que se restablezca.

Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.

Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.

A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.
Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.

En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.

En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.

Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.

Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.

Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.

En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.
Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.

En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.

Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

Este artículo de Eduardo Galeano fue publicado en abril de 2004 en varios periódicos latinoamericanos.

Última actualización el Jueves, 11 de Febrero de 2010 12:49
 
Brasil: "desconstrucción transversal", ¿un plan por detrás del Plan? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 07 de Febrero de 2010 12:28

Por JAVIER GONZÁLEZ

Un nuevo estilo de revolución de las mentalidades y de las sensibilidades, rumbo a una sociedad anárquica, con todo tipo de descriminalizaciones y desdiscriminaciones, a no ser la implacable criminalización y discriminación de quienes se opongan a ese plan, en nombre del sentido común, de la sana moral y de la civilización cristiana

1. En el gigantesco y poderoso Brasil, el "moderado" presidente Lula Silva entró en la recta final de su mandato soltando una "psy-bomba de fragmentación múltiple" que sugiere medidas de control sobre los medios de comunicación; de extorsión de los propietarios rurales y de apoyo a los invasores de tierras; de desmoralización de los militares con la reabertura de procesos; de humillación de los sectores pro-vida con la liberalización del aborto; y de choque frontal contra otros sectores de la sociedad. Se trata del Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH III), lanzado por el gobierno lulista como una desagradable sorpresa de Navidad y Reyes.

2. Lo que llamó la atención de los analistas es que el Sr. Lula Silva hiciera esa embestida general a última hora de su mandato, lanzando esa "psy-bomba de fragmentación" que afectó de una sola vez a tantos sectores. Con ello, arriesga su prestigio de "moderado" con el cual se ganó la confianza de amplios sectores privados brasileños, en especial, del sector financiero y de los grandes grupos empresariales.

3. El anuncio del PNDH, ¿habrá sido un traspié de un experimentado zorro de la política brasileña, que se habría dejado empujar por los círculos concéntricos radicales que lo apoyan, y que ahora le estarían reclamando el pago de la factura política? ¿Será parte de algún plan estratégico, de hegemonía gramsciana de la sociedad brasileña? ¿Constituirá un sondeo para ver hasta dónde se podrá llegar en materia de izquierdización sin provocar grandes sobresaltos de las élites y de la opinión pública? ¿O, talvez, un poco de cada cosa, todo a la vez, medio caóticamente, como una característica señal de los tiempos?

4. El 21 de diciembre de 2009, el ministro Paulo Vannuchi, de la Secretaría Especial de Derechos Humanos, lanzó en Brasilia el 3er. Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH III) en presencia del presidente Lula Silva, de su candidata presidencial, la ex guerrillera y actual ministra Dilma Rousseff y de figuras representativas de las viejas y nuevas izquierdas brasileñas.

Poco después de lanzada la "psy-bomba de fragmentación múltiple", se levantó desde los medios de comunicación un clamor contra el Plan, y fueron publicados brillantes artículos disecando los aspectos totalitarios e intervencionistas del referido proyecto. Delante de ese malestar el presidente Lula Silva y varios de sus ministros simplemente fueron bajando el perfil del Plan, diciendo que tenía el mero carácter de una propuesta para ser debatida, y que de ninguna manera se trataba de una imposición. Se llegó a anunciar el retiro de tópicos más polémicos, como el del aborto, después que el presidente Lula Silva fuera acusado de nuevo Herodes en medios eclesiales.

5. En realidad, se trató de retrocesos gubernamentales zigzagueantes, muy al estilo del Sr. Lula Silva, de carácter meramente estratégico, sin que los autores y patrocinadores del PNDH se retractaran en nada de las propuestas formuladas. No obstante, esos retrocesos resultaron suficientes para desactivar las reacciones y para hacerlas disminuir paulatinamente hasta que todo cayera en una nueva modorra. Con ello, el PNDH fue quedando relegado a un segundo plano e inclusive cayendo en un casi olvido.

Pese a la modorra y pese al olvido, un primer paso fundamental fue dado por los propulsores del Plan. Después de un primer momento de aturdimiento de los tímpanos psicológicos de los opositores, causado por ese tipo de "psy-bombas de fragmentación" política, se deja pasar cierto tiempo y después se vuelve a la carga.

Con ese vaivén, no solamente se desensibilizan los tímpanos psicológicos, sino que se van desconstruyendo las estructuras mentales que constituyen los soportes de las propias conciencias. He aquí que entra aquello que talvez sea uno de los puntos más importantes de todo esto, y que es lo que el propio ministro Vannuchi considera como la clave para entender el PNDH. Se trata de la denominada "transversalidad".

6. En la acción política de las nuevas izquierdas y en la revolución cultural gramsciana, la "transversalidad" y la horizontalidad, en contraposición a la "verticalidad" substituyen a la acción ideológica directa, vertical, jerárquica y, a su modo, racionalista, propia de las viejas izquierdas. Y se pasa a aplicar un estilo de desconstrucción mental transversal-horizontal, no sólo de las inteligencias, sino sobre todo de las mentalidades y de las sensibilidades, hacia posiciones que acerquen lo más posible a las víctimas al sueño de una sociedad anárquica, casi se diría "tribal" del punto de vista psicológico y también de ciertos hábitos de vida. Paulatinamente, con la ayuda de diversos líderes de opinión y de medios de comunicación, se va imponiendo todo tipo de descriminalizaciones y desdiscriminaciones, a no ser la implacable criminalización y discriminación de quienes osen oponerse a ese plan, en nombre del sentido común, de la sana moral y de la civilización cristiana. No se descarta, según lo reconocen los promotores de esa nueva modalidad revolucionaria, la utilización de instrumentos legales, policiales y hasta psiquiátricos contra los opositores.

7. Como ya ha sido mostrado por Destaque Internacional en diversos editoriales, la "transversalidad" es un nuevo concepto de las nuevas izquierdas, con un contenido al mismo tiempo sociológico, estratégico, publicitario y psicológico, que fue debatido y lanzado desde los primeros Foros Sociales de Porto Alegre; y la aplicación de ese concepto neorrevolucionario constituye uno de los principales logros de los referidos Foros. La "transversalidad", aplicada en conjunto con la "diversidad" y con técnicas de "desensibilización" social, se va transformando en un instrumento para ir implantando, gradualmente, tipos de control mental y psicológico que, por su radicalidad, tal vez podrían causar rubor a un Lenín, un Stalin, un Gramsci o un Orwell.

8. El tema es delicado y es difícil de tratar exhaustivamente en pocas líneas Para paliar, al menos en parte, esa natural limitación de espacio, se colocan a disposición de nuestros lectores, gratuitamente, links seleccionados para acceder a algunos de esos artículos sobre la "transversalidad" y a nuevas formas de totalitarismos, así como a otros que comentan críticamente el PNDH.

9. De cualquier manera, se concuerde o no con la importancia que se atribuye en este Editorial a la "transversalidad", y se discrepe o no con la interrogación de la eventual existencia de un plan por detrás del Plan, va quedando cada vez más claro que ya no es suficiente analizar lo que dicen o hacen sectores influyentes del gobierno brasileño y de otros gobiernos latinoamericanos, en el sentido de izquierdizaciones graduales e indoloras del país, sino de qué manera lo dicen y/o lo hacen para no despertar reacciones o siquiera sospechas. En lo que respecta al gigante brasileño, esas hipótesis cobran importancia en la perspectiva de las próximas elecciones nacionales, en las cuales la candidata del gobierno, Sra. Dilma Rousseff, está claramente identificada con esos sectores izquierdistas de vanguardia.

10. Esperemos que no se niegue o coarte el derecho de analistas políticos y de otras personas que deseen difundir este tipo de análisis, dentro de un sistema que se proclama democrático, para levantar este tipo de hipótesis respecto de "planes por detrás de los Planes". Por fin, tendría utilidad, sin duda, verificar si las referidas hipótesis levantadas respecto del Brasil no se aplicarán, con las debidas adaptaciones, a casos más delicados en la región como los de Chávez en Venezuela, Morales, en Bolivia, Kirchner en Argentina, Lugo, en Paraguay, etc.

 

Tomado de: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

Referencias sobre el PNDH III:

Denis Lerrer Rosenfield, "Direitos Humanos", O Estado de S. Paulo, 18-01-2010

http://arquivoetc.blogspot.com/2010/01/direitos-humanos-denis-lerrer.html

Editorial, "Lula e os estragos do Decreto", O Estado de S. Paulo, 12-01-2010

http://arquivoetc.blogspot.com/2010/01/lula-e-os-estragos-do-decreto-estadao.html

Ives Gandra Martins, "Guerrilha e redemocratização", Folha de S. Paulo, 22-01-2010

http://arquivoetc.blogspot.com/2010/01/guerrilha-e-redemocratizacao-ives.html

Referencias sobre "transversalidad" y "desconstrucción":

Destaque Internacional, "World Social Forum, 'transversality' and chaos", 15-02-2003

http://wwwcubdest.org/0306/gfsm03ce.html

Destaque Internacional, "Foro Social Mundial, 'transversalidad' y caos", 15-02-2003

http://www.cubdest.org/0306/gfsm03c.html

Destaque Internacional, "Foro Social Brasileño: la meta de 'desconstrucción' y 'reinvención' del hombre y la sociedad", 15-11-2003

http://www.cubdest.org/0312/c0311fsbjurem5.html

Destaque Internacional, "Foro Social, 'diversidad' y nuevos totalitarismos" 14-02-2003

http://www.cubdest.org/0306/gfsm03div.html

 

Última actualización el Domingo, 07 de Febrero de 2010 12:45
 
UN COMENTARIO BREVE SOBRE EL VAQUERO -(FW) A QUIEN PUEDA INTERESAR PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 31 de Enero de 2010 14:17
Por:JOSÉ L. MARTEL
Si Zelaya es tan rico y con ese poder económico que se dice, me imagino que toda esa estancia en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa estuvo pagada por ese gran capital que tiene.

Que su estancia en NIcaragua estuvo pagada también y hasta el avión que Chávez le proporcionó estuvo cubierto por su fortuna. Espero que su alojamiento en Casa de Campos con su esposa, hija y ayudante lo habrá pagado Él también o eso fue un regalo del presidente Leonel Fernandez con los fondos públicos dominicanos.
De esto yo no entiendo nada.

El presidente Fernández debía responder a esas preguntas e inquietudes que ya dentro de su pueblo se comentan. Las declaraciones del canciller dominicano no dicen absolutamente nada. Unos dice que Mel fijará su residencia en Dominicana en el sector de Los Cacicazgos donde se ubican grandes residencias y lujosas casas de apartamentos o como se dijo se irá a vivir a México. ¿Pero por qué no se va vivir a Venezuela con su padrino o a Ecuador con su primo del polulismo latinoamericano?
Leonel es un político populista elegante y formal. Un izquierdista formado bajo el manto del difunto y líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Juan Bosch. Y antes de terminar no me extrañaría que Raúl Castro lo invitiase a pasarse unos días en Cuba, claro autorizado por el gobierno dominicano para instalarse en la residencia de la Quinta Avenida de Miramar donde se encuentra el palacete que Fidel Castro le regalará en vida al Sr. Bosch.
Miami, Florida, USA.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Subject: Fwd: A QUIEN PUEDA INTERESAR

Zelaya es nuestro huésped distinguido

 


Eduardo Álvarez

El ex presidente hondureño Manuel Zelaya es un huésped distinguido del pueblo dominicano. No sabemos aún si tanto él como sus acompañantes serán una carga para el Estado dominicano. De hecho lo es ya la numerosa protección asignada. El vuelo privado en que el presidente Leonel Fernández viajó a buscarlo a Tegucigalpa fue cubierto con fondos nuestros.
Zelaya y su familia no han tenido, que digamos, una vida frugal y sencilla. Es hijo de una de las primeras familias de Honduras cuya formidable riqueza y poder datan de más de doscientos años.. Productores de madera con inmensas propiedades. El tres por ciento de la población hondureña acapara el 90 por ciento de la riqueza de Honduras, donde el 75 por ciento de la población vive en la pobreza. La familia del ex mandatario es parte de ese tres por ciento.
Es un empresario agropecuario con raíces conservadoras. El mayor de los cuatro hijos del terrateniente de Olancho, Honduras, Manuel Zelaya Ordóñez[Mel], fuerte eslabón de una familia con ancestro vasco que, desde el siglo XVIII, ha dado a Honduras un buen número de notables en la política, la judicatura, la milicia y la literatura. Antes de incursionar en la política, estaba dedicado por completo a las actividades empresariales en el sector agroforestal.
En una conversación con Fidel Castro el pasado 8 de marzo Zelaya hace alarde del dominio que tiene acerca de un tema que le ha dado toda suerte de lujo, poder y distinción: de los 50 mil kilómetros cuadrados de pinares [bosques que superan la extensión territorial dominicana], su familia es la de más tradición y posee las mayores propiedades madereras.
Aficionado a las carreras y a los lujosos motores Harley Davidson, poseen una colección de los modelos más costosos. Brioso montador de caballos pura sangre, entre los que se crió como hijo mimado de una hidalga familia de criadores.

Es amigo de la vida nocturna, platos gourmet y no menos catador de las mejores cosechas de vinos y whiskys. Costarricenses con los cuales se codeó, acostumbrados a una vida moderada, se asombraron de lujosa vida del ex presidente durante su exilio allí tras ser depuesto. Es probable que encuentre aquí a buenos amigos y clientes de su empresa familiar, con quien compartir sus veladas nocturnas y deportes. Sombreros y botas como los que encuentra en New York y Londres tal vez no encontrare en los malls de Santo Domingo, pero sí trajes bien confeccionados, chacabanas de lino y relojes caros.
Va a residir en el exclusivo sector de los Cacicazgos, en una amplia y confortable mansión cuyos costos cubrirá el gobierno dominicano, a decir de un diario local. Creemos que ni la familia Zelaya ni sus colaboradores necesitan, precisamente, que el Estado dominicano los mantenga. No va con su estirpe, menos con la hospitalidad y el honor que espera merecer del pueblo dominicano.
Además, desde que abrazó posiciones liberales y se alineó al clan Chávez-Fidel, propugna tenazmente contra los privilegios y a favor de la justicia social. Ya tendrá aquí, en ese orden, la oportunidad de visitar barrios pobres, acudir a hospitales y maternidades, enterarse de que nuestras calles están llenas de niños que abandonan las escuelas, obligados a trabajar en las calles para mantener a sus padres. Y se le partiría el alma de saber que él y su familia, que han vivido rodeado de riqueza y toda surte de lujos, puedan abusar de la generosidad de un pueblo que lo acoge bondadosa y cariñosamente.

Etiquetas: Opinion

Última actualización el Domingo, 31 de Enero de 2010 14:23
 
El capital psicológico PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 31 de Enero de 2010 13:59

Por CARLOS ALBERTO MONTANER

El gran tema es el capital psicológico. Los economistas no lo valoran adecuadamente y es una de las claves de la prosperidad o de la pobreza. Una vez al año, el Cato Institute, el gran think-tank libertario de Estados Unidos, y la Universidad Francisco Marroquín --tal vez la más prestigiosa institución privada de Centroamérica--, reúnen en la bella ciudad de Antigua, Guatemala, a varias docenas de estudiantes de toda América Latina para explicarles la relación que existe entre la libertad y el desarrollo. Lo que sigue es la síntesis de lo que les conté.

Ya se acepta, porque parece evidente, que el desempeño económico de los pueblos es el resultado de cómo se trenzan y armonizan el capital humano (la educación), el capital cívico (el comportamiento social de la mayor parte del grupo) y el capital material (las riquezas naturales, las inversiones, las maquinarias, etc.). Pero en esa ecuación faltaba el capital psicológico. ¿Qué es eso? En esencia, lo constituyen las actitudes con que los individuos se enfrentan a siete factores fundamentales. Esas actitudes, claro, se derivan de percepciones, creencias y aprendizajes previos. Son éstas.

• Actitud hacia la libertad. Donde abundan los individuos dispuestos a tomar decisiones y a construir con ellas su propia vida y a procurar la felicidad, sin las muletas del Estado, suele arraigar el bienestar personal y colectivo. Donde prevalece la búsqueda de la seguridad y se entrega el diseño de la vida a entidades exteriores, el resultado es mediocre. Algo de esto se imaginó Erich Fromm cuando escribió El miedo a la libertad.

• Actitud hacia el Estado. Donde, por las razones que fueren, se percibe al Estado como una injusta fuerza coactiva que no responde a nuestros valores e intereses, sino a la conveniencia de quienes lo administran, el comportamiento de los individuos perjudica a la colectividad. Donde el Estado responde a las expectativas de la sociedad sucede lo contrario.

• Actitud hacia el trabajo propio y ajeno. Donde se aprecian las actividades que se realizan, siempre que sean honradas, cualesquiera que fuesen, incluidos los oficios más humildes, y no sean un obstáculo para el ascenso social sino un tinte de orgullo, las consecuencias colectivas serán benéficas y el esfuerzo tenderá hacia la excelencia.

• Actitud hacia el éxito. Donde se admira a los triunfadores y se ponderan sus logros, cuando son legítimos, se propaga y generaliza la lucha por destacarse y buscar el aprecio de la sociedad. Donde ocurre lo contrario y el éxito individual provoca rechazo y crítica negativa, desaparece un fuerte incentivo psicológico positivo.

• Actitud hacia la ciencia y la innovación. Donde impera la curiosidad científica, y donde hay la voluntad de innovar y crear con originalidad, las consecuencias económicas son dramáticas. Es sorprendente, por ejemplo, que en el siglo XX ni uno sólo de los grandes hallazgos, invenciones o desarrollos técnicos que han cambiado la faz de la humanidad haya surgido en América Latina.

• Actitud hacia los espíritus emprendedores. Donde se aplaude y cultiva la aparición de las personalidades creativas, y donde la sociedad les abre puertas en lugar de cerrárselas, los pueblos prosperan.

• Actitud hacia el otro. Donde prevalece, a priori, la confianza en el prójimo, en el otro, porque los acuerdos se cumplen, sucede que las transacciones se multiplican y disminuyen los costos de llevarlas a cabo. Sin embargo, donde se desconfía del otro porque se le presume mala fe, las sociedades son más pobres, dado que disminuyen sustancialmente los intercambios entre las personas, única fuente para la creación final de riqueza.

¿Puede aumentar el capital psicológico de una sociedad? Por supuesto. O puede disminuir. Depende del aprendizaje y de las experiencias de los individuos. En los países totalitarios, o en los que marchan en esa dirección, todo lo que las personas aprenden contribuye a disminuir el capital psicológico. En cambio, en los países que aprecian la libertad y aceptan la responsabilidad, el capital psicológico se retroalimenta y multiplica. Tal vez esto es lo que estamos viendo en sociedades como la chilena. Nunca podremos probarlo matemáticamente, nunca podremos medirlo, pero sabemos que hoy el capital psicológico de ese pueblo es muy alto. Vale la pena estudiar esa variante.

www.firmaspress.com

Última actualización el Domingo, 31 de Enero de 2010 14:01
 
DEBIAN INVITAR A CUBA A LA SERIE DEL CARIBE PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Miércoles, 27 de Enero de 2010 11:38

Por: JOSÉ L. MARTEL.

Si Cuba ha sido invitada a participar en los dos clásicos mundial del beisbol organizado ¿por qué no invitar a Cuba a jugar dentro de la Serie Nacional del Caribe? Mantendré siempre que la medida de suprimir el deporte profesional en Cuba fue una patraña de Fidel Castro de declararse "perpetuo amateur" y lograr todos esos triunfos hemisfericos, mundiales y olimpicos durante 50 años en varias categorías del deporte mundial de aficionados. Nos han engañado por estos 51 años transcurrido sin darnos cuenta que nos dieron "gato por liebre".

Y todo se ha demostrado en el béisbol, boxeo, lucha libre y otros. El equipo nacional cubano de pelota jugó contra los Orioles de Baltimore y demostró en varios juegos su calidad de buenos competidores. Como repito en esas dos actuaciones desarrolladas en el I y II Clásico Mundial de Beísbol de Grandes Ligas, todo quedo dicho que con los peloteros cubanos son mas que "amateurs" y nunca aficionados.     

La historia de estas pasads 48 series nacionales son ilustrativas del poder y capacidad de los jugadores cubanos desempeñando sus funciones sobre la grama. Sin apasionamiento y como siempre desligando la política del deporte, Cuba no ha dejado de darle al beisbol profesional organizado grandes peloteros. Y eso lo vemos cuando las Medias Rojas de Boston firmaron a un joven pelotero procedente de la Liga Juvenil, José Iglesias, torpedero y de solo 20 años de edad, que se quedó en Canadá durante la celebración del Campeonato Mundial Juvenil en 2009. Ya se había reportado a la Liga de Arizona donde bateo .275 en solo 18 juegos, anotando 9 e impulsando 12 carreras conectando 19 indiscutibles. ¡Un juvenil observado directamente como "el futuro campocorto de las Medias Rojas!" eso ya es historia de Grandes Ligas.

Invitar a Cuba a jugar en este serie que comenzará el 2 de febrero en la ciudad de Las Margaritas, Venezuela sería sensacional. ¿Por que no ver la actuación del equipo nacional cubano enfrentando al resto de esos conjuntos participantes? Balancear las capacidades de Cuba compitiendo contra República Dominicana (Los Gigantes del Cibao); Venezuela (Los Magallanes); además de los equipos ganadores de México y Puerto Rico. Una invitación a la Federación Nacional de Beísbol de Cuba para que envié a su equipo nacional a competir pelota dura como lo que escenificaron durante estos dos clasicos mundiales de profesionales celebrados.

Creo que esa sería una gran oportunidad para que el gobierno de Cuba deje de engañar al mundo con su "equipo nacional de "aficionados amateurs" y tenga la necesidad de abrir otra categoría dentro de su beísbol "amañado": El equipo "profesional no pagado" por el estado cubano y otro equipo de clase amateurs para competencias donde no juegen profesionales pagados.

Señores no hemos sido inteligente en poner sobre el tapete la realidad de Cuba de "jugarnos sucio" en presentar a sus mejores y legendarios por años como simples amateurs. Si retrocedemos y analizamos todas esos trofeos y medallas obtenidas en contiendas pasadas Cuba quedaría ridiculizada.

Inviten a que Cuba a ser representada dentro de la próxima Serie del Caribe ya que sería una cuestión justa y bien ganada por todos esos talentosos peloteros y una bofetada en pleno rostro a las máximas autoridades beisboleras y gobierno cubano en tener que reconocer que ese cuento se acabó y que no son tan "amaterus" como han dicho y continuan diciendo ser. ¿Cuesta algún trabajo llevar a cabo esta propósición?

Miami, Florida, USA.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla



Lic. José L. Martel
Periodista
Premio "Orden José Ma. Heredia" -INPL 2007
Premio  Estocolmo -Periodismo Digital-2009
Yoani Sánchez y su GENERACION Y
Última actualización el Miércoles, 27 de Enero de 2010 11:40
 
«InicioPrev515253545556PróximoFin»

Página 51 de 56

Raúl Castro 'El Cruel' y sus complejos

Indicado en la materia

Por ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES.- Raúl Castro actúa de manera cada vez más irresponsable y cruel. Quiere que el final del régimen que lleva su apellido tenga un final traumático, no civilizado. Se...

'Corriente y comida' también es 'Patria

Indicado en la materia

Por RAFAELA CRUZ.- Es difícil encontrar una revolución de esas que han cambiado el destino de una nación o de la humanidad toda, que no haya cuajado a partir del infortunio económico ag...

El rescate ruso de Cuba se evapora

Indicado en la materia

Por EMILIO MORALES.- Mientras Cuba se apaga, las esperanzas sembradas por el PCC de un rescate financiero ruso a raíz del anuncio de que Cuba adoptaría el modelo ruso, se han desinflado a la...

Raúl Castro: el general en su derrota

Indicado en la materia

Por RAFAELA CRUZ.-  Si se mezcla cobardía patológica con nulidad intelectual se obtiene un Raúl Castro. Lo de este general con más estrellas en la charretera que tiros disparados en combate —s...

La “Revolución Cubana”, un bodrio carent

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  Todo lo mal hecho se justifica en la Cuba de los hermanos Castro como siendo producto de lo que la dictadura llama “bloqueo imperialista” de los Estados Un...

La llamada “Revolución Cubana” fracasó

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  No solamente la “Revolución Cubana” fracasó, como que es una verdadera vergüenza que hombres que tuvieron el coraje de alzarse en armas contra una dictadura política (si ...

Cuba: La isla de los sueños traicionados

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  Existe en la Cuba castrista actual una decisión firme: cambiar su régimen económicamente socialista y estatista, a un régimen capitalista mafioso estilo ruso. Será capitalista porque se re...