Grundberger: 'La Habana es una especie de Vaticano socialista cuyos dogmas no se cuestionan'

Hay grupos políticos que dañan la democracia en América Latina, grupos que ...

Catástrofe climática en Rio Grande do Sul, Brasil

Las devastadoras imágenes de las inundaciones en el sur de Brasil no ...

Persecución contra la prensa en Venezuela: la dictadura chavista acusó a periodistas de ArmandoInfo

El fiscal general de Venezuela, el chavista Tarek William Saab, acusó este ...

AstraZeneca retirará su vacuna contra el COVID-19 a nivel mundial. Peligro de coágulos

La farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca está retirando su vacuna COVID-19 en todo el ...

Tragédia no Rio Grande do Sul chega a 100 mortos; 230 mil deixaram suas casas

A maior tragédia climática da história do Rio Grande do Sul continua ...

Notícias: Cuba
La crisis golpea a los médicos cubanos en Venezuela PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 23 de Junio de 2016 10:15

La Isla obtiene más de 8.200 millones de CUC por "la exportación de servicios de salud". (EFE)

Tania Tamara Rodríguez nunca pensó en huir de la misión médica cubana en Venezuela y convertirse en una "desertora" a quien le está vedado entrar en su propio país durante ocho años. La difícil situación que viven los profesionales de la salud de la Isla en la nación bolivariana hace que un número cada vez mayor busque refugio en naciones vecinas o acuda a otras alternativas de trabajo para cubrir sus necesidades en medio de la crisis económica que atraviesa Venezuela.

"La situación de los médicos y cooperantes cubanos es pésima. Todo el tiempo vives bajo la amenaza de que te regresarán a Cuba y perderás la misión. Temes que te quiten todo el dinero ‒que está en cuentas oficiales cubanas‒ y te sea revocada la misión si se toma una medida disciplinaria", cuenta Rodríguez. Mientras trabajaba en un laboratorio clínico de la Misión Barrio Adentro, le depositaban en Cuba su salario de 700 pesos cubanos y tenía derecho a una cuenta de 280 dólares mensuales y una tarjeta con el 25% de rebaja en las Tiendas de Recaudación de Divisas (TRD).

En 2014, tras reconocer que la Isla obtenía más de 8.200 millones de CUC por "la exportación de servicios de salud", el Gobierno cubano accedió a incrementar los salarios de los trabajadores del sector. Sin embargo, esta subida, que llegó después del despido de 109.000 trabajadores, tampoco ha acercado la paga de un médico cubano a la media internacional.

En 2014, tras reconocer que la Isla obtenía más de 8.200 millones de CUC por "la exportación de servicios de salud", el Gobierno accedió a incrementar los salarios de los trabajadores

Rodríguez llegó a Venezuela procedente de Holguín, su ciudad natal, donde trabajaba en el policlínico Máximo Gómez Báez tras haber estudiado la licenciatura en Laboratorio Clínico. El deseo de mejorar económicamente la vida de su hija, de 13 años, la llevó a optar por viajar fuera del país en una de las ansiadas misiones médicas al extranjero.

Cuba mantiene en Venezuela un "contingente" integrado por 28.811 colaboradores de la salud, un sector prioritario para el Gobierno chavista en el que ha invertido desde su llegada al poder, en 1999, más de 250.000 millones de dólares, según declaraciones del presidente Nicolás Maduro.

El esquema de pago en petróleo por los servicios médicos ha sido denunciado en numerosas ocasiones como una tapadera por analistas críticos con el Gobierno de Caracas, al que acusan de subsidiar a La Habana, que finalmente revende parte del producto en el mercado internacional.

Rodríguez no tiene familia en Estados Unidos, donde reside desde que se acogió al programa de visas Parole, que ofrece la embajada estadounidense, y ha compaginado varios empleos para reunir el dinero necesario y comprar un boleto de avión a su hija. Sin embargo, cuando la familia llevó a la menor a las oficinas del Ministerio del Interior para elaborar su pasaporte, le negaron ese derecho argumentando que su madre "se encuentra cumpliendo misión en Venezuela".

"No puedo entender cómo aparezco en Cuba como doctora en misión, si hace más de un año que estoy en Estados Unidos. Alguien tiene que estar cobrando ese dinero que el Gobierno venezolano paga por mí", dice Rodríguez.

Según el servicio de ciudadanía e inmigración de Estados Unidos, el pasado año fiscal se recibieron 2.552 peticiones para el Cuban Medical Professional Parole

Según el servicio de ciudadanía e inmigración de Estados Unidos, el pasado año fiscal se recibieron 2.552 peticiones para el Cuban Medical Professional Parole (CMPP), una iniciativa establecida bajo la presidencia del republicano George W. Bush, que permite "a personal médico cubano reclutado por el Gobierno para estudiar o trabajar en un tercer país, entrar a los Estados Unidos con visa". Desde su entrada en vigor, en 2006, más de 8.000 profesionales se han acogido a este programa.

Solidaridad sin fronteras, una entidad sin fines de lucro radicada en Estados Unidos, dijo a 14ymedio que en los últimos años se ha incrementado la cantidad de doctores y personal de la salud que pide acogerse a este programa del Gobierno norteamericano, aunque no todos son aceptados, como demuestran los 367 procesos denegados el pasado año.

Rodríguez cuenta que al llegar a Venezuela fue asignada al estado de Falcón, junto a otros cubanos. "Todo en Venezuela es una mentira. A nosotros nos obligaban a tirar el reactivo CKMB, un producto que escaseaba en la nación, pero que teníamos que botar para que constara en las estadísticas como utilizado y así poder importar más. Así sucedía con el alcohol, las vendas, los medicamentos... Todo era producido en Cuba y lo pagaba el Gobierno venezolano", denuncia.

"Inventábamos listas de personas atendidas y nos obligaban a vivir con lo mínimo, mientras Cuba se llevaba todo el dinero", explica. En el tiempo en que Rodríguez trabajó como especialista, La Habana destinaba a cada cooperante alrededor de 3.000 bolívares, una cifra que ha escalado sustancialmente desde que comenzaron la crisis inflacionaria en el país y la imparable devaluación de la moneda. "En ocasiones, tenía que tener mi trabajito por la izquierda para mantenerme. Gracias a Dios, muchos venezolanos se compadecen de los cubanos y nos ayudan", explica.

"Tal vez lo que ocurre conmigo es que cuando decidí escaparme, fui a la alcaldía y conté todo el desastre que tenían montado en ese CDI (Centro de Diagnóstico Integral) y ahora quieren vengarse porque los denuncié", dice.

“Empezamos ganando 3.000 y ya vamos por 15.000 bolívares (...), de nada nos sirve que multipliquen el número de billetes si en la vida real no valen”

Reinaldo es un médico cubano que trabaja en el estado de Anzoátegui, pero no accede a dar su apellido por temor a ser sancionado. "Empezamos ganando 3.000 y ya vamos por 15.000 bolívares (unos 15 dólares en el mercado negro). Lo curioso es que de nada nos sirve que multipliquen el número de billetes si en la vida real no valen", lamenta.

"Las condiciones en que trabajamos son pésimas, somos esclavos asalariados de Cuba. Nos mantienen en grupos. Desde que llegué, vivo con tres médicos de diferentes regiones de la Isla, tengo que compartir mi cuarto con alguien a quien no conozco y a las seis de la tarde todos los días tengo que dar un 'parte' como que estoy en casa".

Las autoridades de la misión médica cubana en Venezuela justifican el chequeo diario sobre los cooperantes y argumentan que se trata de protegerlos debido a los altos índices de violencia en los barrios en que prestan sus servicios. Los doctores, por su parte, consideran que se trata de una práctica para mantenerlos vigilados.

"Hay muchos agentes de la Seguridad del Estado cubana. La función de esas personas es que no nos escapemos de la misión. Al llegar a Venezuela te preguntan si tienes familiares en el extranjero, en especial en Estados Unidos. Todos decimos que no, aunque los tengamos, porque de lo contrario la vigilancia es peor", afirma el galeno.

La situación económica en el país se ha hecho tan precaria, sostiene, que en sus últimas vacaciones en la Isla tuvo que comprar jabones de lavar, de baño y pasta Perla para llevar a Venezuela. "Cuando llegamos aquí, esto era un paraíso, había de todo lo que no teníamos en Cuba. Hoy es exactamente al revés. Nosotros venimos pensando en ayudar a nuestras familias y resulta que son ellos los que nos están ayudando. Si no fuera porque mi hermano vive en Miami y me envía remesas no sé qué haría".

"Cuando llegamos aquí, esto era un paraíso, había de todo lo que no teníamos en Cuba. Hoy es exactamente al revés"

Según varios doctores consultados por este diario, los casos de violencia en los que han estado envueltos cooperantes cubanos se mantienen en secreto, incluso aunque muera la persona.

"Es imposible que no te asalten porque aquí asaltan a cualquiera. Una bala perdida, un malandro a quien no le caigas bien, a todo eso estamos expuestos", afirma una doctora cubana que prefiere no dar su nombre. "Un día me asaltaron dos niños, no tendrían más de 12 años. Tuve que darles todo el dinero que tenía, porque las pistolas con las que estaban jugando eran de verdad", cuenta la galena.

Las relaciones del personal médico cubano también están reguladas. "Te advierten que te puede ir mal si tratas con con los escuálidos (opositores)". La doctora sostiene que la intimidad entre venezolanos y cubanos está prohibida formalmente, "aunque la gente se las arregla".

En los 13 años que llevan funcionando las misiones médicas cubanas en Venezuela, más de 124.000 especialistas han pasado por esa nación. Miles han escapado a Estados Unidos y otros países en busca de mejores condiciones de vida. En 2015, Cuba aseguró a "los profesionales de la salud que han salido del país bajo la política migratoria en vigor", que si regresaban a la Isla, se les garantizaría "una ubicación laboral similar a la que tenían con anterioridad". Sin embargo, pusieron una limitación: los retornados volverán a estar bajo la obligación de solicitar un permiso especial para viajar fuera del país.

14 Y MEDIO

Última actualización el Jueves, 23 de Junio de 2016 10:54
 
El régimen detiene a un activista del ForoDyL a su regreso de Colombia PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 20 de Junio de 2016 10:19

El activista del Foro por los Derechos y Libertades (ForoDyL), Rolando Reyes Rabanal, fue detenido por fuerzas del régimen a su llegada el sábado a La Habana, procedente de Colombia, informó a DIARIO DE CUBA el líder de la organización Antonio Rodiles.

Reyes Rabanal fue uno de los tres activistas que lograron viajar a Bogotá para participar en un taller sobre derechos humanos. Otros cinco —invitados todos por una universidad de la capital colombiana— habían sido impedidos de emprender el viaje.

"De regreso, Rolando Reyes Rabanal fue interceptado (por la Seguridad del Estado) en el aeropuerto antes de pasar Inmigración. Le dijeron que 'estaba circulado'. Parece que él tuvo unas palabras con los agentes de la Seguridad del Estado y al final se lo llevaron para una estación de policía de Santiago de las Vegas, cercana al aeropuerto", declaró Rodiles.

Según comentaron al líder opositor, a Reyes Rabanal "lo están acusando de desorden público".

"Aunque no hay una información verificada", Rodiles añadió que "después lo trasladaron a 100 y Aldabó".

"No sabemos todavía si lo van a encausar o si lo tienen por unos días más, o si tiene que ver con los arrestos con que proceden ellos (la Seguridad del Estado) los fines de semana ante la campaña #TodosMarchamos. Estamos esperando a ver qué pasa con él", concluyó.

El pasado lunes 13 de junio el régimen impidió de viajar al evento en Colombia a cinco activistas del ForoDyL de un total de ocho personas. Solamente lo pudieron hacer tres, después de permanecer unas horas detenidos en el aeropuerto.

Además de Rolando Reyes Rabanal pudieron asistir al taller de derechos humanos la Dama de Blanco Aliuska Gómez y el disidente Ramón Zamora, según informó a DIARIO DE CUBA la líder del grupo femenino, Berta Soler.

El director de programas de Civil Rights Defenders, Erick Jennische, denunció el arresto del sábado.

"Me informan que Rolando Reyes Rabanal fue detenido en el aeropuerto de La Habana por 'desorden público'. Es redículo. Yo había pasado unos días junto con él en un curso de DD.HH en Bogotá y pocas veces en mi vida he conocido una persona tan pacífica y tan difícil de provocar. ¡Que le dejen en libertan ya!", escribió Jennische en su cuenta de Facebook.

DIARIO DE CUBA

 
Fracasa de nuevo la zafra azucarera cubana. PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 18 de Junio de 2016 11:32

A inicios de año, el primer día de enero, el semanario 26, órgano del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas, abrió su primera plana con este titular: "Buen inicio de zafra". Más recientemente, el pasado 3 de junio, ese mismo semanario llevó la noticia de la zafra azucarera de la primera plana a su página deportiva.

Por una nota de apenas cuatro por cinco pulgadas situada al final de la página séptima nos enteramos de que concluía la zafra en Las Tunas. Y hurgando en la página deportiva podía conocerse que la provincia había incumplido el plan de producción de azúcar en esta zafra 2015-2016.

En su página de deportes, el semanario del PCC avisaba que ninguno de los tres centrales azucareros había conseguido la producción planificada, la provincia solo había producido el 77% de todo el azúcar planificada, "y con un plan inferior al de la zafra pasada", tal como comentó un lector. Las Tunas dejaba de producir 18.000 toneladas de azúcar con relación a la zafra 2014-2015.

Del descalabro que se pretende ocultar en una página deportiva valga solo este ejemplo. El otrora central Delicias, expropiado a la compañía estadounidense The Cuban American Sugar Mills, y hoy Antonio Guiteras, que fuera el mayor productor de azúcar de caña de Cuba y el mundo, en esta zafra 2016 debía producir 88.049 toneladas de azúcar, cifra solo alcanzada al 73%, cuando en 1953, ya producía más de 200.000 toneladas en cosechas nunca prolongadas hasta la época de lluvias.

Ahora, sin embargo, la baja productividad azucarera es atribuida a las lluvias por exceso. "Cabe destacar que en mayo las precipitaciones apenas dieron respiro, lo cual propició que se quedaran en pie más de 200.000 toneladas de la caña estimada para moler en la cosecha", afirma el semanario 26.

Palos porque bogas y palos porque no bogas, cabe decir, por aquello de que ahora se dejó de cosechar caña por lluvias excesivas, cuando, al inicio de cosecha, se habló de carencia de materia prima por sequía.

Si en la cosecha 2014-2015 la agricultura proporcionó al central Antonio Guiteras unas 50 toneladas de caña por hectárea, en esta zafra 2015-2016 el ingenio debió funcionar con rendimientos agrícolas de acaso 37 toneladas por hectárea.

Autoridades azucareras achacan los bajos rendimientos cañeros a la prolongada sequía padecida en este territorio. Pero un informe del PCC en Las Tunas dice: "En la recuperación cañera, aún no se logra disponer de los volúmenes de caña necesarios para que las industrias muelan 150 días".

Y agrega ese informe que "existen unidades productoras que solo logran el 70% del área cubierta, quedando 26.940 hectáreas vacías, el 30% de ellas infestadas de marabú".

El informe declara además: "En el proceso de consulta con los militantes [comunistas] y trabajadores se plantearon otros problemas relacionados con el aprovechamiento e incumplimiento de la jornada laboral, insuficiencias en la vinculación del hombre al área [cañaverales], deficiente explotación de la maquinaria agrícola y dificultades en la aplicación de sistemas de pago que estimulen a los trabajadores a realizar mayores esfuerzos y a la obtención de mejores resultados en la producción cañera".

"Hay gente descontenta", comentó a este corresponsal un exdirigente sindical azucarero. Y ciertamente hay obreros disgustados. "En esta zafra no cobramos utilidades", comentan muchos de ellos. "Nos bajaron la tonelada de caña que estaba a 104 pesos (CUP) a unos 80, pero el precio del azúcar lo mantienen igual", se quejan.

El Estado vende la libra de azúcar parda en el mercado paralelo (fuera de racionamiento) a seis pesos, y a ocho pesos la libra de azúcar refino.

Miles de hombres y mujeres que en cooperativas siembran y cultivan caña en Cuba solo reciben entre 25 y 30 pesos (CUP) por día de trabajo, esto es, un dólar o poco más de un dólar por jornada de labor, acaso 30 dólares al mes.

"Y eso no alcanza ni para un par de zapatos en la shopping", dijo un azucarero refiriéndose a los precios de las estatales tiendas recaudadoras de divisas TRD.

Puerto Padre, donde está enclavado el central Antonio Guiteras, fue alguna vez el municipio de Cuba mayor productor de azúcar.

DIARIO DE CUBA

 
Propietarios cubanos de refrigeradores chinos "Haier" se sienten 'estafados' por el régimen PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 21 de Junio de 2016 10:13

Los refrigeradores de la marca china Haier, distribuidos entre la población como una de las tareas de la ya desaparecida "Batalla de Ideas", están trayendo problemas y preocupaciones a sus dueños. Cada día hay más quejas por la poca calidad de los equipos y la dificultad para repararlos.

Isabel, quien tenía un refrigerador soviético, pensó al principio que sería una ventaja tener uno nuevo, fuera de la marca que fuera. "Lo cambié porque el mío ya tenía como 20 años y, por lógica, uno nuevo debía durarme más tiempo. Además, me echaron miedo con lo de las piezas. Decían que ahora el país solo tendría piezas de repuesto para los Haier".

 
Discriminación con los cubanoamericanos Por Santiago A. Alpízar PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 19 de Junio de 2016 12:38

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU subraya la discriminación de los ciudadanos estadounidenses de origen cubano que aún tienen que viajar a la Isla con pasaporte expedido por el régimen de La Habana. De este modo arrostran que el Gobierno cubano se agarra de un simple guion, que gramaticalmente indicaría ya solo la dualidad de su identidad cultural, para discriminarlos con la complacencia del Departamento de Estado.

A estos ciudadanos estadounidenses de origen cubano, el Departamento de Estado se contenta con advertirles que se atengan a las consecuencias en Cuba, en vez de brindarles la debida protección legal que merecen como ciudadanos de EEUU.

Aparte de tener que adquirir el pasaporte más caro del mundo, los ciudadanos estadounidenses en tal situación tienen que renovarlo cada dos años. Así el régimen saca más dinero aún y el expolio se acelera por el robo de unos cuantos meses a los interesados. Las agencias locales de tramitación entregan los pasaportes mucho después de la fecha de expedición por el consulado en Washington, a partir de la cual se cuenta el plazo de renovación.

Las leyes del embudo

Esta discriminación de ciudadanos americanos por su origen nacional no solo es ilegal en EEUU, sino también en Cuba. La Constitución actual cubana es tajante con que "no se admitirá la doble ciudadanía. En consecuencia, cuando se adquiera una ciudadanía extranjera, se perderá la cubana" (Artículo 32).

Solo que como el mismo artículo puntualiza: "La ley establece el procedimiento a seguir para la formalización de la pérdida de la ciudadanía y las autoridades facultadas para decidirlo". Aunque habría que precisar cuál es esa ley.

El Ministerio de Justicia aclaró el 15 de octubre de 1996, en el Dictamen Nacional No. 14/96 de su Dirección de Registros y Notarías, que la regla constitucional "no significa que, al adquirirse una ciudadanía extranjera, automáticamente se pierda la cubana, pues existe un procedimiento y unas autoridades facultadas para decidir al respecto de conformidad con el Reglamento de Ciudadanía".

Curiosamente este reglamento es todavía el Decreto 358, de 4 de febrero de 1944, dictado por la Administración Batista como ley complementaria de la Constitución de 1940. Y esa ley prescribe que "el ministro de Estado dispondrá la instrucción del expediente oportuno cuando tuviera conocimiento de que un ciudadano cubano (...) haya adquirido otra ciudadanía. Terminada la instrucción (...) se declarará perdida la ciudadanía cubana por ministerio de la constitución" (Artículo 33).

Lejos de proceder así, el ministro de Relaciones Exteriores se vale del pleno conocimiento que tiene de cubanos con ciudadanía estadounidense para imponerles la coyunda de entrar a Cuba con una visa transfigurada en pasaporte cubano "habilitado".

Al Gobierno de Cuba no le importa ir así en contra de su propia Constitución, que refrenda: "Los cubanos no podrán ser privados de su ciudadanía, salvo por causas legalmente establecidas. Tampoco podrán ser privados del derecho a cambiar de esta" (Artículo 32). El propósito estriba en moler a los cubanoamericanos con los costos de tramitación y para lograrlo el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) se guía ya solo por aquel eslogan de María Furniture: "Aquí lo que importa es el cash".

La perversión jurídica

Detrás de esta decisión política, la llamada ciencia jurídica socialista viene como costurera remendona y desde 1978 circula este invento del finado constitucionalista cubano Hugo Azcuy: la Constitución prohíbe tener doble ciudadanía, pero no dos. Así, los cubanos que adquirieron afuera la ciudadanía estadounidense no pierden la cubana, sino que tienen dos.

Solo que no pueden invocar aquella extranjera para entrar a Cuba y entonces tienen que pagar el arancel consular más caro del mundo por el pasaporte, aunque ya dentro de Cuba sean considerados ciudadanos estadounidense para otras cosas, como recibir atención médica sonando la contadora.

La persona de origen cubano termina siendo ciudadano cubano o estadounidense según convenga al régimen de La Habana, mientras que, tras restablecer relaciones con él, Washington no muestra voluntad política alguna por discutir y resolver la evidente discriminación que pesa sobre los cubanos residentes en EEUU que deciden hacerse ciudadanos estadounidenses. Para empezar solo tendría que pasar al MINREX la lista de mucho más de un millón de cubanos ya naturalizados.

DIARIO DE CUBA

 
«InicioPrev961962963964965966967968969970PróximoFin»

Página 969 de 2134