Bajo número de asistentes al acto convocado por el régimen por el Primero de Mayo

Según cifras del régimen cubano, alrededor de 200.000 personas asistieron al acto convocado ...

México: ¿Quién ganó el segundo debate presidencial 2024? Esto revelaron las encuestas

Con la cuenta regresiva para las elecciones del 2 de junio, este ...

Sentenciaron con hasta 15 años de cárcel a 13 cubanos que protestaron contra el régimen en 2022

El Tribunal Municipal de Camagüey sentenció con penas de hasta 15 años ...

Antony Blinken instó a las monarquías árabes del Golfo a crear una defensa integrada ante la amenaza

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, instó el ...

Falta de tudo em Cuba, ate dinheiro: país vive escassez de notas em meio à pior crise econômica em d

Alejandro Fonseca ficou várias horas na fila do lado de fora de ...

Notícias: Cuba
La Habana confirma la deportación desde Ecuador de 75 cubanos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 12 de Julio de 2016 10:14

El Gobierno cubano ratificó la deportación desde Ecuador de un total de 75 emigrantes. Todos fueron trasladados a sus respectivas provincias de origen, según informa un comunicado emitido por la cancillería y que publica el sitio oficial Cubadebate.

"Los días 9 y 11 de julio fueron deportados hacia nuestro país dos grupos de ciudadanos cubanos, integrados por 29 y 46 personas respectivamente, quienes se encontraban de manera ilegal en el territorio de Ecuador. El traslado se realizó en un avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, respetándose las garantías procesales establecidas para estos casos", señala la declaración del MINREX.

"A su llegada al Aeropuerto Internacional José Martí, las autoridades cubanas competentes procedieron a realizar el pesquisaje de control sanitario internacional establecido, y acto seguido se efectuó el traslado de la totalidad de estas personas hacia sus provincias de origen en el territorio nacional", añade.

La nota insiste en que "la deportación de estos ciudadanos cubanos se realizó con total apego a lo establecido en la legislación de ambos países y en las normas internacionales vigentes para este tipo de situación, con el objetivo fundamental de garantizar un flujo migratorio ordenado, regular y seguro, al tiempo que responde al compromiso de evitar que seres humanos indefensos se conviertan en víctimas de traficantes de personas".

La cancillería responsabiliza una vez más al Gobierno de los Estados Unidos y su política migratoria, "conformada en las últimas décadas, de la situación creada con los emigrantes irregulares cubanos en la región".

Manifiesta que estas personas "inicialmente viajaron al exterior de manera legal, cumpliendo todos los requisitos establecidos" para posteriormente iniciar un periplo irregular "alentados" por las políticas migratorias que mantiene vigentes Washington.

Según el comunicado estas leyes otorgan a los cubanos "un tratamiento selectivo y único en todo el mundo, al tiempo que constituyen una violación a los acuerdos migratorios suscritos entre ambos países".

La cancillería critica que "dicha política resulta incongruente con el actual contexto bilateral, impide la normalización de las relaciones migratorias entre (los gobiernos de) Cuba y los Estados Unidos y crea problemas a otros países, al mismo tiempo que discrimina al resto de los migrantes, incluidos menores, quienes en la frontera de los Estados Unidos sufren maltratos y represión antes de ser deportados masivamente".

Para concluir, la declaración del MINREX dice que "la Dirección de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior ratifica que los ciudadanos cubanos que hayan salido legalmente del país y cumplan con la legislación migratoria vigente tienen derecho a retornar a Cuba, al tiempo que reafirma el compromiso de su Gobierno con una emigración legal, segura y ordenada".

En Ecuador, activistas de derechos humanos, abogados del grupo de emigrantes detenido así como la propia Defensoría del Pueblo han denunciado violaciones y la inconstitucionalidad en el proceso de deportación.

El pasado miércoles 6 de julio, un grupo de al menos 140 cubanos fue privado de la libertad durante un operativo de control migratorio que se realizó de madrugada en el Parque del Arbolito de Quito. Esta operación fue coordinada por el Ministerio del Interior, el mismo que ha resuelto las deportaciones de hasta ahora 75 personas.

DIARIO DE CUBA

 
La producción de azúcar en Cuba decreció un 19% en la zafra 2015-2016 PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 10 de Julio de 2016 11:26

La producción de azúcar en Cuba decreció en un 19% durante la zafra 2015-2016, lo que rompió la tendencia al alza que experimentaba el sector desde 2010, según fuentes oficiales.

Ese descenso de producción de azúcar en la última zafra con respecto a la campaña anterior se debió principalmente a los efectos de la climatología en la molida y calidad de la caña, y el tiempo perdido en la industria y la cosecha, precisaron directivos del Grupo Empresarial estatal Azcuba citados este martes por el diario Granma.

A esto se une la "arrancada tardía" de 13 centrales (fábricas) azucareras de las 50 que existen en el país: 5 por "cuestiones asociadas a la industria" y 8 debido a la lluvia y el exceso de humedad en la materia prima.

Los funcionarios de Azcuba dieron a conocer la situación de la industria del azúcar durante una intervención ante la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, una de las diez que se reúnen desde este lunes como trabajo previo al pleno que la cámara celebrará el próximo 8 de julio.

Para la próxima campaña 2016-2017, Azcuba proyecta crecimientos de un 27% en los volúmenes de cosecha de caña y un 45% en la producción

Según el director de Informática, Comunicaciones y Análisis del Grupo, Dionis Pérez, casi todos los planes quedaron por debajo de las metas planteadas, lo cual dio como resultado el cumplimiento del 95% de la molienda, un 80% de producción de azúcar y el 85% de rendimiento industrial previsto.

El "traspié" de la más reciente zafra azucarera en la Isla se tradujo en 1,2 millones de toneladas de caña sin procesar, añadió Pérez.

Para la próxima campaña 2016-2017, Azcuba proyecta crecimientos de un 27% en los volúmenes de cosecha de caña y un 45% en la producción, para lo que esperan apoyarse en el trabajo de 54 centrales a lo largo del país, 22 de los cuales deben iniciar la molienda en noviembre.

El incumplimiento en la producción azucarera fue, junto a la caída en los precios internacionales del petróleo y el níquel, una de las causas del "complejo escenario" que marcó a la economía cubana en el primer semestre de 2016, advirtió el ministro del sector, Marino Murillo.

14 Y MEDIO

 
Retiran enmiendas en el Congreso de EEUU que permitirían ventas agrícolas y viajes a Cuba PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 08 de Julio de 2016 10:09

El representante republicano por Arkansas, Rick Crawford, retiró en la madrugada del jueves una enmienda que habría permitido ventas agrícolas de Estados Unidos al Gobierno cubano, de acuerdo con fuentes del Congreso estadounidense, reporta Cubadebate.

El republicano por Carolina del Sur Mark Sanford hizo otro tanto con la enmienda que proponía levantar las restricciones de viaje de los estadounidenses a Cuba.

Crawford explicó que tomó la decisión de retirar su enmienda tras la promesa de los congresistas del sur de la Florida de que "buscarán una solución a largo plazo que permita abrir permanentemente el comercio agrícola" a los productores estadounidenses.

Los esfuerzos por impulsar la acción del Congreso a favor de ciertas medidas a favor de las relaciones con el régimen habían obtenido una victoria parcial el 21 de junio pasado, cuando la Comisión de Asignaciones del Senado incluyó las dos propuestas.

DIARIO DE CUBA

 
Menos azúcar en el peor momento, Por Roberto Álvarez Quiñones PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 11 de Julio de 2016 10:03

"Sin azúcar no hay país", decía una popular frase en tiempos de la república normal cubana. Algunos pensábamos que era una exageración, pero Fidel Castro mostró que era cierto: hoy en la Isla no hay azúcar, y tampoco hay país, económicamente hablando.

Como era de esperar, la producción azucarera cubana en la zafra recién terminada no llegó a los 1,6 millones de toneladas métricas (tm). Quedó 300.000 tm por debajo de la cifra de 2015, y fue tres veces inferior a los 5,1 millones que la Isla produjo hace 91 años, en 1925.

Y ello ocurre en el peor momento, cuando la cúpula dictatorial está nerviosa por las consecuencias imprevisibles que puede tener para la estabilidad política el nuevo "Periodo Especial" que ya está empezando a golpear a los cubanos de a pie.

La causa básica del agravamiento de la crisis no es económica, sino política: la negativa patológica de los hermanos Castro a liberar las fuerzas productivas y abrir la economía nacional. El panorama lo empeoran la reducción hace meses de las entregas de petróleo a la isla de 100,000 a 53,000 barriles diarios, según informó el 8 de julio la agencia Reuters desde La Habana; la pérdida de ingresos recibidos por la reexportación del petróleo obsequiado por Caracas, el descenso de los precios del níquel, y la pobre zafra azucarera.

De haberse producido los dos millones de tm previstos, suponiendo un consumo nacional de unas 700.000 tm, Cuba habría podido exportar 1,3 millones, por valor de unos 600 millones de dólares, 200 millones más de lo que seguramente va a recibir.

No vale la pena detenerse en los pretextos del grupo empresarial AZCUBA (estatal) para justificar el fracaso, que culpa a  las inclemencias del clima. O sea, la sequía cuando las cañas deben crecer, o las lluvias antes de terminar la cosecha, son un ensañamiento de Satanás  contra Cuba, y no afecta a los demás productores de azúcar de caña del planeta. Por favor…

Las verdaderas razones fueron las deficiencias operacionales en la industria y los campos de caña, ausentismo, problemas con el transporte, negligencia y apatía laboral generalizada, bajos rendimientos cañeros e industriales, etc. Y todas vienen en el ADN del sistema comunista. No tienen remedio.

En el caso de Cuba, la incapacidad  socialista  para producir cualquier cosa fue empeorada personalmente por Fidel Castro, un psicópata que, cual Iván el Terrible o Enrique VIII,  dirigió el país a base de puñetazos en la mesa, caprichos personales  e ideas fijas desconectadas de la realidad.

"Masacre" industrial

A principios de la presente centuria ese "iluminado" comandante  sentenció: "El  azúcar es la ruina de Cuba", y calificó de "disparate" a la actividad azucarera. Ordenó el desmantelamiento de 100 de las 156 fábricas de azúcar de la Isla, y los cañaverales se redujeron de dos millones de hectáreas a menos de 700.000. Y lo hizo cuando el precio internacional del azúcar comenzaba a subir, al punto de que en 2010 alcanzó 31 centavos la libra, el más alto en 32 años.

Cuba fue la azucarera del mundo durante más de 160 años, desde la revolución en Haití a fines del siglo XVIII. En los años 50 del siglo XX,  la Isla exportaba la mitad de toda el azúcar que se comerciaba en el mundo y producía entre 5,3 y 7,1 millones tm en 161 ingenios. Pero llegó Castro y, asesorado por el "Che" Guevara, a fines de 1960 estatizó la industria azucarera. En solo dos años la producción se derrumbó de 6,8 millones tm a  3,8 millones tm.

Ahora la baja producción de azúcar de 2016  igualmente se produce cuando el precio del  azúcar en el mercado mundial ha subido a su mayor nivel en los últimos cuatro años. El 5 de julio se colocó a 20,8 centavos la libra en el mercado de New York, y se ha mantenido desde entonces entre 19 y 21 centavos.

La Organización Internacional del Azúcar (OIA)  prevé para el resto del año un déficit de azúcar de 6,7 millones tm. Es decir, no habrá azúcar suficiente para cubrir la demanda global. No se vislumbra un descenso de los precios a corto plazo. Y cualquier precio superior a los 20 centavos la libra supera los costos de producción y da ganancia,  según los expertos.

Si Fidel no hubiese destruido la industria azucarera y Cuba hubiese producido 6 millones de toneladas, restamos el consumo doméstico y la Isla habría podido exportar 5,3 millones de toneladas, por valor de 2.332 millones de dólares, una cifra muy superior a los ingresos reportados por el turismo en 2015, y seis veces mayor que la cifra que probablemente logrará con la exportación de azúcar este año.

Y hay más. De haber dedicado la Isla un millón de hectáreas de caña, de los dos millones que había a principios de siglo, a producir etanol, con un rendimiento parecido al de Brasil de 7.500 litros por hectárea se habrían podido producir 7.500 millones de litros de ese biocombustible, que exportados a 0,95 dólares habrían reportado 7.125 millones de dólares, el triple de los ingresos por el turismo.

Brasil, el mayor productor mundial de azúcar (31,6 millones tm en 2015) ya dedica la mitad de la caña a producir etanol. Pero en 2004 Castro I calificó de monstruosidad producir etanol en vez de azúcar y nadie se atreve a hablar de eso.

También Cuba podría tener una vasta industria de derivados de la caña para producir y exportar papel, madera de bagazo para la construcción y muebles, electricidad, fertilizantes, medicamentos. Obtendría miles de millones de dólares adicionales.

Los peores rendimientos del continente

Nada de eso es posible con los hermanos Castro y su Junta Militar, aferrados a un modelo socioeconómico inviable. Las cifras son elocuentes: desde 1967 los rendimientos cubanos de caña por hectárea son los más bajos de las Américas.  Luego de 1960 jamás los cañaverales cubanos han llegado siquiera a las 69-72 toneladas de caña del promedio mundial. Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), desde 2002 el promedio cubano ha oscilado entre 24 y 41 toneladas por hectárea.

En cambio, Perú, Guatemala y Colombia obtienen entre 93 y 120 toneladas de caña por hectárea; Brasil entre 80 y 90; El Salvador, 82; Honduras, 70; México 75-85 toneladas y en Puebla alcanzan hasta 125 toneladas. Antes de 1959 ninguna nación latinoamericana superaba a Cuba en rendimientos cañeros.

El régimen reconoce que la eficiencia en las fábricas azucareras es de un 10% (obtención de azúcar por cada 100 partes de caña verde), cuando el promedio cubano desde los años 30 hasta 1960 nunca bajaba de 12%, y en 1940 constituyó un récord mundial con 13,17%, algo nunca visto, pues el contenido de sacarosa de la caña oscila entre 10% y 14% según la ciencia botánica.

Lo más nefasto aquí es que el general Castro es el mayor fanático del "genio" de Castro I y se niega soberbiamente a realizar los cambios que la nación demanda desesperadamente. Y la crisis económica, esta vez terminal, se agrava cada vez más. El desgaste de la nación y el desprestigio de los dinosaurios de la Junta Militar  son mayores que nunca.

La zafra cubana, sin castrismo, pudo haber sido de 7 millones tm. Ese fue el tonelaje de azúcar logrado por las fábricas de cuatro hermanos cubanos, los Fanjul, en EEUU y República Dominicana.  Pero no, en Cuba se necesita más que nunca exportar azúcar para importar de todo, y se produce menos. Maravillas del socialismo.

DIARIO DE CUBA

 
El mercado negro crece en la Isla y el desabastecimiento estatal continúa PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 09 de Julio de 2016 10:20

En un escenario que se hace común en La Habana, revendedores de toda clase de artículos, generalmente deficitarios en las tiendas, abordan a las personas en las cercanías o en la misma puerta de los establecimientos formales para hacer sus ofertas, que van desde pañales desechables hasta costosos yacuzzi. Sobre el tema publica un reportaje este viernes Inter Press Service (IPS Cuba).

"Tengo juegos de baño desde 280 CUC, bañaderas, duchas, lozas de cerámica, todo de muy buena calidad. ¿Qué busca?", preguntó una mujer a una potencial clienta antes que terminase de estacionar su vehículo. "Le llevamos el producto a su casa y sin compromiso. Si no le gusta, no hay negocio", agregó.

Dentro de la ferretería, ubicada en una acomodada zona residencial de La Habana, no había mucho que ver. Dos personas iban de un lado a otro observando la escasa mercancía, mientras una mujer sentada junto a la caja registradora los miraba con cara de aburrida. "No hay" respondió lacónicamente a alguien que buscaba un lavamanos blanco con pedestal.

El economista cubano Esteban Morales comentó a IPS que este mercado subterráneo se nutre de la corrupción en el sector del comercio que él denunció en 2010, lo que le costó ser separado durante varios meses de las filas del Partido Comunista de Cuba (PCC).

"Los revendedores aprovechan la escasez y lo que venden proviene del robo en las tiendas estatales", aseguró.

Cuba es un país de economía centralmente planificada, donde el Estado controla todas las importaciones, así como el comercio interno y externo, si bien como parte del proceso de modernización de su modelo socialista permite el trabajo privado en determinadas áreas productivas y de servicios, como la gastronomía, bajo el nombre otorgado de trabajo por cuenta propia.

En un informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en sesión durante esta primera semana de julio, la contralora general, Gladys Bejerano, señaló que el análisis de los hechos delictivos reportados en 2015 en "las organizaciones económicas", muestra que prevalece en algunas administraciones un ambiente de descontrol e impunidad.

Esa situación tiene mayor incidencia en el comercio, gastronomía y en el sector agroalimentario. En el período analizado, el desvío de recursos y manifestaciones de corrupción administrativa costaron al Gobierno 30 millones en CUC (más de 33 millones de dólares) y más de 100 millones en pesos cubanos.

Bejerano dijo que la esencia del problema radica en la conducta asumida por parte de quienes se asocian para delinquir o faltar a la ética en beneficio propio y de terceros y las fallas en los sistemas de control interno, así como el abuso en el ejercicio del cargo y en la utilización de facultades por parte de los directivos y funcionarios.

"La bolsa negra (mercado negro) es la expresión visible y diaria de la corrupción, porque detrás de ella está un problema más serio, que es la sustracción de reservas y recursos del Estado, único importador de equipos electrodomésticos, repuestos de automóvil, materiales de construcción, en fin, de todo lo que ofrecen estas personas", insistió el economista Morales.

En su opinión, esta economía sumergida que aprovecha la escasez para lucrar causa pérdidas millonarias al erario nacional, pero también perjudica moralmente. "La gente que no está involucrada se desalienta, se cansa y dice bueno, si otros lo hacen por qué yo no, que tengo tantas necesidades", conjeturó el investigador.

Morales consideró insuficientes las inspecciones y los castigos penales, que a veces pasan inadvertidos porque no se publican. En ocasiones, los revendedores desaparecen de los alrededores de las principales tiendas de La Habana debido a una sorpresiva redada policial. Pero pasado un tiempo, retornan.

Para Morales, quien cree que existe "mayor apertura para el ejercicio de la crítica, la prensa debía denunciar e investigar de manera sistemática estos problemas, exponer ante la opinión pública a los culpables", señaló, convencido de que "una mayor transparencia informativa ayudaría mucho a enfrentar el comercio clandestino".

Isbel Díaz, integrante del colectivo autónomo CUP (Consumidores y Usuarios Protegidos), quien observa el tema desde el punto de vista del consumidor, consideró  a IPS que, entre otras razones, las personas suelen optar por el "comercio informal" en busca de artículos de mejor calidad, como sucede con la ropa, por ejemplo.

"Deben coexistir ambas formas de comercio, siempre que se generen mecanismos de autocontrol, por ejemplo: de la calidad y precios, que tengan un vínculo real con los consumidores, y la sociedad", opinó. El colectivo CUP es una iniciativa creada el pasado año con la intención de revertir la desprotección de los consumidores.

Con un salario medio equivalente a 23 dólares, una parte de la población cubana de 11,2 millones, busca resolver sus necesidades de alimento, calzado o ropa en el mercado informal, donde en algunos casos los precios son menores que en las tiendas estatales, las únicas permitidas.

El mercado paralelo o subterráneo tuvo su mayor auge en los años 90, tras el inicio de la recesión económica conocida oficialmente como período especial. Con la debacle del campo socialista y la extinción la Unión Soviética, Cuba perdió sus principales abastecedores y la escasez se hizo crítica.

Investigadores consideran, sin embargo, que la economía sumergida en la Isla se diferencia de la de la mayoría de la región, porque no compite con la formal —en este caso estatal— sobre la base de menores precios, la tendencia mundial, sino que, por el contrario, opera a precios más altos, debido a la falta de oferta del mercado oficial.

El Gobierno de Raúl Castro creó la Contraloría General de la República en 2009 con el encargo de elevar el control interno y "el enfrentamiento directo a cualquier manifestación de corrupción", entre otras funciones. Su autoridad está por sobre los ministerios y despacha directamente con el presidente.

En tanto, estudiosos coinciden en que el movimiento ilegal de mercancías existirá mientras no mejore la economía. Con el fin declarado de aumentar la capacidad adquisitiva del peso cubano, el Gobierno rebajó en mayo pasado los precios de algunos productos de primera necesidad en las Tiendas Recaudadoras de Divisa (TRD).

Pero muchas personas consultadas por IPS consideraron insuficiente la medida y se quejaron de que no todas las TRD están bien abastecidas. La familia cubana intenta, según sus ingresos, completar en esos establecimientos sus necesidades no satisfechas por la libreta (cartilla de abastecimiento racionado que subsidia el Estado).

DIARIO DE CUBA

 
«InicioPrev961962963964965966967968969970PróximoFin»

Página 966 de 2133