Se calientan las calles en el oriente de la Isla y el régimen militariza Santiago de Cuba

Los cubanos han vuelto a tomar las calles para protestar ante la ...

Asesinatos, amenazas y violencia en México a dos semanas de las elecciones

A pesar de la negativa del Gobierno a reconocer la violencia creciente ...

María Corina Machado y Edmundo González encabezaron una multitudinaria movilización en Aragua de car

La oposición venezolana sigue desafiando a la dictadura de Nicolás Maduro, pese ...

Visita de Putin a China. El juego de Xi Jinping: más sutil que Vladimir Putin pero igual de perturba

Dos años después de que Xi Jinping declarara una asociación «sin límites» con Vladimir ...

O padre que desafia o regime cubano: 'É impossível ser sacerdote em Cuba sem dizer o que acontece aq

Quando lhe disseram que não poderia celebrar a tradicional procissão da Semana Santa, el...

Notícias: Cuba
A DONDE CONDUCE LA "HOJA DE RUTA" DE LOS CAMBIOS DE RAÚL? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 17 de Mayo de 2011 18:09

Es una verdadera tristeza para los cubanos contemplar como el futuro de Cuba se delinea a partir del criterio de quienes han hundido la isla en el fondo de un abismo, deportando, fusilando y encarcelando a lo mejor de la sociedad cubana de los últimos 50 años.


La Cuba de Raúl y la “Hoja de Ruta” china

Jorge Hernández Fonseca


15 de Mayo de 2011


Se especula en medios académicos que los “cambios” que patrocina Raúl van en la misma dirección que los efectuados antes en China. A pesar de las diferencias entre ambos países --y sobre todo-- de ambas economías, Cuba y China tienen en común el punto de partida para efectuar los cambios: el marxismo. Esto nos da una pista de cuál sería su futuro y de cuales serían las probables etapas a ser recorridas en este camino iniciado por el raulato, que no solamente implicará mejoras económicas, sino también en los traumas sucesorios de un gobierno ilegítimo que ha declarado: “lo que tomamos por la fuerza, por la fuerza tienen que quitárnoslo”. Resulta interesante estudiar el contexto en el que Raúl promueve sus cambios.


El presidente norteamericano Barack Obama --envuelto en el inicio de una campaña para su reelección-- acaba de calificar de “insuficientes” los cambios patrocinados por Raúl. Sin embargo, este calificativo incluyó algunas consideraciones de las que se desprende que el ejecutivo estadounidense espera mejores momentos para “retomar” las relaciones con la isla.


Efectivamente, ni Europa (léase España) ni Estados Unidos --por razones diferentes-- quieren ahora un cambio de gobierno en Cuba, aunque desearían un mayor respeto por los Derechos Humanos, mejora democrática en los asuntos del gobierno, así como mayores libertades civiles, pero sin traumas que afecten el estatus migratorio actual con EUA, o los negocios con España.


Europa en general –y España en particular-- atraviesan un momento complicado desde el punto de vista económico. Cualquier movimiento en Cuba que implique la pérdida de los intereses españoles en la isla --actualmente en sociedad con los hermanos Castro-- agravaría la precaria situación económica ibérica, cosa poco conveniente para los Estados Unidos, también en situación de recuperación económico-financiera, porque de alguna manera la retomada europea forma parte de los planes de recuperación norteamericana, por su fuerte relación comercial.


Con relación a China y sus cambios, igual que hizo Raúl ahora, juró que los mismos se restringirían a la esfera económica, y solamente en aquellos campos en los que no pudiera afectar la “conciencia comunista” de su sociedad. En realidad China ha atravesado tres grandes etapas desde entonces: primero, introdujo reformas tímidas en los sectores económicos que no consideraba ‘estratégicos’; segundo, admitió plenamente el capitalismo en toda su economía y tercero, admitió a los capitalistas dentro del partido, renunciando al marxismo. Cada una de las etapas ha sido producto de los éxitos de la etapa anterior, que no fueron programadas de esa manera. Hoy día China planea enfoques democráticos dentro de sus estructuras de gobierno.


El futuro de los cambios en la isla pudiera seguir el mismo patrón chino, aunque es importante analizar algunas características diferenciales. En China, el empeño para mantener el gobierno en manos del actual partido tiene bases asociadas a la importancia que China tiene hoy en el concierto de las naciones y no es basado en preceptos marxistas, ya derrotados. En Cuba, las razones que se argumentan para mantener el poder en manos del partido comunista están fuertemente relacionadas con los postulados marxistas-leninistas (el “retroceso al pasado”) y de un enfermizo sentimiento anti-norteamericano que ya la población cubana actual no comparte.


Otra diferencia importante en la dinámica que seguirá la sociedad cubana actual, comparándola con la china, es que en el caso asiático el peso de la oposición política a la dictadura quedó focalizado en la isla de Taiwán, sin representantes internos de peso. En Cuba, con más de 20% de la población exiliada y con una representación opositora notable dentro de la isla, renacida ahora con el martirologio de Orlando Zapata primero y de Juan Wilfredo Soto recientemente.


Las exiguas perspectivas de desarrollo dentro de los cambios implantados por Raúl ahora, tomará un impulso a la muerte de Fidel, tal y como sucedió en China a la muerte de Mao. Sin embargo, la lucha por el poder entre las distintas facciones chinas posteriores a la desaparición física del “gran timonel” --que pudieron ser sorteadas en el gigante asiático de manera poco traumática-- tendrá una dinámica diferente en Cuba. La lucha por el poder en la isla tendrá más posibilidades de convertirse en una guerra civil entre facciones, de imprevisibles consecuencias.


Los grupos principales en lucha por el poder dentro de Cuba no representan más que cultos a las personalidades de sus líderes. No hay como en China las pugnas entre los que representan los intereses de los capitalistas emergentes y su clase media empresarial, y los que representan los intereses de los millones de campesinos miserables procedentes del interior del país, usados como mano de obra barata dentro de las grandes ciudades ahora industrializadas.


La lucha en Cuba será de los hombres de Raúl contra los hombres de Fidel, lucha que ya comenzó con las bajas a lo largo de estos años de los jóvenes (y viejos) reclutados por el mayor de los Castro con el objetivo de substituirlo. Los hombres de Raúl han actuado de manera radical y no se espera que hagan menos cuando el mayor de los Castro haga mutis definitivo del panorama político cubano. Si en China fue relativamente fácil neutralizar a “la banda de los cuatro”, en Cuba las cosas pueden tomar un cariz que llevaría a la ingobernabilidad.


Sin embargo, si bien es verdad que a la muerte de Fidel pudiera pensarse en una situación más o menos caótica, también es real que la larga enfermedad del mayor de los Castro ha posibilitado a Raúl tomar posiciones de manera efectiva en todo este tiempo, lo que pudiera sortear este momento a favor suyo y sin mayores traumas. No obstante, a la muerte de Raúl, por las condiciones de su sucesión, sí que sería inevitable una catástrofe entre los muchos pretendientes a sucederle.


El gran reformador de la sociedad china, Deng Tsiao Ping, supo imponer un mecanismo administrativo eficiente en la alta dirección del partido, del cual surgieron secretarios generales eficientes y poco endiosados, que se sucedieron de manera efectiva sin traumas políticos o deseos de retorno. Raúl hasta ahora no ha procedido de igual manera. Por lo que se percibe, además de sus seguidores incondicionales, los generales de su ejército, no hay señalización más que hacia la vieja guardia “de la sierra”, cosa que podría estar siendo impuesta por Fidel. Por otro lado, Raúl nunca tuvo dotes de gran reformador y no va a ser ahora que los descubra.


Desde el punto de vista internacional, EUA no quiere cambios drásticos que creen en Cuba un vacío de poder por miedo a una ola migratoria y/o a la toma de posiciones del narcotráfico en la isla. España por su parte rechaza cualquier cambio que implique poner en peligros sus intereses económicos (turísticos) compartidos en sociedad con los hermanos Castro.


Asemejando a lo sucedido en China, pudiera esperarse estabilidad dentro de la isla con cierta mejora económica hasta la muerte de Fidel, cuando habrá traumas más o menos serios. En secuencia, si la muerte de Raúl se produce en un plazo corto después de faltar Fidel, ahí sí pudiera sellarse una crisis que decretaría el fin de la dictadura, quiera EUA o no, quiéralo España y/o la Unión Europea o no, con la probable intervención de fuerzas “de paz” extranjeras.


Es una verdadera tristeza para los cubanos contemplar como el futuro de Cuba se delinea a partir del criterio de quienes han hundido la isla en el fondo de un abismo, deportando, fusilando y encarcelando a lo mejor de la sociedad cubana de los últimos 50 años. Pero es más triste todavía contemplar como nuestros aliados democráticos naturales (EUA y España) nos dan la espalda en este postrer momento por razones asociadas a sus (legítimos?) intereses pero que ahora nos sitúan en lados opuestos de la lucha política dentro e la isla, porque el castrismo en cualquiera de sus formas, es inaceptable para cualquier cubano digno que se respete.


Artículos de este autor pueden ser consultados en http://www.cubalibredigital.com

Última actualización el Martes, 17 de Mayo de 2011 19:25
 
AI: LA DICTADURA CONTINÚA VIOLANDO LAS LIBERTADES CIVILES EN CUBA PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 15 de Mayo de 2011 10:35

(LA HABANA AP) - La organización Amnistía Internacional acusó a Cuba de continuar restringiendo la libertad de expresión, asociación y reunión en la isla pero reconoció que la isla había liberado a más de 43 presos de conciencia a lo largo del 2010.

The Associated Press

Amnistía Internacional (AI) con sede en Inglaterra presentó el viernes su reporte anual sobre la situación de derechos humanos en el mundo y como cada año también dedicó un apartado a la nación caribeña.

"Cuarenta y tres presos de conciencia fueron excarcelados en 2010. Continuaron las restricciones a la libertad de expresión, asociación y reunión, y decenas de críticos del gobierno unipartidista sufrieron hostigamiento", expresó el documento.

Las autoridades cubanas no suelen comentar los reportes de AI.

AI hizo un recuento que incorporó la muerte del disidente Orlando Zapata Tamayo en febrero de 2010, así como las limitaciones para el acceso a internet y las limitaciones impuestas a lo largo del año a los opositores para que se reunieran o expresaran sus opiniones.

En este sentido el documento mencionó algunos arrestos y reclusiones que consideró "arbitrarias" como el de los hermanos Rolando y Néstor Rodríguez Lobaina, quienes fueron detenidos en febrero del 2010 y liberados unas tres semanas después.

Además según el informe al "finalizar 2010 seguían en prisión 11 presos de conciencia del grupo de 75 hombres detenidos en marzo de 2003". Estos disidentes fueron finalmente liberados en los primeros meses del 2011.

También mencionó el caso del opositor Darsi Ferrer, quien fue detenido en julio de 2009 y recién juzgado a un año de cárcel en junio de 2010 bajo cargos de delitos comunes para ser liberado pues este tiempo ya se había cumplido.

"Amnistía Internacional consideró a Darsi Ferrer preso de conciencia, recluido por cargos de motivación política formulados por el Estado como represalia por su activismo en favor de los derechos humanos", indicó el reporte.

Paralelamente el informe de la organización destacó la conmutación de penas de muerte a dos salvadoreños autores confesos de ataques con bombas en la isla y un cubano-americano a quienes se les impuso condenas por 30 años de cárcel. "Al concluir 2010 ningún preso se hallaba recluido en espera de ejecución", expresó.

Finalmente el documento hizo un apartado para condenar las sanciones estadounidenses a Cuba el cual a su entender "siguió afectando al desarrollo económico, social y cultural de la población cubana, especialmente de los grupos más vulnerables" de la isla.

AI lamentó que las autoridades cubanas no permitieran el acceso de sus funcionarios a la isla desde 1990.

Última actualización el Domingo, 15 de Mayo de 2011 10:43
 
LA CONGRESISTA CUBANO-AMERICANA ILEANA ROS PIDE A CALDERÓN "NO DEPORTAR MÁS CUBANOS A LA ISLA" PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 12 de Mayo de 2011 18:37

La congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, pidió al presidente mexicano Felipe Calderón modificar su política de deportación de los cubanos que abandonan la Isla "del régimen que los oprime".

Calderón recibió el Premio Liderazgo en Asuntos Internacionales del Congressional Hispanic Leadership Institute, un organismo vinculado al Partido Republicano y a opositores al régimen de los hermanos Castro, como el ex congresista Lincoln Díaz Balart, quien encabeza esta agrupación.

La legisladora cubanoamericana por Florida puso como ejemplo el caso del fallecimiento del activista Juan Wilfredo Soto, quien pereció luego de ser arrestado, informó el diario mexicano El Universal.

Por ello, tras reconocer la lucha anticrimen de Calderón, Ileana Ros-Lehtinen pidió reconsiderar la posición de México en cuanto a la deportación de quienes salen de la Isla por "el régimen que los oprime".

El acto se realizó en la sede del Newseum, en Washington.

El presidente de México tiene previsto viajar a Cuba antes de que finalice este año, según su embajador en La Habana, Gabriel Jiménez Remus.

Última actualización el Jueves, 12 de Mayo de 2011 19:40
 
CUBA: ENTRE LA ESPERANZA Y LA INDIFERENCIA CON EL ÚLTIMO CONGRESO PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 16 de Mayo de 2011 11:25

Por G Infante

Cuba está en tránsito hacia una nueva era. Pero las transformaciones que el modelo económico, político y social que Raúl Castro quiere adoptar para esta nueva etapa histórica son inconcretas y no están claros los efectos que tendrán en su sistema. Catorce años transcurrieron desde el último congreso del Partido Comunista de Cuba. Para la celebración del VI, Castro escogió las mismas fechas en las que medio siglo atrás su hermano Fidel definió la Revolución como socialista. Y fue Fidel quien le otorgó en esta reunión de la cúpula comunista cubana el cargo de primer secretario del PCC, que une a los del presidente del Consejo de Estado y del Gobierno. “Es el último Congreso de la generación histórica”, declaró Raúl Castro el pasado 21 de abril. Y también el último dedicado únicamente a los “Liniamientos Económicos y sociales” para los próximos cinco años. Un plan quinquenal de primer orden que la sociedad cubana deberá afrontar para transformar su situación económica y social tras 52 años de Revolución y 50 de embargo por parte de Estados Unidos.

A la cita acudieron mil delegados que desgranaron durante cuatro días más de 300 Liniamientos –una cuestión discutida por ocho millones de cubanos desde finales de 2010– y eligieron al Comité Central y al Buró Político. Los asistentes también acordaron la celebración de una Conferencia para discutir el papel del Partido en enero. En la tímida apertura económica enmarcada en la reducción del peso del Estado Cubano, capitalismo sigue siendo una palabra maldita. La planificación es el principio rector del modelo económico, que deja al mercado un papel subordinado y que rechaza “la concentración de riquezas” en pocas manos. Ante la creciente preocupación de la población cubana y a pesar de la oposición existente en el seno del propio Partido Comunista Cubano, el Congreso acabó ratificando la existencia de la “libreta de abastecimientos”. Pero también decidió que el futuro se subsidiará “a las personas necesitadas” y no a los “productos”: la cartilla tiene los días contados.

Lo más importante en materia económica fue el reconocimiento al “trabajo por cuenta propia” como importante actor para descongestionar las llamadas “plantillas infladas” del ineficiente sector estatal, que seguirá manteniendo en sus manos los sectores fundamentales. En esa medida se enmarca la concesión de tierras improductivas en usufructo a decenas de miles de personas para producir alimentos, criar animales y reducir la abultada cifra destinada a la importación de mil millones de dólares anuales. Más de 300.000 cuentapropistas operan ya; sin embargo, la mayor parte lo hacen en trabajos de “elaboradores de alimentos”, taxistas o en servicios y actividades terciarias.

Pero el Congreso del Partido Comunista también tuvo que estudiar otras paradojas de la economía planificada cubana. Entre ellas, la doble circulación de moneda: la del peso cubano, depreciado y con escaso poder de compra y la del peso cubano convertible, que cotiza a la par que el dólar estadounidense. El Gobierno cubano aboga por la unificación en el único patrón que refleje una tasa de cambio real para el futuro.

El Comité Central de 115 miembros fue renovado en parte, incorporándose mujeres y hombres más jóvenes, la mayoría universitarios, muchos mestizos o negros. De ellos, 83 desempeñan su cargo en las altas esferas del Partido y el Gobierno y solo 32 lo hacen en lo que los cubanos llaman la “base”. Sin embargo, ni obreros o simples campesinos ocupan estos cargos. El Ejército tiene una fuerte presencia en el Comité Central: 19 miembros tiene cargos militares activos; pero la cifra se eleva hasta 31 si se cuentan los que actuando en puestos civiles son generales y altos oficiales de la reserva. Pero en este Congreso también hubo sorpresas. Seis de los secretarios del Partido provinciales, 19 jefes de organismos de la administración estatal y dos jefes de organizaciones de masas quedaron fuera del Comité Central. Resulta significativo que el vicepresidente Cabrisas, encargado de las complejas relaciones económicas internacionales del país – caracterizadas por la alta deuda externa–, y de la promoción del jefe del poderoso Grupo Empresarial de las Fuerzas Armadas (GAE) – y yerno del presidente–, Luis Alberto Rodríguez, no fuese reelegido.

Además, el Buró político se redujo de 21 a 15 miembros, aunque su núcleo duro de “históricos y militares”. Los que abandonaron este núcleo apenas tenían peso político. Se incorporaron figuras en ascenso que coordinarán la política económica: el vicepresidente Murillo y el ministro de Economía, proveniente del Ejército. También sorprendió la salida del Buró y del Comité Central del Ministro de Cultura, la cara visible de las transformaciones culturales en los últimos años. Otro cercano colaborador del presidente, el general Rosales del Toro, también abandonó su puesto. Su gestión al frente del ministerio de Azúcar y de la Agricultura fue muy cuestionado durante los últimos años por los pobres resultados conseguidos.

Limitar a diez años el ejercicio del poder en las más altas esferas, eliminar la permanencia indefinida en cargos que puedan conducir al acomodamiento y la corrupción fue otro de los importantes anuncios realizado por Raúl Castro durante la jornada de clausura del Congreso. Ese día Fidel Castro estuvo presente. Y en el líder histórico se reflejaban perfectamente las huellas del paso del tiempo y las dolencias de los últimos años.

El desfile militar con el que se abrió el Congreso fue un claro mensaje de los dirigentes cubanos. Miles de tropas con armamento soviético de los años sesenta y setenta recorrieron las calles de La Habana entre cientos de miles de habaneros, muchos jóvenes y muchos movilizados desde sus lugares de trabajo o estudio a través de transportes estatales. Todos ellos marcharon al final de la parada para dejar claro que en Cuba no sucedería lo que está sucediendo en Oriente Medio. El primero de mayo volvieron a hacerlo en una inequívoca muestra de apoyo público al régimen.

Las expectativas, las indiferencias y las esperanzas planean en las calles de Cuba después del Congreso del Partido Comunista Cubano. Sus resultados están aún por ver.

Tomado de www.xornal.com

 

Última actualización el Lunes, 16 de Mayo de 2011 18:16
 
"TODO EL MUNDO EN EL PARQUE VIDAL VIO LA PALIZA DE LA POLICÍA A JUAN WILFREDO SOTO" DIJO GUILLERMO FARIÑAS PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 13 de Mayo de 2011 12:10

El periodista y opositor cubano Guillermo Fariñas (Santa Clara, 1962) era «un gran amigo y un hermano de lucha» del último mártir de la disidencia cubana, Juan Wilfredo Soto, quien murió en la madrugada del domingo en un hospital de la ciudad villaclareña tras recibir el día 5 una paliza por parte de cuatro agentes de la Policía castrista.

«Todo el mundo vio la golpiza a Juan Wilfredo Soto», insiste Fariñas utilizando la palabra cubana: «Sí, en Cuba ahora también podemos morir por golpizas en la calle».

Última actualización el Sábado, 14 de Mayo de 2011 09:45
 
«InicioPrev1271127212731274127512761277127812791280PróximoFin»

Página 1271 de 2134