Se calientan las calles en el oriente de la Isla y el régimen militariza Santiago de Cuba

Los cubanos han vuelto a tomar las calles para protestar ante la ...

Asesinatos, amenazas y violencia en México a dos semanas de las elecciones

A pesar de la negativa del Gobierno a reconocer la violencia creciente ...

María Corina Machado y Edmundo González encabezaron una multitudinaria movilización en Aragua de car

La oposición venezolana sigue desafiando a la dictadura de Nicolás Maduro, pese ...

Visita de Putin a China. El juego de Xi Jinping: más sutil que Vladimir Putin pero igual de perturba

Dos años después de que Xi Jinping declarara una asociación «sin límites» con Vladimir ...

O padre que desafia o regime cubano: 'É impossível ser sacerdote em Cuba sem dizer o que acontece aq

Quando lhe disseram que não poderia celebrar a tradicional procissão da Semana Santa, el...

Notícias: Cuba
Berta Soler: 'Los derechos humanos tendrían que ser el primer punto de discusión, y no los negocios' PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 29 de Mayo de 2015 11:17

Berta Soler, la líder del movimiento femenino opositor cubano Damas de Blanco, dijo este jueves a la AFP en Los Ángeles que las nuevas relaciones entre Cuba y Estados Unidos solo beneficiarán al régimen castrista.

"El restablecimiento (de relaciones) solo empoderará económicamente al Gobierno cubano", cuando "la que tiene que salir beneficiada es la sociedad civil", señaló.

En su opinión, La Habana decidió virar hacia Estados Unidos porque el Gobierno venezolano, principal aliado del régimen de Raúl Castro, está hundido en una crisis económica por una megainflación y la caída del precio del petróleo, y "ya no tiene nada más que ofrecerle".

Soler consideró que Raúl Castro quiere llevar a Cuba hacia "un modelo económico capitalista, guardando la ideología comunista".

"Como en China. Eso no lo queremos", señaló Soler, que el sábado recibirá un premio del sindicato de artistas visuales de California.

La activista, que viajó a Los Ángeles tras asistir al Oslo Freedom Forum, en Noruega, consideró que en el acercamiento Washington-La Habana "los derechos humanos tendrían que ser el primer punto de discusión, y no los negocios".

Washington y La Habana mantuvieron la semana pasada la cuarta ronda de negociaciones para normalizar relaciones diplomáticas.

Uno de los principales temas de discusión es la reapertura de embajadas en ambos países, pero todavía no han alcanzado un acuerdo.

El avance de la relaciones dará un paso importante este viernes, cuando el régimen salga de la lista estadounidense de estados que patrocinan el terrorismo si no se presenta una resolución bilateral en contra antes de la medianoche.

DIARIO DE CUBA

 
Acceso a bancos internacionales: la verdadera meta de Cuba en estas conversaciones PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 26 de Mayo de 2015 10:26

Josefina Vidal saluda a los periodistas, antes de iniciar la conferencia de prensa ofrecida al cierre de la segunda ronda de conversaciones EEUU-Cuba.

Para muchos fue una sorpresa que Estados Unidos y Cuba culminaran su nueva ronda de negociaciones sin lograr el esperado acuerdo, la reapertura de nuevas embajadas, más cuando ambas delegaciones calificaron el recién concluido encuentro de “respetuoso, profesional y altamente productivo”.

Por Juan Juan Almeida.-

Así funciona el gobierno de la isla, maneja con esmerada zorrería todo proceso que conlleva trascendencia sociopolítica para el país.

Espero, aunque a veces lo ponga en duda, que el Departamento de Estado y las autoridades estadounidenses implicadas tengan claro que ni Josefina Vidal, miembro del Comité Central y directora para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, ni José Ramón Cabañas, jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, ni ningún otro miembro de la delegación cubana, cuentan con arbitrio para tomar decisiones. Son simplemente empleados con orientaciones precisas: explorar las acciones y reacciones de sus interlocutores, ganar tiempo, tomar ventaja mediática (cosa que logran sin mucho esfuerzo, porque todos los medios del mundo quieren cubrir el notición) y mostrar virilidad.

Para el gobierno cubano, perdón, para las 7 u 8 personas que hoy integran el grupo de poder cubano, restablecer relaciones con USA es simplemente el arroz, del arroz con pollo. La brújula, el pollo de este arroz, está dirigida a lograr dos objetivos: salir de la lista de países que patrocinan el terrorismo y presionar el fin del “Embargo”. Lo demás, es parte del mismo teatro con premeditada actuación.

No es difícil entender que sacar a Cuba de esa lista surtirá efecto inmediato sobre las instituciones bancarias que dejarán de mirar a la mayor de Las Antillas a través de la “lupa antiterrorista”, y de paso, borrar el sobresalto de recibir una sanción por realizar operaciones con Cuba.

Yo no puedo asegurar que hoy nuestro país se ajuste a la definición de un estado que apoya o patrocina el terrorismo. Aunque he escuchado a Fidel y a Raúl pronunciar discursos denunciando actos terroristas como los de Charlie Hebdo; a un alto militar cubano hablar de cómo vive en La Habana, muy cerca de la residencia del embajador español, cómodo y relajado, un representante de estos grupos terroristas; y a un buen amigo narrar una simpática anécdota en la cual un día, sin comerla ni beberla, se vio transformado en un regalo al Medio Oriente, donde lo presentaron ante un grupo de líderes islámicos con tendencia hiper radical quienes, con traductor de por medio, querían conocer historias íntimas sobre su padre que aún muerto sigue siendo un ícono de la historia, la histeria y la esquizofrenia.

El fin del Embargo abrirá al país las puertas de acceso a los créditos y al dinero, y con ello, a la posibilidad real de comprar y exportar armas, servicios, información, médicos, medicamentos o cualquier otro producto nocivo o no para la tranquilidad planetaria.

No tengo dudas, Cuba saldrá de tan polémica lista, restablecerá sus relaciones con los Estados Unidos y, si el viento continúa soplando en la misma dirección, igual se levantará el Embargo. ¿Es justo? no creo; pero aprendí a ser pragmático, porque como decía mi abuela después de encender por cuarta vez el mismo mocho de tabaco: “En este mundo no hay justicia, Dios perdona a todos”.

MARTINOTICIAS


Juan Juan Almeida

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla '; document.write( '' ); document.write( addy_text66269 ); document.write( '<\/a>' ); //-->\n Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Licenciado en Ciencias Penales. Analista, escritor. Fue premiado en un concurso de cuentos cortos en Argentina. En el año 2009 publica “Memorias de un guerrillero desconocido cubano”, novela testimonio donde satiriza  la decadencia de la élite del poder en Cuba.
 
Cuba: Abren internet para todos los profesores y estudiantes universitarios PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 24 de Mayo de 2015 10:27

Internet en Cuba

El ministro de Educación Superior (MES),  Rodolfo Alarcón Ortiz, autorizó el acceso a Internet a todos los docentes, investigadores y estudiantes de las universidades de La Habana (UH), Ciencias Informáticas (UCI), Oriente y del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría (CUJAE), dijo este sábado el periódico Sierra Maestra de Santiago de Cuba.

La información destaca que en una misiva dirigida por Alarcón Ortiz a los rectores de esas instituciones se precisa “que nuestro país se encuentra en el proceso de perfeccionamiento de su política de informatización, dentro de la cual el MES juega un papel relevante, y se encuentra dentro de los organismos priorizados”.

Por ello, afirma el documento, en correspondencia con la voluntad del país, el MES trabaja de forma intencionada para que todos los usuarios tengan las mejores condiciones posibles para el acceso a la información digital y a los servicios TIC, como soporte fundamental para la labor que cada uno realiza.

Partiendo de una revisión de las características del servicio de acceso a internet y de acceso telefónico de las universidades citadas se indicó garantizar las condiciones técnicas y organizativas necesarias para proveer “las posibilidades de acceso a internet desde el campus universitario para todos los profesores, investigadores y estudiantes”. Asimismo, se ha orientado facilitar “la navegación por internet a través del servicio de acceso telefónico a todos los profesores e investigadores que se conecten por esa vía a la universidad”.

El periódico provincial de Santiago de Cuba dijo que "desde la Dirección de Informatización de la Universidad de Oriente se comenzará a trabajar con prontitud para darle cumplimiento de estas indicaciones".

"Las decisiones que se tomen al respecto serán informadas oportunamente a la comunidad universitaria", concluyó la información.

PABLO ALFONSO

MARTINOTICIAS

 
Verdades de la diplomacia médica cubana PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Miércoles, 27 de Mayo de 2015 10:32

El gobierno de Cuba obtiene un ingreso anual de aproximadamente 6.000 millones de dólares por la exportación de médicos. Ninguna otra industria cubana, ni siquiera el turismo, es tan rentable.

Si un Gobierno decide enviar médicos a los países donde más los necesitan, ¿cómo reaccionaría usted? Seguramente aplaudiría a ese gobierno, como muchos aplaudieron a Cuba cuando anunció el año pasado que enviaría a África una misión de casi 500 médicos para combatir el ébola. Si luego le dicen que ese mismo gobierno viola los derechos básicos de los médicos de las misiones, ¿qué diría? Probablemente criticaría al gobierno por esas violaciones. Pero esas críticas no serían críticas a la labor de los médicos ni a la idea de enviar trabajadores de salud a otros países. Serían críticas a los abusos del gobierno.

El caso de Cuba no pareciera admitir estos matices. Rara vez los aplausos a las misiones médicas van acompañados de denuncias a los abusos cometidos contra los profesionales que las integran. Es como si señalar estos atropellos de alguna manera denigrara la labor misma de los médicos o desestimara la importancia de las misiones internacionales de salud.

En el mundo siempre habrá lugares con una grave escasez de doctores. Ayudar a la población de estos lugares es una tarea importante, lo cual explica las loas a la diplomacia médica cubana. Según cifras oficiales, más de 250.000 médicos cubanos han servido en el exterior durante las últimas cinco décadas. Ahora, hay alrededor de 50.000 desplegados en 66 países. En 2005, cuando un terremoto sacudió a Paquistán, el gobierno de Cuba envió inmediatamente una brigada médica. Lo mismo hizo después del terremoto en Haití en 2010.

En el mundo siempre habrá lugares con una grave escasez de doctores. Ayudar a la población de estos lugares es una tarea importante

Pero estas misiones son más que una labor caritativa. Por cada médico, Cuba cobra un monto específico al país anfitrión o a los países donantes a través de organizaciones no gubernamentales o agencias multilaterales. De ese monto sólo una pequeña parte se destina a los gastos de la misión y los salarios de los doctores. El resto lo embolsa el gobierno. De hecho, Cuba obtiene un ingreso anual de aproximadamente 6.000 millones de dólares por la exportación de médicos. Ninguna otra industria cubana, ni siquiera el turismo, es tan rentable.

El caso de la estrategia desplegada en Venezuela es el más extremo, pero no el único. Desde 2003, La Habana recibe de Caracas petróleo en condiciones preferentes, que paga fundamentalmente con trabajadores de salud. Un acuerdo bilateral de 2011 reveló que Cuba cobraba a Venezuela más de 10.000 dólares mensuales por cada médico. Julio César Alfonso, presidente de la ONG Solidaridad sin Fronteras, señala que los doctores cubanos en ese país ganan apenas entre 250 y 350 dólares al mes. Es decir, la isla le paga a cada doctor un minúsculo porcentaje de lo que cobra por su trabajo.

A finales de 2013 el gobierno de Brasil inició el programa Mais Médicos con el objetivo de traer doctores de otros países para prestar servicios a poblaciones de lugares remotos sin asistencia médica. La administración de Dilma Rousseff anunció que pagaría por cada médico cubano 10.000 reais mensuales, que eran alrededor de 4.200 dólares cuando comenzó el programa. Inicialmente Cuba anunció que el salario mensual de los doctores sería entre el 40 y 50% de esa cantidad, pero terminó siendo aproximadamente la mitad del monto prometido. Este salario es mucho más alto que el de los médicos en Venezuela, pero mucho más bajo al de los galenos de otros países que son parte del mismo programa. El pasado noviembre una fiscal brasileña declaró que Mais Médicos era “francamente ilegal”.

Los bajos salarios son solo parte del problema. Organizaciones no gubernamentales, periodistas y académicos como Stéphanie Panichelli-Batalla han recogido testimonios de doctores que integran o han integrado las misiones cubanas. Panichelli-Batalla, profesora de la Universidad de Aston en Birmingham, dice que los médicos de algunas misiones no tienen casi quejas sobre el trato que reciben, pero los de otras describen su experiencia como esclavitud.

En Venezuela, donde trabaja la mayor parte de la fuerza médica cubana internacional, los trabajadores de salud a veces son obligados a trabajar horarios casi inhumanos y a vivir bajo condiciones de hacinamiento, con frecuencia en barrios muy peligrosos. Por lo general carecen de libertad de movimiento y están bajo vigilancia constante. Para evitar deserciones, les dan pasaportes que no admiten visas de ningún otro país y parte del salario lo reciben cuando regresan a Cuba. Algunos han denunciado que sus tareas en la misión incluían proselitismo político.

¿Por qué los médicos aceptan entonces participar en las misiones? Fundamentalmente, por razones económicas. Así su salario sea un pequeño porcentaje del dinero que Cuba recibe, ese porcentaje sigue siendo mucho mayor a su salario en la isla, aproximadamente 60 dólares al mes después de un aumento el año pasado. Algunos también participan en las misiones buscando una vía de escape. Sólo en 2013 y 2014 más de 3.000 médicos desertaron a Estados Unidos bajo un programa especial de visas para doctores cubanos.

Por supuesto, el maltrato a los trabajadores de salud no debería sorprender a nadie. Si el gobierno de Cuba no respeta los derechos de los cubanos dentro de la isla, ¿por qué se comportaría de manera diferente con los médicos que envía al exterior? Aún así, el silencio sigue siendo decepcionante. Tradicionalmente la izquierda ha llevado la bandera de la defensa de los derechos laborales y las condiciones de trabajo justas, así como de la lucha contra la explotación. Y esta lucha ha beneficiado al mundo. Pero en este caso, como en muchos otros, el gobierno cubano ha recibido un trato especial.

EL PAÍS; ESPAÑA

Alejandro Tarre es periodista venezolano. Twitter @alejandrotarre

 
Obama y la realpolitik, Por Roberto Álvarez Quiñones PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 25 de Mayo de 2015 11:03

'El problema de la elite militar de la Sierra Maestra es que no está preparada para abrirse  y relacionarse normalmente con Washington, a quien teme.'

Cuando se repasa un poco la historia de Estados Unidos se percibe que la estrategia del presidente Barack Obama hacia Cuba  no es tan nueva como parece a primera vista.

Y es que se trata de  realpolitik, palabra alemana que significa  pragmatismo político a ultranza, y que se sintetiza en una frase de John Foster Dulles,  secretario de Estado con el presidente Dwight Eisenhower en los años 50:  "Estados Unidos no tiene  amigos, sino intereses".

Dulles  lo que hizo en realidad  fue resumir otra  frase  pronunciada por el también secretario de Estado  John Quincy Adams, pero en 1823, cuando sentenció: "Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes".

Por cierto,  Adams ese mismo año enunció la política de "la fruta madura", según la cual, por gravitación geográfica inevitable,  Cuba sería  parte de la Unión Americana al separarse de España .  Y también en su  fecundo 1823,  Adams  elaboró la tesis de  América para los americanos",   que fue llamada  Doctrina Monroe  porque  era James Monroe el presidente y no Adams, quien lo fue dos años después.

O sea, esta política de Washington de acercamiento a los Castro sin tener en cuenta factores "sentimentales"  es añeja.  Lo que es nuevo es que de los 11 presidentes que ha tenido EEUU desde que Fidel Castro entró triunfante en La Habana hace 56 años, Obama es el que más se ciñe a esa doctrina Adams-Dulles, y que tiene cierto parentesco con el cínico pragmatismo  del filósofo estadounidense Williams James (1842-1910) y que se sintetiza en una insólita sentencia suya: "Solo es verdad lo que me es útil".

En el caso de los Castro no hay solo parentesco, sino que es James el guía doctrinario del régimen. En su filosofía se basan los medios de la Isla, y el Gobierno,  para la manipulación de la realidad:  si algo es verdad pero no conviene al régimen, es mentira;  si es mentira pero  conveniente, es verdad. Y punto.

Vecinos más cercanos

Los intereses  de EEUU  respecto a Cuba se expresan en la apetencia que tienen los hombres de negocios de hacer negocios  con las Isla. La razón es simple: si  europeos, chinos, rusos y brasileños  quieren meterse en la Isla, con más razón deben hacerlo  sus vecinos más cercanos.  Por la parte castrista  se manifiesta en la necesidad de tener un asidero  al que agarrarse ante el cada vez más incierto futuro de Venezuela,  mecenas de Cuba.

De una u otra manera  todos los gobiernos actúan como lo definieron Adams y Dulles. Solo  en tiempos de guerra, o de catástrofes naturales  los Estados actúan solidariamente en  tareas puntuales. Y también en las  entregas de ayuda humanitaria a países con crisis alimentaria o con gente muy necesitada, y en la lucha contra el terrorismo, o la protección del medioambiente, etc.

A fines de la Segunda Guerra Mundial, con sus 67 millones de muertos y una destrucción material sin precedentes, hubo consenso internacional en que las naciones debían ser más "amigas" y  coordinar políticas para evitar una hecatombe humana como la ocurrida.  Y  así, en junio de 1945 un total de 51 países firmaron en San Francisco la Carta de las Naciones Unidas.  Surgió la ONU.

Pero nació  tarada por el derecho de veto en el Consejo de Seguridad, el único órgano  capaz de aprobar resoluciones de cumplimiento obligatorio para los Estados miembros. Ese privilegio de poder vetar,  que paraliza constantemente a la ONU, fue  la condición sine qua non que exigieron las cinco grandes potencias vencedoras en la guerra  para crear la entidad política global. Y  sin ser muy  "amigas" se constituyeron en miembros permanentes del Consejo de Seguridad: EEUU, Gran Bretaña, Francia, China y la Unión Soviética (hoy Rusia).

Con la expansión geográfica del comunismo y  la  Guerra Fría  no cuajó del todo el  plausible propósito de la ONU.  La realpolitik lo impidió. Con la descolonización de Africa y  Asia, y la independencia de otros territorios, se cuadruplicó su membresía  y hoy la organización tiene 193 países, que muy poco pueden lograr, salvo  recomendaciones  que nadie cumple. La entidad ha quedado más bien para la asistencia humanitaria en casos de crisis,  o  el despliegue de "cascos azules" en zonas de conflicto.

¿Internacionalismo?

Por lo demás,  mientras más poderoso es un país menos amigos y más intereses tiene, no importa la ideología.  ¿Era por  "internacionalismo proletario"  que la Unión Soviética subsidiaba al castrismo  y pagaba la libra de azúcar a 45 centavos cuando se cotizaba a 4 centavos en el mercado mundial?

Moscú pagaba,  y caro,  porque Cuba era su plataforma en el corazón del continente americano para expandir el comunismo y la influencia soviética en la región,  y  porque era su  base de inteligencia y contrainteligencia en las narices mismas de EEUU, entre otras  razones.

No fue por solidaridad revolucionaria  que Fidel Castro sembró de guerrillas y  quiso incendiar Latinoamérica con la ayuda del Che Guevara,  sino para convertir a Cuba en el centro ideológico y político de la región  y  vivir luego a expensas de las naciones liberadas de la "explotación imperialista". ¿Subsidia hoy Caracas a La Habana por solidaridad, o porque el chavismo sin la dirigencia cubana no puede sobrevivir?

Y  al colocar  35.000 médicos cubanos en Venezuela y Brasil,  sin sus familias,  los Castro no lo hacen por solidaridad con los pobres, sino porque esa es la principal fuente de ingresos en divisas —quintuplican los ingresos por el turismo— que tiene la arruinada economía cubana, y porque a la vez concientizan ideológicamente a decenas de miles de personas.

Pragmatismo excluyente

Lo peor es que el Gobierno castrista aplica la doctrina Adams-Dulles a su propio pueblo. El  bienestar del pueblo cubano, ya uno de los más pobres del hemisferio occidental, y la necesidad de restablecer derechos y libertades ciudadanos no cuentan a la hora de hacer política en La Habana. Lo que le importa a la cúpula dictatorial es perpetuarse en el poder, al precio que sea.

Es por ello que no quiere en realidad una normalización total de relaciones con EEUU. El propio Raúl Castro insiste en que eso tomará "mucho tiempo". Lo que quiere el régimen es que se levante el embargo, tener acceso a créditos internacionales, recibir mucho dinero de los turistas estadounidenses y capitales. Pero no como en China o  Vietnam, sino con muchas más restricciones para los cuentapropistas y la población en general.

A decir verdad, el problema de la  elite militar de la Sierra Maestra es que no está preparada para abrirse  y relacionarse normalmente con Washington, a quien teme por motivos reales y no ficticios como aquel fantasmal peligro de invasión militar.  No sabe cómo va a lidiar con una masiva invasión de yanquis pero sin armas, tanques y aviones. Es consciente de que por muchos controles y leyes que imponga, el riesgo de que la situación la desborde es real.

En resumen, la realpolitik de Obama con Cuba es económica, comercial y tecnológica, nada altruista, pero también la apuesta de que como efecto colateral el régimen se vea arrastrado a hacer cambios profundos.

La estrategia de los Castro, en tanto, es precisamente la de impedir que ese desbordamiento se produzca.

 
«InicioPrev1021102210231024102510261027102810291030PróximoFin»

Página 1028 de 2134