Se calientan las calles en el oriente de la Isla y el régimen militariza Santiago de Cuba

Los cubanos han vuelto a tomar las calles para protestar ante la ...

Asesinatos, amenazas y violencia en México a dos semanas de las elecciones

A pesar de la negativa del Gobierno a reconocer la violencia creciente ...

María Corina Machado y Edmundo González encabezaron una multitudinaria movilización en Aragua de car

La oposición venezolana sigue desafiando a la dictadura de Nicolás Maduro, pese ...

Visita de Putin a China. El juego de Xi Jinping: más sutil que Vladimir Putin pero igual de perturba

Dos años después de que Xi Jinping declarara una asociación «sin límites» con Vladimir ...

O padre que desafia o regime cubano: 'É impossível ser sacerdote em Cuba sem dizer o que acontece aq

Quando lhe disseram que não poderia celebrar a tradicional procissão da Semana Santa, el...

Notícias: Cuba
Estampida migratoria: se siente como un gran vacío en campos, ciudades, escuelas y hospitales de Cuba PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 10 de Diciembre de 2022 11:42

Migrantes cubanos en el refugio Senda de Vida, en Reynosa, México, en mayo de 2022. (REUTERS/Daniel Becerril)

El éxodo masivo de cubanos, ante el deterioro de las condiciones socioeconómicas en la isla, impacta en los servicios que se prestan en el país y compromete a las generaciones futuras, como advirtieron esta semana expertos entrevistados por Radio Televisión Martí.

Pedro Acosta, miembro del Consejo para la Transición Democrática en Cuba, afirmó que son los líderes históricos de la revolución los responsables de este desastre.

“Esta gente, no solo ha comprometido el futuro económico del país, también han comprometido el futuro social, es un daño irreversible creado por el desgobierno de Fidel (Castro), del Partido Comunista, de Raúl (Castro) y ahora (Miguel) Díaz-Canel, es una desgracia lo que le ha acontecido a esta nación con el triunfo de la mal llamada revolución”, dijo el activista.

El sociólogo Ángel Marcelo Rodríguez Pita señaló que, para la mayoría de la población, la salida del país es la única solución.

La actual ola migratoria que ha llevado a cientos de miles de cubanos a los puntos fronterizos de Estados Unidos, ha roto en 12 meses todos los récords históricos de la emigración cubana para un periodo corto. Desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022, correspondiente al año fiscal 2022, las autoridades estadounidenses han registrado el arribo de casi 225 mil cubanos. También en ese mismo período fueron interceptados 6.182 balseros cubanos. En el actual año fiscal 2023, que inició en octubre, EEUU ha registrado el cruce de cerca de 30 mil inmigrantes de Cuba.


“La migración en Cuba se produce desde la causa económica, las sociales y políticas. Muchos de los que emigran son médicos, ingenieros, abogados y, por supuesto, esto afecta muchísimo los servicios en el país”, apuntó el experto.

Por su parte, el abogado Eloy Viera Cañive advirtió que La Habana saca provecho de las olas migratorias.

“El régimen cubano siempre ha impulsado la inmigración como una forma de limpieza para disminuir el descontento, pero también como un mecanismo para refinanciarse, no ve la emigración como un problema, sino como una tabla de salvación en todos los sentidos, en el sentido político y en el económico”, enfatizó.

Migrantes cubanos interceptados por agentes de la Guardia Nacional estadounidense tras cruzar a nado el Río Bravo, en Eagle Pass, Texas. (AP/Dario Lopez-Mills)
Migrantes cubanos interceptados por agentes de la Guardia Nacional estadounidense tras cruzar a nado el Río Bravo, en Eagle Pass, Texas. (AP/Dario Lopez-Mills)

La economista Martha Beatriz Roque Cabello describió el impacto que ya tiene esta situación en el sector de la salud.

“Los hospitales en Cuba están quedándose sin médicos, porque cualquier doctor que ha invertido ocho años en su carrera prefiere irse del país que vivir aquí con la bota de la dictadura puesta encima, haciendo guardia tras guardia, y con un salario miserable que no le alcanza para comer”, dijo la economista.

“Las consecuencias quienes las están sufriendo son los ciudadanos de a pie, que están viendo cómo disminuyen hasta en 50 por ciento la atención primaria en la salud pública gracias a las políticas de venta de los servicios médicos al exterior, pero también a la estampida masiva que hay de profesionales del sector en el país en este momento”, apuntó el abogado Yaxis Cires, director de Estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

Yoel Espinosa Medrano habló del impacto de la estampida migratoria en el sistema educacional.

“Están dando clases los muchachos en el sistema escolar prácticamente con déficit de personal, en la mayoría de las escuelas faltan hasta 15 maestros”, aseguró Yoel.

El líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, mencionó cómo la crisis migratoria está afectando el desarrollo de la agricultura.

“Para el campesinado cubano esta ha sido fatal, se están yendo del país a desbandada, aquí se están quedando poblados enteros vacíos”, advirtió el agricultor.


MARTINOTICIAS

Última actualización el Miércoles, 14 de Diciembre de 2022 14:10
 
El 'deshielo 2.0' entre Washington y La Habana echó a andar y estas son las evidencias PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 01 de Diciembre de 2022 13:46

Banderas de Cuba y EEUU.

Sin anuncios rimbombantes ni declaraciones lapidarias, avanza sin prisa pero sin pausa el acercamiento entre Washington y La Habana. Pese a los reclamos del régimen de Cuba y sus voceros porque la Administración de Joe Biden no cumple sus promesas electorales de retornar a las posiciones de la era Obama, el cambio de política se verifica en la realidad.

DIARIO DE CUBA resume algunas de esas decisiones y movimientos que indican que el "deshielo 2.0" marcha a buen ritmo.

Remesas

Después de que en mayo de 2022 el Gobierno de EEUU anunciara el levantamiento de las restricciones a los envíos de dinero a Cuba, limitados a 1.000 dólares cada tres meses por la Administración de Donald Trump, y permitió el envío de remesas no familiares, quedó listo el terreno para que el flujo de dinero a la Isla se restableciera.

En febrero pasado el Banco Central de Cuba (BCC) autorizó a la opaca entidad estatal Orbit S.A. a gestionar y tramitar "transferencias internacionales desde el extranjero hacia la Isla". Y hace solo días esa empresa, vinculada a la sancionada FINCIMEX, la financiera de los militares cubanos de GAESA, se convirtió en la intermediaria en la Isla de la agencia de Miami VaCuba.

"Hemos recibido autorización de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) para operar con Orbit S.A. lo cual nos permite enviar remesas a las tarjetas en MLC de bancos cubanos con una tarifa del 7% en nuestro sitio web", anunció Heder Martínez, manager general de la empresa, que se dedica a vender viajes a Cuba, reservar hoteles y automóviles, hacer recargas y enviar paquetes, así como a trámites legales para cubanos en Florida.

Viajes

También en mayo la Administración de Joe Biden dio marcha atrás a las principales políticas sobre Cuba adoptadas por Donald Trump durante su presidencia, por lo que la mayoría de las frecuencias de vuelos comerciales existentes antes del fin del deshielo entre ambos países se han restablecido.

Además del incremento de los viajes de la diáspora cubana en ese país a la Isla, Washington aprobó promover los intercambios de carácter profesional y educativo ampliados en grupo, así como retomar las licencias de viaje que fueron suspendidas durante la Administración Trump y que permitían a los estadounidenses visitar Cuba.

Exportaciones

La Administración Biden otorgó en octubre una licencia a la empresa estadounidense Premier Automotive Export, Ltd. (PAE) para vender vehículos eléctricos y cargadores a cubanos de la Isla.

Aunque el permiso incluye varias limitaciones para que el acuerdo no beneficie a funcionarios y empresas del régimen, el 17 de noviembre último, Virgen Ricardo Disotuar, una joven residente en Holguín, recibió el primer patinete eléctrico bajo esa licencia, emitida por la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

De acuerdo con el reporte del Consejo Económico y Comercial Cuba-EEUU, Ricardo Disotuar recogió en La Habana el vehículo de 2.100 dólares y con una garantía de dos años.

Inversiones

En mayo pasado, John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Cuba-EEUU, informó que Washington había aprobado por vez primera, en más de 60 años, una inversión de ''hasta 25.000 dólares'' en un negocio privado en Cuba.

De esa inédita operación —prohibida por el embargo— apenas han trascendido detalles hasta la fecha, pues el régimen no divulgó si aprobó dicha inversión y Kavulich solo adelantó que el emprendimiento privado era en el área de los servicios.

Esta misma semana, el Consejo Económico y Comercial Cuba-EEUU se quejó de que casi siete meses después de aprobada esa licencia, el régimen cubano no ha publicado el reglamento sobre el proceso de entrega de la inversión y el financiamiento directos.

"Con cada día de retraso, el Gobierno de la República de Cuba aumenta el nivel de sospecha por parte de individuos y entidades corporativas de que el autodeclarado compromiso con el resurgimiento del sector privado en la República de Cuba es sostenible", apuntó la organización.

Negocios

El vicepresidente del Gobierno cubano, Salvador Valdés Mesa, recibió en noviembre a congresistas norteamericanos miembros del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes, quienes visitaron la Isla con propósitos desconocidos, pero cuyo viaje levantó las expectativas de nuevos acuerdos comerciales.

Los legisladores Salud Carbajal, James Bird y Jahana Hayes se reunieron además con diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, productores agrícolas y entidades científicas y comerciales, reportó el diario oficial Granma.

Antes de partir a Cuba, Carbajal escribió en Twitter: "Hoy encabezo una delegación bipartidista con la representante Jahana Hayes y el congresista Jim Baird a Cuba para estudiar el impacto de los productos básicos estadounidenses, reunirme con agricultores cubanos y discutir sobre temas agrícolas y otros relacionados con funcionarios locales".

Carbajal subrayó que EEUU es uno de los mayores proveedores de productos agrícolas a Cuba.

A pesar del embargo de Washington a La Habana, en septiembre Cuba se convirtió en el mercado número 55 para las exportaciones agrícolas y de alimentos de Estados Unidos, después que las ventas de ese país a la Isla aumentaran un 88,2% con respecto a agosto.

La mayor parte de las compras de La Habana en EEUU son cárnicos, fundamentalmente carne de pollo congelada, pero solo en septiembre se sumaron también productos como fosfato de calcio; café; cacao a granel; frituras de maíz; jugos de vegetales; cerveza y bebidas no alcohólicas.

Por otro lado, las donaciones humanitarias de EEUU, que no paran de crecer pese a las quejas de La Habana por las restricciones a la actividad comercial bilateral que impone el embargo, sumaron entre enero y septiembre últimos 16.619.425 dólares, por encima de los 11.074.090 de todo 2021.

En mayo pasado, representantes del sector de la pesca, así como de los productores de manzanas, semillas de papas y de otros vegetales del estado de Maine, en Estados Unidos, exploraron oportunidades de exportación en Cuba por invitación del Ministerio de Agricultura (MINAG) cubano.

Y en octubre, la empresa de EEUU Maravana Cargo, con apenas dos años de creada, firmó un acuerdo con la estatal cubana AeroVaradero S.A. para la transportación desde ese país de envíos pagados por los emigrados para sus familiares en la Isla.

Emigración

La Habana y Washington reanudaron su diálogo migratorio, mientras la Isla vive el peor éxodo en 50 años. Pese a que el régimen responsabiliza a EEUU de fomentar la emigración, tras esos encuentros aceptó admitir nuevamente la repatriación de los cubanos que al llegar a Estados Unidos son considerados "inadmisibles", como le llaman las autoridades de la Isla a los migrantes de la Isla deportados.

Asimismo, EEUU ha restablecido paulatinamente las funciones de su Embajada en La Habana, reducidas casi a cero desde 2017, y anunció que retomará el procesamiento de todas las visas de inmigrante en esa sede diplomática a partir del 4 de enero de 2023.

Poco antes, la representación anunció que había cuadruplicado su capacidad para completar los chequeos médicos que requieren las autoridades a los solicitantes de visas de migrantes.

Desde agosto la embajada comenzó a tramitar las solicitudes pendientes del Programa de Parole de Reunificación Familiar Cubana (CFRP, por sus siglas en inglés), suspendido desde 2017, una vía legal para que estadounidenses y residentes legales cubanos en EEUU puedan reclamar a su familiar dentro de la Isla.

En el año fiscal 2022, además, Washington entregó 23.966 visas a cubanos y por primera vez desde 2017 cumplió con el acuerdo migratorio bilateral de 1994, que estipula la entrega de un mínimo de 20.000 visas al año a los ciudadanos de la Isla.

Acuerdos humanitarios

A raíz del incendio ocurrido en la base de supertanqueros de Matanzas, el mayor desastre petroquímico de la Historia en Cuba, trascendió un intercambio técnico entre autoridades cubanas y estadounidenses para conocer técnicas de rehabilitación para la zona.

Posteriormente, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) proporcionó equipos de protección personal para los bomberos cubanos, respondiendo a una solicitud del Gobierno de La Habana, indicó el Departamento de Estado en una comunicación enviada al Congreso estadounidense.

En octubre, y respondiendo a otra petición de ayuda de La Habana tras el paso del huracán Ian por el occidente de Cuba, Estados Unidos ofreció ayuda humanitaria de emergencia a la población de Cuba por un valor de dos millones de dólares en provisiones y suministros.

Esos recursos serían entregados a través de "organizaciones no gubernamentales independientes que tienen experiencia y ya están trabajando en la Isla directamente con las poblaciones afectadas", dijo una funcionaria de la Administración Biden.

De forma inédita, el canciller cubano Bruno Rodríguez agradeció el donativo. Hasta la fecha se desconoce si esa ayuda fue distribuida y cómo.

Pese a todo lo anterior, Washington sigue subrayando que su política hace énfasis en hacer responsable al régimen cubano por las violaciones de los derechos humanos de sus ciudadanos.

Entre junio y agosto sumaron 33 los funcionarios del régimen sancionados por el Departamento de Estado, debido a su vinculación con la represión de los manifestantes del 11J. También en el verano, Washington excluyó a La Habana de la Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles y la mantuvo en la lista de países que no hacen lo suficiente para combatir el terrorismo y que no atajan la trata de personas.

Ante ello, el régimen cubano ha zigzagueado entre culpar a EEUU de sus problemas, acusarlo de promover la "desestabilización" y, en sentido contrario, hacer llamados al diálogo bilateral.

La subdirectora para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Johana Tablada, llegó a reconocer hace una semanas "algunos ajustes" aunque no "un cambio de política" de Washington hacia La Habana.

La funcionaria hizo votos por un segundo "deshielo" en una entrevista con EFE, al tiempo que aseguró que la cuestión de los derechos humanos es "un pretexto, ficticio por completo", de Washington, así como una "excusa" para mantener en pie las sanciones.

Para la diplomática cubana, "hay algunas señales, a partir del incremento del diálogo bilateral, de que, si el Gobierno de Biden quisiera, se podrían introducir ajustes importantes" en la política Estados Unidos-Cuba. "Si Estados Unidos abre una puerta, siempre nos puede encontrar", aseguró.

Reconoció que "en los últimos meses nosotros hemos visto y registrado, y es obvio y visible, un incremento del intercambio bilateral oficial entre los dos Gobiernos, un incremento del intercambio de agencias de los dos Gobiernos" en una serie de temas, del migratorio al medioambiental, pasando por la sanidad y la regulación aérea, añadió.

Sin embargo, dijo no apreciar un "cambio de política" en Washington y se quejó de que las sanciones —incluso las introducida por Donald Trump— persisten "prácticamente" sin modificaciones.

"Habrá que ver si el Gobierno de Biden, más allá de incrementar la conversación con Cuba, está dispuesto a dejar de serle fiel a las medidas de Trump", advirtió.

DIARIO DE CUBA

Última actualización el Sábado, 03 de Diciembre de 2022 18:24
 
Con uniformes donados por China y sin libros de textos, así empieza el curso escolar en Cuba PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 29 de Noviembre de 2022 11:14

Quienes no alcancen uniformes o no reutilicen el que ya tenían, tendrán que “asistir a las instituciones con la ropa adecuada”, dijo la ministra de Educación. (14ymedio)

Ni siquiera en Cuba, inmersa en una profunda crisis económica, los niños dejan de tener ilusión por el primer día de clases. Así, este lunes, que comienza el ciclo 2022-2023, el entusiasmo y los gritos eran palpables a las puertas de las escuelas no solo de La Habana sino de otras ciudades de provincia.

Los padres, eso sí, saben bien que el curso no solamente comienza desacompasado, una vez más, debido a las varias interrupciones por la pandemia de covid-19, sino con carencias preocupantes. De ahí sus caras largas, distantes del entusiasmo de los hijos.

"Andamos como locas buscando papel de nailon para forrar y una presilladora", se quejaba una madre habanera este lunes. "Y ni hablar del precio de las mochilas o de los zapatos, o de todos los cuadernos que habrá que comprar, porque ya dijeron que no van a repartir lo que otros años".

En efecto, la propia ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, expuso la situación la semana pasada en el programa oficialista Mesa Redonda.

"Andamos como locas buscando papel de nailon para forrar y una presilladora", se quejaba una madre habanera este lunes. "Y ni hablar del precio de las mochilas o de los zapatos"

Por un lado, los estudiantes recibirían la mitad de las libretas que habitualmente se les entregan, advirtió Velázquez, una "norma ajustada" que también se aplicará a los lápices: uno por mes, a diferencia de los dos que solían ofrecerse.

Los alumnos seguirán usando los destartalados libros de texto que ya han pasado por cientos de manos. "Hemos indicado la necesidad de recuperar los existentes y la redistribución", alega la ministra, aludiendo a la costumbre de muchos estudiantes de "quedarse" con sus libros, muchas veces "resueltos" pagándole a los maestros el privilegio de un ejemplar en buen estado.

No obstante, Velázquez aseguró que los libros también están disponibles en formato digital para los "estudiantes que tengan condiciones para ello", medida que, en su opinión, resultará beneficiosa para "los que no cuentan con los recursos necesarios". Aunque el curso está a punto de comenzar, los cuadernos de trabajo están apenas "en producción", aunque advierte la ministra de que hay poco papel disponible en la imprenta.

En cuanto a los uniformes escolares, a cuya carencia ya está acostumbrada la población, hay una demanda de 2.153.310 prendas, según explicó Mirla Díaz Fonseca, presidenta del grupo empresarial de la Industria Ligera. Según la funcionaria, los apagones han impedido lograr el "ritmo de trabajo" necesario para que los uniformes estén listos para el reinicio del curso.

Estudiantes en Sancti Spíritus. (14ymedio)Estudiantes en Sancti Spíritus. (14ymedio)

 

Así, solo podrán entregarse 1.274.000 prendas. El resto, si se consiguen los materiales, tendrá que esperar a febrero. Díaz Fonseca explicó que ni siquiera esa cantidad hubiera sido posible sin "un donativo de China" y el "nuevo método" de teñir de azul –en la textilera de Villa Clara– los viejos uniformes color mostaza que se utilizaban en la secundaria básica antes del cambio de diseño, que se llevó a cabo en medio de una seria crisis de materias primas.

El déficit de uniformes se hará sentir en los establecimientos previstos por el Ministerio de Comercio Interior para venderlos. Aunque es costumbre sobornar a los dependientes de estas tiendas o la reventa de las prendas, el hecho de que la venta se produzca en solo 1.900 comercios dificultará todavía más la compra.

Quienes no alcancen uniformes o no reutilicen el que ya tenían, tendrán que "asistir a las instituciones con la ropa adecuada", zanjó la ministra de Educación. Sin explicar dónde y cómo los padres podrán comprar esas prendas para sus hijos ni delimitar qué consideraba "adecuado", Velázquez se disculpó afirmando que el curso escolar era "un reto para todos" y que las cosas serían distintas de no mediar el bloqueo de EE UU, en pleno "recrudecimiento".

En algunos centros docentes se ha llegado a vetar el uso de camisetas negras, por ser considerado "un color opositor"

La alimentación es otro asunto que no mejorará y sobre ella evitó hablar Velázquez, aunque afecta principalmente a internados, seminternados, hogares sin amparo filial y las secundarias básicas que siguen el régimen de merienda escolar.

Lo que sí detalló fue que "el enfrentamiento a la colonización cultural" es, ahora más que nunca, prioridad del sistema educativo y su "sistema de trabajo político-ideológico". Invocando como "paradigmas" a Fidel Castro y Che Guevara, Velázquez dijo que el Ministerio de Educación tiene en la mira a esos "jóvenes que no estudian ni trabajan", y a los maestros y directivos que sostienen conductas "inaceptables", pues "de la indisciplina se llega al delito y la corrupción".

Este diario ha recopilado numerosos testimonios de estudiantes en escuelas primarias, secundarias y preuniversitarias a los que se les ha prohibido la entrada a las aulas con pulóveres que incluyan el nombre de marcas, carteles o figuras llamativas. En algunos centros docentes se ha llegado a vetar el uso de camisetas negras, por ser considerado "un color opositor".

Otro problema del que no hablan los medios oficiales es la brecha existente entre los que tienen divisas para comprar lo necesario y los que no. "Y ahora es un problema el celular", añade un padre de Sancti Spíritus. "Imagínate que como todos llevan celular, mi hija también quiere, y yo no sé si vamos a poder".

En cuanto a la previsible carencia de personal docente, provocado por el éxodo migratorio imparable del último año, las autoridades no dieron cifras, pero en escuelas de La Habana constataron muchas "caras nuevas" entre los maestros. "Y no todo el claustro está cubierto", asegura una fuente docente de la capital que prefiere no dar su nombre.

14 Y MEDIO

Última actualización el Jueves, 01 de Diciembre de 2022 14:03
 
¿Será suficiente el jineteo de Díaz-Canel para estabilizar la deuda externa cubana? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 02 de Diciembre de 2022 03:03

Miguel Díaz-Canel a su llegada a Rusia durante su gira por varios países.

Aparte de promesas de socorro y palabras bienintencionadas en la denigrante —para Cuba— gira de jineteo oficial protagonizada por Díaz-Canel, de momento solo se ha concretado algún alivio en el pago de la deuda externa.

La deuda externa cubana tiene un altísimo componente político, pues los dineros no han venido por las perspectivas económicas de la Isla, sino porque a algunos Gobiernos extranjeros les conviene financiar al castrismo. Este, incapaz de acunar una economía próspera, solo tiene para vender su política exterior; de ahí este tour ofreciendo a Cuba como mercenaria de las tiranías más abyectas del globo ante las instituciones internacionales.

Pero ese financiamiento tiene límites, más cuando la Isla se ha convertido en reliquia maloliente incluso para la nueva izquierda latinoamericana, con lo que su peso político está mermado: no es lo mismo financiar al mítico Fidel Castro, que a su cobarde hermano y su incompetente testaferro.

Así, estos últimos días hemos atestiguado indicios de que la deuda con los "amigos" está inquietando tanto, que el "presidente" en persona tuvo que pedir un avión prestado a su dictador favorito —Nicolás Maduro— para ir a rogar clemencia al resto de la cofradía de tiranos.

¿Hasta qué punto la deuda amenaza el castrismo?

Según el libro This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly, de la economista cubanoamericana Carmen Reinhart, el nivel de endeudamiento público, y específicamente la deuda externa para países sin divisa propia internacionalmente aceptada, es el indicador fundamental del colapso de una economía. Ese estudio usa la ratio Deuda/PIB como proxy para estimar la insostenibilidad del endeudamiento y la proximidad del colapso.

No todos los países tienen la misma resistencia. Algunos han quebrado con deudas del 50% del PIB, mientras otros, como Japón, llevan décadas endeudados al 200% del valor de su producción anual, sin que nadie tema un impago. Entonces, el umbral de quiebra para cada país depende de otras variables, en las cuales debemos fijarnos para prever la sostenibilidad de la ratio Deuda /PIB.

Lo primero a observar es el Déficit Primario —diferencial entre ingresos y gastos estatales sin contar los pagos de interés—, que nos dice si hoy, al margen de decisiones pasadas, el país es sostenible, o si su nivel de gasto requiere nuevos endeudamientos, lo que, por supuesto, dificultaría el pago de deudas contraídas anteriormente. ¿Será sostenible el gasto del Gobierno cubano hoy?

La enorme inflación que padece Cuba indica que el Gobierno está gastando, mediante monetización de deuda interna, mucho más de lo que ingresa fiscalmente; y el saldo negativo de su balanza comercial (exportaciones menos importaciones), superior a 7.000 millones de dólares, deja meridianamente claro que la liquidez para pagarle a los acreedores foráneos está muy comprometida… si alguna queda.

Otro factor muy relevante es el interés medio de la deuda contratada, pues el coste financiero fluctúa según este. Ahora que los principales bancos centrales están subiendo los tipos de interés, debe actualizarse el stock histórico de la deuda según los nuevos tipos, que hacen que los vencimientos parciales sean más onerosos, y que el colateral que respalda el principal tenga que aumentarse.

En economías sin divisa propia internacionalmente aceptada, como la cubana, otro factor crucial es el valor del dólar, moneda en la cual se denomina mucha de la deuda adquirida por estos países. Un dólar encarecido dispara el endeudamiento externo, como pasó en Latinoamérica en los años 80, cuando, como mismo está haciendo hoy la Reserva Federal, un alza acelerada de los tipos de interés norteamericanos valorizó la moneda verde, metiendo al continente en una "década perdida".

Pero quizás la variable fundamental sea el crecimiento económico. Un país que crece —por efecto de estar el PIB en el denominador de la formula Deuda/PIB— automáticamente, incluso sin pagar, disminuye la carga de la deuda para su economía. Al contrario, a un país que decrece, como Cuba, aun cuando no se endeude más, se le hace progresivamente más pesado el fardo de los compromisos financieros existentes.

Entonces, teniendo en cuenta el enorme Déficit Primario, empeorado con un Déficit Financiero (aquí sí se incluye el pago de los intereses) creciente por efecto de la revalorización del dólar y el aumento de los tipos de interés, más la inflación interna y, principalmente, por la improductividad congénita de la economía castrista, podemos entender por qué, aun cuando el ratio Deuda/PIB cubano del 26% ( 28.671 millones / 107.000 millones) es bastante bajo en comparación a la media mundial, es una pistola cargada apuntando a la sien del castrismo.

La cuestión no es que Cuba tenga mucha deuda, sino que su ineptitud económica condiciona que lo poco que debe se le haga, ya desde hace muchos años, imposible de pagar, aun cuando se ha beneficiado de importantísimas quitas. En 2011, China le perdonó 6.000 millones de dólares; en 2013, México, 487 millones; en 2014, Rusia, 35.000 millones; y en 2015, el Club de Paris le condonó 8.500 millones.

Con este historial y el mundo entero observando cómo la economía cubana lejos de mejorar empeora, un castrismo ahogado en deuda externa "amiga", pero necesitado de más financiación para al menos remendar el sistema electroenergético y no dejar al país a oscuras, se ha visto forzado a mendigar, un papel que, todo hay que reconocerlo, no le queda nada mal al compañero Díaz-Canel, pero ¿será eso suficiente para evitar un colapso económico y declarar un impago internacional?

DIARIO DE CUBA

Última actualización el Martes, 06 de Diciembre de 2022 12:22
 
Un país en ruinas y un éxodo sin precedentes: el “legado” de Fidel Castro a seis años de su muerte PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 28 de Noviembre de 2022 14:56

A seis años de la muerte de Fidel Castro, Cuba, país que convirtió en su gran feudo, se encuentra sumida en una crisis sin precedentes, marcada, además, por el mayor éxodo masivo en décadas.

El fracaso del sistema instaurado por Castro en 1959 es la respuesta a la situación que se vive hoy en la Isla: represión, escasez de alimentos, ruina productiva, merma cualitativa de los sistemas de salud y educación, declive del deporte, entre otras. Cabe señalar que Cuba pasó de ser uno de los países más avanzados de América Latina a convertirse en un reducto comunista carcomido por décadas de estancamiento. De hecho, buena parte  de la infraestructura que hoy exhibe en la Isla fue construida previo a la llegada del castrismo al poder.

Última actualización el Jueves, 01 de Diciembre de 2022 14:04
 
«InicioPrev1401140214031404140514061407140814091410PróximoFin»

Página 1410 de 2134