Bajo número de asistentes al acto convocado por el régimen por el Primero de Mayo

Según cifras del régimen cubano, alrededor de 200.000 personas asistieron al acto convocado ...

México: ¿Quién ganó el segundo debate presidencial 2024? Esto revelaron las encuestas

Con la cuenta regresiva para las elecciones del 2 de junio, este ...

Sentenciaron con hasta 15 años de cárcel a 13 cubanos que protestaron contra el régimen en 2022

El Tribunal Municipal de Camagüey sentenció con penas de hasta 15 años ...

Antony Blinken instó a las monarquías árabes del Golfo a crear una defensa integrada ante la amenaza

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, instó el ...

Falta de tudo em Cuba, ate dinheiro: país vive escassez de notas em meio à pior crise econômica em d

Alejandro Fonseca ficou várias horas na fila do lado de fora de ...

Latinoamérica Democrática


El Gobierno (argentino) parece metido en un pozo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 17 de Enero de 2010 11:18

Por Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Gastar el tiempo denunciando conspiraciones que no existen o convirtiendo hasta las sombras en enemigos políticos no parece sólo un error de Cristina y Néstor Kirchner: es también un gesto inútil, ilustrativo quizá del extravío que padece en este tiempo su Gobierno.

La política kirchnerista ha ingresado en un curso caótico e impensado. Los Kirchner tuvieron un fin de año destemplado cuando la oposición hizo valer con demora en el Congreso los resultados de las elecciones de junio. Ese mazazo político abrió grietas en el peronismo e incidió en el ánimo de la tropa oficial.

El matrimonio presidencial amagó con una tregua que sus propias decisiones quebraron. Habían diseñado una estrategia para esterilizar al Congreso, por lo menos hasta marzo, y eludir los inevitables sobresaltos que le auguran su minoría en Diputados y la virtual paridad en el Senado. Dos decretos, el de la creación del Fondo del Bicentenario para manotear US$ 6.569 millones de reservas y el de la todavía frustrada remoción de Martín Redrado como titular del Banco Central, devolvieron a los Kirchner al peor de los mundos.

Esos mundos hostiles son varios. El Congreso, con preeminencia opositora, se ha convertido en una sorpresiva referencia política del verano. La fatiga parlamentaria del kirchnerismo es evidente, más allá de las simulaciones de los jefes de sus bloques, Agustín Rossi y Miguel Pichetto. Las discordias en el Gabinete circulan como un terremoto reprimido, aunque los dedos apuntan, casi con unanimidad, a la figura de Amado Boudou. Se sindica al ministro de Economía como el responsable del desaguisado en que quedó sumido el Gobierno por su afán de hallarle una salida de emergencia, con el Fondo del Bicentenario, a los números de la macroeconomía que el mundo otea con desconfianza. Boudou es responsable, sin dudas, aunque no sería el único.

Pero las críticas se derraman sobre él. Aníbal Fernández se cansó de estar solo en el centro de la escena tratando de capear, con su estilo rústico, el vendaval político que detonaron los sucesivos errores del Gobierno. Boudou debió calzarse también el traje de fogonero que no la cae nada bien.

Los Kirchner venían últimamente de refriega en refriega con la Justicia, sobre todo con la Corte Suprema. Han obrado con la jueza María José Sarmiento, que congeló el desplazamiento de Redrado y cuestionó el uso de reservas para el pago de la deuda, como elefantes dentro de un bazar.

Añadieron una buena e innecesaria cuota de nuevos enemigos en el Poder Judicial. Los Kirchner generaron esta convulsión de dimensiones colosales en la búsqueda de confianza externa para lograr financiamiento y hacer más llevadero un año complejo. Algo no funciona bien en el olfato o en los cálculos de la pareja: están logrando hasta ahora resultados exactamente inversos a los que dicen perseguir. Si en la Argentina no se comprenden sus conductas y estrategias políticas, en el mundo muchísimo menos. No sólo lo indican los comentarios de la prensa de naciones poderosas: cosas parecidas han podido recogerse, incluso, en modestos medios de Centroamérica.

Kirchner se había cuidado en su época, cuando saldó la deuda con el FMI, de establecer una división jurídica y política entre el Banco Central y el Estado. De allí que su DNU de aquel momento fue acompañado por un proyecto de ley que avalaron ambas Cámara del Congreso. El Estado le entregó además bonos de garantía al Central.

Ahora no existió tal proyecto -tampoco las garantías- porque el kirchnerismo carece de las mayorías parlamentarias necesarias y siempre es reacio a cualquier negociación. El DNU que lanzó la Presidenta borró además con desaprensión aquel límite entre el Estado y el Banco Central. El juez neoyorkino, Thomas Griesa, que acciona a pedido de los "fondos buitre", se valió de ese decreto y de varios equívocos de Aníbal Fernández ("La que toma las decisiones es la Presidenta, no el presidente del Banco Central", proclamó) para embargar una tajada de reservas argentinas en el exterior. El posterior levantamiento de ese embargo apenas serviría de consuelo: el daño internacional fue hecho y el Gobierno deberá remontar una cuesta empinada para que el nuevo canje de la deuda que ha propuesto pueda resultar satisfactorio.

Boudou fue desde que llegó al Gobierno un entusiasta impulsor del regreso de la Argentina a los mercados financieros del mundo. Ese entusiasmo burbujeante lo dejó varias veces pedaleando en el aire -la negociación con el Club de París- por la renuencia de los Kirchner. Pero el diseño político y jurídico de los decretos que abrieron la crisis reconoció otros autores. El matrimonio, desde ya. También Carlos Zanini.

El secretario Legal y Técnico fue casi siempre un funcionario riguroso. Tuvo protagonismo cuando Kirchner resolvió cancelar la deuda con el FMI. Cuidó de resguardar aquella división entre el Estado y el Central y participó de las reuniones para convencer a un Redrado también, por entonces, remiso a la utilización de las reservas. Zanini acaba de derrumbar su propia obra.

Cristina involucró a los fondos buitre en un hipotético boicot en el cual metió también a Julio Cobos, a la oposición, a Redrado, a la Justicia y a los medios de comunicación. Los fondos buitre son lo que han sido siempre. Usufructuadores de las crisis o las decadencias en países, por lo general, con graves deficiencias económicas, institucionales y políticas. Esos fondos buitre eran hace pocas semanas llamados amablemente por los Kirchner "bonistas" o "holdouts". Tampoco pareciera trascendente discernir si esos fondos -como parangonó Cristina- se asemejan a las ratas. A esos buitres o a esas ratas sólo han vuelto a alimentarlos los errores del Gobierno.

Los Kirchner teatralizan aquellas supuestas amenazas conspirativas, aunque esa actuación los distrae o los aleja del problema sustancial que trasunta la crisis: la ausencia de una solución cercana.

El matrimonio exploró un sendero pero se replegó aterrado. ¿Qué sendero? La alternativa de que el DNU con el cual se pretendió remover a Redrado del Banco Central recibiera la bendición del Congreso. La ley de los DNU tiene una particularidad que, en algún momento, la oposición y hasta el peronismo disidente quisiera discutir: basta con la aprobación de una Cámara para que sigan vigentes. Para rechazarlos hace falta la concordancia de Diputados y el Senado.

A mitad de semana los Kirchner congregaron en Olivos a los principales legisladores del oficialismo. Eduardo Fellner desestimó que la Cámara de Diputados pudiera ser una pista de ensayo porque el oficialismo está en clara minoría. Los análisis rumbearon, entonces, hacia el Senado. Pichetto pensó en otra apuesta riesgosa como en su momento fue la resolución 125, que terminó muy mal para los Kirchner. Y tiró sobre la mesa un dato decisivo: la actitud del peronista pampeano Carlos Verna, que se ha solidarizado con la oposición en este conflicto con el Banco Central. Tampoco en el Senado el Gobierno la tiene sencilla.

Ese debate concluyó cuando Kirchner impuso una opinión terminante: "Abrir el juego al Congreso sería lesionar la autoridad de Cristina", afirmó. Su esposa estuvo de acuerdo y la opinión de ambos fue apuntalada por Zanini. El secretario Legal y Técnico opina poco, pero lo hace siempre para sostener los criterios de sus jefes. Ese trío ha quedado como residual de un sistema de decisiones un poquito más amplio que, en otros tiempos, supo conocer el kirchnerismo. Hay funcionarios que entran y salen de ese núcleo, como Boudou o Aníbal Fernández. Pero Zanini permanece.

Aquel criterio del ex presidente fue el que cerró también las hendijas que habían intentado abrir kirchneristas y radicales. Pichetto y Nicolás Fernández oyeron la propuesta de canjear el sillón de Redrado por un llamado a sesiones del Congreso para discutir el decreto del Fondo del Bicentenario: "Imposible. Néstor y Cristina nunca aceptarían eso", replicaron. La crisis sigue sin salida.

La oposición tampoco logra encontrarla, más allá de las incomodidades que le provoca a los Kirchner. La oposición flamea ante la primera brisa. Elisa Carrió acusó a los radicales de querer pactar con el Gobierno. "Nosotros no hacemos política en la playa. Hay una crisis y buscamos formas de superarla. La primera condición que ponemos es discutir el DNU para la utilización de la reservas", explica el jefe radical, Ernesto Sanz.

Los peronistas disidentes están cerca de Carrió. "No es momento para negociar la cabeza de Redrado. Sería una pésima señal para la Justicia", opina Graciela Camaño.

Las críticas de Carrió también envolvieron a Cobos. Los Kirchner han prometido hacerle la vida imposible al vicepresidente. Creen que, como sucedió con la 125, su mano está también detrás de Redrado. Cobos demandó la solidaridad radical por el embate kirchnerista. Los radicales dicen que ese embate servirá para probar la verdadera piel de candidato que tiene el vicepresidente. Su rostro, más que sus palabras, trasunta que no se siente a gusto en medio de tamañas turbulencias.

Los Kirchner esperan que el ímpetu opositor se vaya consumiendo en el caldo de sus propias disidencias. Y juegan sus recursos postreros, políticos y materiales, a que alguna instancia superior de la Justicia autorice la disponibilidad de las reservas, tumbe a Redrado, y les permita salir de la fosa que ellos mismos se cavaron.

Tomado de El Clarín 2009, http://www.clarin.com

 

Última actualización el Domingo, 17 de Enero de 2010 11:20
 
A tiros PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 10 de Enero de 2010 14:58

Por CARLOS ALBERTO MONTANER.

El mapa político latinoamericano está cambiando a tiros. La violencia es el problema mayor de Venezuela. Así lo perciben los venezolanos de acuerdo con las últimas encuestas. Eso se refleja en la caída de la popularidad de Hugo Chávez. Y con razón: Caracas se ha convertido en una ciudad sin ley, en la que el 95% de los crímenes ni siquiera llega a los tribunales. Antonio Ledezma, el alcalde, ganó ampliamente las elecciones pasadas denunciando la inseguridad de los ciudadanos caraqueños. Chávez lo privó de recursos para combatir el crimen (en realidad lo privó de recursos para todo), la situación empeoró y la culpa se la atribuyen al pintoresco presidente. Caracas ya es una de las tres ciudades más peligrosas del mundo. Las otras dos son Ciudad Juárez, en México, y New Orleans en Estados Unidos.

Los países del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) son también unos impresionantes mataderos, como no se cansa de denunciar, a riesgo de su vida y sufriendo toda clase persecuciones, la periodista radial guatemalteca Marta Yolanda Díaz-Durán. Los tres del sur (Nicaragua, Costa Rica y Panamá) tienen tasas de homicidios tolerables, pero con una peligrosa tendencia a subir que los electores castigan en las urnas. Esa situación contribuyó a darle la victoria al panameño Ricardo Martinelli y, sorpresivamente, ha impulsado hasta un honroso segundo lugar al candidato costarricense Otto Guevara, un libertario moderado, que goza de una notable reputación internacional, quien pudiera convertirse en presidente si Laura Chinchilla, representante del oficialismo, no gana en primera vuelta, para lo cual necesitaría obtener un 40% de los votos. Guevara ha hecho de la ``mano dura'' su tema favorito de campaña y sus compatriotas le están respondiendo.

El problema de la ``mano dura'' (que, sin duda, se necesita) es que cuesta mucho y es muy difícil. No sólo se trata de poner más policías en la calle. Es necesario endurecer la legislación para que los jueces no deshagan lo que la policía logra con sus detenciones. Hay que aumentar la vigilancia electrónica, infiltrar las organizaciones de criminales, recompensar generosamente a los informantes, tecnificar a los policías, impedir que se corrompan y castigarlos cuando lo hacen, mejorarles los salarios, fabricar cárceles, multiplicar los tribunales e invertir ingentes cantidades de dinero en el ``sistema de justicia'', un amplísimo arco que va desde la preparación de los estudiantes de Derecho y Criminología, hasta la formación de miles de carceleros capaces de mantener el orden y la disciplina en los penales, para que no suceda lo que ocurre en Brasil, Venezuela o México, donde muchos de estos recintos se han convertido en feudos manejados por los propios delincuentes.

Y hay, además otro costo ingente: la prevención de la delincuencia en la adolescencia, dentro y fuera de las cárceles. Se necesita una muchedumbre de psicólogos bien formados dispuestos a enfrentar el problema desde sus inicios. Se sabe que, generalmente, los criminales comienzan sus sangrientas carreras antes de los 18 años, y casi nunca el primer delito es degollar a una anciana para robarle el reloj. Usualmente, comienzan por pequeñas violaciones de la ley. Es en ese punto donde un buen psicólogo juvenil adiestrado en las técnicas de William Glasser puede modificarles su comportamiento. Una vez que los jóvenes delincuentes han sido capaces, como ocurrió en Guatemala, de asesinar a un maestro, arrancarle el corazón y jugar con él al fútbol, ya no hay otra cosa que hacer que encerrar a los monstruos y tirar la llave al mar.

¿Cuesta mucho la ``mano dura''? Tal vez, pero infinitamente menos que no dominar y encarcelar a los delincuentes. Algunos especialistas mexicanos calculan que la inseguridad ciudadana le cuesta al país el 8% anual de su PIB. Los inversionistas extranjeros se lo piensan dos veces antes de llevar sus capitales a estos lugares violentos y los nacionales se largan al extranjero acosados por la incertidumbre. Se ha dicho mil veces: no hay animal más cobarde que un millón de dólares. España y Estados Unidos han recibido a decenas de millares de ciudadanos emprendedores y creadores (o tenedores) de riqueza que huyen de los matarifes locales que los asustaban.

uienes tienen razón, pero poca, y la poca que tienen no les sirve de nada, son los que suponen que la causa de tanta delincuencia radica en las escasas oportunidades económicas que existen en las sociedades latinoamericanas. Haití, que es una catástrofe con bandera e himno, el país más pobre de América Latina, tiene una tasa de homicidio de 11.5 por cien mil habitantes, mientras la vecina Jamaica, mucho más rica, alcanza los 49. El problema de fondo es cultural, sistémico, y hay que abordarlo desde muchos ángulos simultáneamente. Por eso es tan difícil de aliviar.

www.firmaspress.com

Última actualización el Domingo, 10 de Enero de 2010 15:00
 
CUBA: PIONERA DE LA TELEVISION EN HISPANOAMERICA. PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Sábado, 09 de Enero de 2010 14:05


Por: JOSÉ L. MARTEL.

Una entrevista con el actor cubano, Carlos Sentmanat, ciudadano americano y residente de la Pequeña Habana sitio del colonizaje de cubanos en el Sur de la Florida relata sus vivencias dentro del mundo artístico y farandula cubana durante su época de oro en Cuba. Mi amigo Carlos me motivó a escribir algo sobre lo que ví y disfruté de la televisión en Cuba.

La historia de los primeros artistas que en La Habana hicieron realidad la televisión en Cuba, sus productores, realizadores y primeros artístas durante los mediados de siglo nos hacen a los cubanos orgullosos de nuestras raíces, tradiciones y triunfos.

Pero antes expongo algo sobre la historia de la televisión en el mundo. ¿Cuándo surgió y dónde? La televisión 82 años de creada ya que el ingeniero de radio, Philo Taylor Farmsworth, fué su creador único el 7 de septiembre de 1927. Este profesional inventó el tubo disector de imagenes. La BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930 fueron las primeras la emisión de esas imagenes. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitian en un horario regular, todos eran exporádicos.

Fué en 1936 cuando se proyectó la primera programacion televisiva en Inglaterra y mas tarde el 30 de abril de 1939 en los Estados Unidos. Ambas programaciones se suspendieron durante la II Guerra Mundial y terminada la guerra se observó que España fué la primera. En España se fundó la Televisión Española (TVE) en 1952 y sus emisiones programadas el 28 de octubre de 1956 y ya en 1960 tuvo conexiones con Eurovisión.

En Estados Unidos ya en 1947 se veía la televisión de nuevo y ese invento fenomenal de todos llegó a Cuba en 1949 con su innegable pionero, Gaspar Pumarejo, que le cojió la delantera a los hermanos, Goar y Abel Mestre, cuando el 12 de octubre de 1950 en los estudios de Mazón y San Miguel ocupados por Unión Radio Televisión-Canal 4 surgió la primera prueba en circuíto cerrado y recuerdo como si fuera hoy mismo cuando desde el Palacio Presidencial, el presidente Prío dejaba inaugurada oficialmete la televisión en Cuba.

Desde 1949 Goar Mestre dueño absoluto del Circuíto CMQ manifestó que sería en un plazo de tres años que se operaría la televisión en Cuba. El carismático y agraciado en libras de peso, Gastar Pumarejo, como decimos los cubanos "le dió un golpe de estado televisivo" a este poderoso empresario de las comunicaciones. Otro personaje radial muy estimado y conocido de todos, Amado Trinidad de la RHC Cadenas Azul habló también de esa gestión, pero nunca lograda.

Una programación variada comenzó a transmitirse por nueva y creativa televisión cubana y ya con efectivos canales que enseguida salieron dentro de la nueva pantalla chica. Recuerdo uno infantil "La escuelita de Rosendo Rosell" se transmitía en las tarde el Canal 11 cuyos estudios se localizaban cerca de las márgenes del río Almendares casi a la entrada del puente saliendo a Marianao. Celebres telenovelas y por menter una: "Historia de las  tres hermanas" con un drama de la Cuba colonial y las actuaciones de Enrique Santiesteban. Serie de episodios norteamericanos, "La ley del revolver", "Patrulla de Camino" de Broderick Crawford, "Bat Matterson", "Las aventuras de Rin-Tin-Tin", "Aventuras de Dick Tracy" y muchas más. La alegría no podía faltar con programas como: "Jueves de Partagás", "El Cabaret Regalías", "Palmas y Cañas", "El guateque de Apolonio."

Independiente al capital que los hermanos Mestre invertieron en llevar una variada programación de calidad y gusto del televidente, el pionero siempre resulto un Pumarejo, campechaño, locuaz y cariñoso en su presentación y animación de sus programas de "Hogar Club" y "Escuela de Televisión". Arrendados al Canal 2 esos espacios de tarde y de noche, respetivamente para esas programaciones logró una audiencia insuperada en esos tiempos. Todo el mundo quería ver a Pumarejo comiendo los famosos Choripan un delicioso bocado de chorizo español frito con pan.

"Hogar Club" tenía la audiencia de casi todas las mujeres hogareñas de la capital y del interior que se afiliban a esa sociedad que él invento y que a través de sorteos y distintos juegos ganaban jugosos premios desde sus casas. Las famosas etiquetas de los jugos Vandel que se enviaban con sus nombres y más tarde eran sorteados. No olvidaré que una tía mía se ganó una vez un inmenso perro alemán "Domerman" y en otra ocasión una cotorra peruana en su jaula. Se rifaban televisores, refrigeradores, tocadiscos, radios, planchas eléctricas, etc.

"Escuela de Televisión" se distinguía en el horario de la noche con la presentación de artístas del momento actuando dentro un escenario de cabaret donde muchos de los concurrentes al estudio se sentaban en las mesas y disfrutaban de esos shows innovidables. Eran considerados "extras" y se les pagaba. Ví artístas como: El pianista Liberace, el vedette francesa Josephine Backer, el barítono Mario Laza y los cantantes Nat King Cole, Paco Michel, Nelson Pinedo, Eartha Kitt, Nelson Pinedo, Ernesto Bonino, Roland Gerbau (estos dos últimos tambien los presentó el Canal 6 de CMQ-TV), Wilfredo Sadel, Lucho Gatica y decenas de artistas extranjeros. Del patio Olguita Guillot, El cuarteto de Las D´Aida (Moraima Secade, Elena Burke, Omar Portuondo e Hilda Saavedra), Rita Montaner, Esther Borgas, Xiomara Alfaro, Martha Pérez, Olga Chorens y Manolo Alvarez. y otros que hicieran interminable la lista.

La televisión era de superior calidad en todos sus aspectos tanto técnicos, ilustrativos, creativos y sus ingredientes priomoridal, los artístas que se presentaban. Los ensayistas, productores, directores, escenógrafos, arreglístas, directores, auxiliares y los buenos artístas de cada género de actuación.
Se decía en Cuba en aquellos tiempos que los artístas de habla hispana para triunfar tenían que pasar por La Habana y la televisión era la titulada.

Escenografías gustaban mucho cuando se presentaban parejas de bailes como "Ana Gloria y Rolando" con su ritmo insuperable del mambo; "Lina Salomé y sus mamboletas", ella oriunda de Santiago de Cuba que siendo graduada de la Escuela del Hogar decidió escalar fama con su escultural figura y su baile embriagador. Orquestas famosas, típicas y de otros géneros: "La Riverside" con Tito Gómez; "Benny Moré su banda gigante"; Sonora Matancera, Conjunto Casino, Conjunto de Roberto Fá, Senén Suárez, El Colonial de Nelo Sosa, Orquesta Duarte, José María Romeú con Barbarito Díez, La Cosmopolita, Saratoga, Siglo XX, Arcaño y su maravillas, Félix Chapotín con Miguelito Cuní, Fajardo y sus estrellas, La Aragón, Sensación, Sublime y decenas de decenas más.

La televisión cubana era desde que uno de levantará hasta el final del día. La gente que trabajaban disfrutaba las noches disfrutando de una programación de primera. Obras teatrales famosas, películas norteamericanas, europeas, mejicanas, argentinas y las cubanas, que no siempre eran muy buenas.
Noticieros nacionales e internacionales, programas educativos,  culturales, sociales, políticos, historicos y geográficos. Habían temas y espacios para seleccionar al gusto y deseo del televidente.

Una cosa que alboroto a la ciudadania habanera en ese tiempo fue una ídea que se le ocurrió al director-productor cubano Joaquín M. Condall. Tomando como referencia que en los años 30, un famoso artísta y director del cine de Hollywood, Orson Welles, aterró a la gente de Nueva York con su versión radial, "La guerra de los mundos". Este genial Condall mando a construír una supuesta nave interplanetaria con un material brilloso acerado como si viniese de otra Galaxia. Todo habilitado su interior con sonido, música escalofriante y con destelló de luces de combnación montó un espectáculo nunca visto hasta ese momento. Con autoparlantes, teléfonos y demás sistema de comunicación e iluminación en un lugar centrico cerca de la Ciudad Deportiva. La llegada de un ONVI a la tierra.

La voz se corrió por toda la ciudad y en un tiempo record iles y miles de curiosos acudieron a esa cita grandiosa y se corrió la voz que "los marcianos invadiendo a Cuba".

¿Quienes resultaron ser los invasores marcianos? Nuestros artísta del momento con Armando Bianchi vestido de Flash Gordon, Rosita Fornes despandanante cantado y bailando; el escultural Martha Véliz con su "memeíto" de la cerveza Cristal y un grupo de artistas y bailarines escenificando lindas coreografías alegóricas al suceso. ¡Aquello fué un success de cubanía y humor criollo. Eso trajo problemas con la fuerza púbica uniformada que había sido informada de este "show" y quiso, al principio, arrrestar a los participantes. Todo quedo arreglado y todos reímos gustosos del espectáculo.

Se televisaban los juegos de la pelota profesional cubana, peleas de boxeo, juegos de balompié y todo el deporte que gustaba la afición. El cubano puede decirse que disfrutó de una televisión de calidad superior. Y como se vé fuimos el segundo país del continente en implantar la televisión en blanco y negro; además de verse la televisión en colores después de nuestro vecino del Norte.


Después para que contar que pasó despues del prmero de enero de 1959. Se apagó todo, desaparecieron la mayoría de los canales, sólo dos quedaron del oficialismo. El 80% de los artístas se marcharon, parte de esa tecnología y equipos se mudaron a la URSS. Los niños sufrieron un cambio brusco de cambiar los muñequitos de Walt Disney por los de palo y gorros del marxismo y del leninismo. Se cambió todo, se perdió todo y como era lógico se redujo la programación a 6 horas dias y junto a los apagones se oscurreció la pantalla chica con "las barbas mal olientes del tirano". Pero todavía Liborio si se acuerda de lo que significó para los republicanos cubanos el significado de "una televisión de altura".

Miami, Florida, USA.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


Lic. José L. Martel
Periodista
Premio "Orden José Ma. Heredia"- INPL 2007
Premio "Estocolmo" Periodismo Digital-2009
Última actualización el Sábado, 09 de Enero de 2010 14:07
 
Tú también Lula? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 03 de Enero de 2010 23:53

Por Danilo Arbilla

También Luiz Inacio Lula Da Silva, antes de culminar su gestión, cumpliría con uno de los más emblemáticos actos de reafirmación neoprogresista y promovería una ley para regular, fiscalizar y vigilar a los periodistas y a los medios de comunicación.

A caballo de su popularidad -y con el beneplácito de las FFAA e Itamarati, por supuesto-, Lula, en la línea de sus colegas Chávez, Correa, Kirchner, Morales, Ortega, a partir de propuestas de organizaciones en su mayoría correligionarias del gobernante PT ( Partido de los Trabajadores), impulsará la "democratización de la información y de los medios de comunicación", que es la carátula que el progresismo vernáculo utiliza para denominar a sus intentos de amordazar a la prensa.

Las ideas y propuestas de la Primera Conferencia Nacional de Comunicación que se reunió del l4 al l7 de este mes en Brasilia, y cuyo trabajo Lula calificó de "excepcional", no son nuevas: creación de un Consejo Nacional de Periodismo para fiscalizar el trabajo de medios y periodistas, aprobación de un "Código de Ética" para regular la tarea periodística, mecanismos de "control social" (de los medios, y una serie de instrumentos restrictivos de la actividad periodística y de la tarea informativa. No podía faltar, entre tantas inquietudes, la de imponer el "título universitario" como condición previa para que los ciudadanos puedan ejercer el derecho humano de buscar, recibir y difundir información, previsto en el Pacto de San José de Costa Rica ( Art.13).

Lula, ni qué hablar, se declaró "como un defensor de la libertad de expresión" pero advirtió sobre "excesos" y "exageraciones" de los medios. El discurso siempre es el mismo y el objetivo, regular a la prensa, también.

Creerle o no creerle, esa es la cuestión. Por ejemplo, afirmó textualmente: "tengo orgullo de decir que la prensa en Brasil es libre, publica y no publica lo que desea, investiga y deja de investigar lo que quiere". Al hacer esta afirmación ¿se habrá olvidado que el diario O Estado de Sao Paulo, desde el pasado 31 de julio no puede, por orden judicial (?), publicar nada sobre el proceso por corrupción que involucra al empresario Fernando Sarney, hijo del senador José Sarney. Pasemos por alto el hecho de que el juez que dio la orden judicial, parecer ser un allegado muy íntimo a la familia Sarney y vayamos a lo concreto: ¿en Brasil la decisión de un juez es superior a la Constitución que en su artículo 5° prohíbe la censura previa?

También por estos días se dijo en Brasil que el gobierno de Lula promovería una ley para crear una Comisión de la Verdad con el cometido de investigar los crímenes y violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. Éste, en cambio, parece ser un tema que no cuenta con el beneplácito de las FFAA ni de Itamarati. Tampoco Lula pone tanto entusiasmo en esta materia, como cuando se refiere a regular la prensa. Él cuando se ve obligado a enfocar este tema y referirse expresamente a los desaparecidos y torturados, insiste en calificarlos de "héroes", como a su candidata y jefe de gabinete Dilma Rousseff, e insiste en que no se les debe indentificar como "perseguidos" o "víctimas". Esto es: no hubo ni perseguidores ni victimarios. Bien clarito.

Parecería, entonces, que hay suficientes elementos para inquietarse por la suerte que puede correr la libertad de prensa en Brasil. El tema de los DDHH, en tanto, puede que otra vez quede postergado.

Última actualización el Domingo, 03 de Enero de 2010 23:55
 
La demanda interna y el carisma de Lula definen las elecciones en Brasil PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fuente indicada en la materia   
Domingo, 03 de Enero de 2010 23:46
Por: Jorge Castro

José Serra, gobernador de San Pablo, puede perder las elecciones presidenciales brasileñas previstas para octubre de 2010. En cuatro meses, Dilma Rousseff, candidata de Lula, pasó de 16% a 23% de intención de voto. El problema de Serra (37%) no es lo que creció Dilma, sino la tendencia económica y social. Lula tiene hoy 72% de aprobación y su gobierno es considerado "bueno" u "óptimo" por un porcentaje similar. Pero en el Noreste el respaldo es de casi el 100%. Además, el apoyo a Lula es superior al promedio entre los más jóvenes, los menos educados y los más pobres.

Los brasileños que han "oído" hablar de Dilma son sólo 41% y 20% no la conocen. Hasta ahora, la diferencia entre Serra y Dilma reside en el mayor nivel de conocimiento, no en el superior respaldo. Esa brecha se desvanecerá a partir del 31 de marzo, cuando deben renunciar a sus cargos los candidatos que intenten presentarse (Serra y Dilma, Ciro Gomes y Marina Silva). El electorado de Lula -nordestino, pobre, joven, menos informado- comenzará entonces a preguntarse quién es el candidato del gobierno.
Además de un riesgo por abajo (transferencia de votos del carisma de Lula a Dilma), Serra enfrenta un riesgo por arriba: un sector importante de la élite empresaria, quizás decisivo (constituido por los grandes bancos, la Bolsa de San Pablo, el agrobusiness y los exportadores de recursos naturales, más las empresas transnacionales) cree que Serra puede modificar la política económica, sobre todo en su núcleo cambiario. Por eso aspiran a la continuidad de Lula ("un tercer mandato"), que identifican con Dilma.
Atrás de esta opción se encuentra un crecimiento excepcional de la demanda interna, sobre todo del consumo popular, que aumentó 10% anual en el último trimestre del año. El PBI crecería 6% o más en 2010. El real se valoriza por un fenomenal ingreso de capitales. La Bolsa de San Pablo recibiría este año más de US$ 100.000 millones; y la inversión extranjera directa (IED) sería de US$ 41.000 millones.
Por eso los industriales, sobre todo exportadores, que quieren desvalorizar el real, pierden relevancia frente a los que defienden a rajatabla la actual política cambiaria, orientados hacia el mercado interno y el consumo masivo.

La nueva estructura del sector externo sugiere que Brasil aumentará en 2010 sus exportaciones de commodities, que ya son 56% del total; y que por lo tanto profundizará su vínculo con China, que es ya su principal socio comercial desde abril de 2009.
El vínculo de Brasil con China no es una excepción bilateral en la nueva estructura de la economía mundial. El dólar se devalúa y EE. UU. aumenta por ello sus exportaciones y por el auge excepcional de su productividad. Y China tiene atada su moneda con el dólar estadounidense en un régimen de paridad fija desde julio de 2008 (US$ 1=8.38 yuanes).
Los dos principales países del sistema mundial, que sumados son 70% de la economía global, constituyen así una gigantesca área unificada del dólar. En cuanto a Brasil y a los otros países emergentes, la combinación EE.UU./China los obliga -por la apreciación de sus monedas- a crecer a través del auge de la demanda interna, profundizando su condición de proveedores de commodities para el mercado asiático, sobre todo en agroalimentos y energía.
En 1994, Lula tenía 44% de intención de voto y Fernando Henrique Cardoso, un intelectual desconocido para el gran público brasileño, sólo 16%. Entonces apareció el Plan Real y la megainflación comenzó a caer: FHC triunfó en octubre de 1995 con 53% de los votos. "Los brasileños me votaron sin conocerme; votaron el Real, sobre todo los más pobres, los más jóvenes, y los menos informados", dijo FHC.

 
«InicioPrev515253545556PróximoFin»

Página 53 de 56

Raúl Castro 'El Cruel' y sus complejos

Indicado en la materia

Por ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES.- Raúl Castro actúa de manera cada vez más irresponsable y cruel. Quiere que el final del régimen que lleva su apellido tenga un final traumático, no civilizado. Se...

'Corriente y comida' también es 'Patria

Indicado en la materia

Por RAFAELA CRUZ.- Es difícil encontrar una revolución de esas que han cambiado el destino de una nación o de la humanidad toda, que no haya cuajado a partir del infortunio económico ag...

El rescate ruso de Cuba se evapora

Indicado en la materia

Por EMILIO MORALES.- Mientras Cuba se apaga, las esperanzas sembradas por el PCC de un rescate financiero ruso a raíz del anuncio de que Cuba adoptaría el modelo ruso, se han desinflado a la...

Raúl Castro: el general en su derrota

Indicado en la materia

Por RAFAELA CRUZ.-  Si se mezcla cobardía patológica con nulidad intelectual se obtiene un Raúl Castro. Lo de este general con más estrellas en la charretera que tiros disparados en combate —s...

La “Revolución Cubana”, un bodrio carent

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  Todo lo mal hecho se justifica en la Cuba de los hermanos Castro como siendo producto de lo que la dictadura llama “bloqueo imperialista” de los Estados Un...

La llamada “Revolución Cubana” fracasó

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  No solamente la “Revolución Cubana” fracasó, como que es una verdadera vergüenza que hombres que tuvieron el coraje de alzarse en armas contra una dictadura política (si ...

Cuba: La isla de los sueños traicionados

Indicado en la materia

Por Jorge Hernández Fonseca.-  Existe en la Cuba castrista actual una decisión firme: cambiar su régimen económicamente socialista y estatista, a un régimen capitalista mafioso estilo ruso. Será capitalista porque se re...