Bajo número de asistentes al acto convocado por el régimen por el Primero de Mayo

Según cifras del régimen cubano, alrededor de 200.000 personas asistieron al acto convocado ...

México: ¿Quién ganó el segundo debate presidencial 2024? Esto revelaron las encuestas

Con la cuenta regresiva para las elecciones del 2 de junio, este ...

Sentenciaron con hasta 15 años de cárcel a 13 cubanos que protestaron contra el régimen en 2022

El Tribunal Municipal de Camagüey sentenció con penas de hasta 15 años ...

Antony Blinken instó a las monarquías árabes del Golfo a crear una defensa integrada ante la amenaza

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, instó el ...

Falta de tudo em Cuba, ate dinheiro: país vive escassez de notas em meio à pior crise econômica em d

Alejandro Fonseca ficou várias horas na fila do lado de fora de ...

Notícias: Latinoamérica Democrática
Colombia: 1.200 guerrilleros se desmovilizaron durante el 2013 PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Sábado, 14 de Diciembre de 2013 09:32

Lo aseguró el ministro de la Defensa Juan Carlos Pinzón, en el marco de una campaña en la que el Gobierno invita a los rebeldes de las FARC y el ELN a abandonar la lucha

El ministro colombiano de la Defensa Juan Carlos Pinzón, dijo que en lo que va del año, se han desmovilizado 1.200 guerrilleros de los diferentes grupos alzados en armas que operan en Colombia.

Durante la presentación, en el selvático departamento del Caquetá, de una campaña en la que el Gobierno invita a los rebeldes a dejar las armas, Pinzón dijo que esa cifra comparada con la del año anterior, significa que las desmovilizaciones han crecido en un 19 por ciento.

El cargo no detalló las cifras de los desmovilizados, pero señaló que "hay un número muy importante de menores de edad, este año se ha duplicado el número que se ha desmovilizado, son casi 100 del total de desmovilizados".

Indicó, además, que dentro de los hombres que dejaron las armas hay "un número muy importante de cabecillas con algún nivel en las estructuras" de las FARC y del ELN, las dos guerrillas con mayor presencia en el país.

Agregó que esas deserciones son motivas, entre otras cosas, por el maltrato de los jefes guerrilleros a sus hombres, la falta de alimentos y medicamentos y "de manera muy franca por la presión de las Fuerzas Militares y la Policía".

Pinzón recordó que hace cerca de 2 meses estuvo en Arauca, departamento fronterizo con Venezuela, invitando a los guerrilleros a desmovilizarse, entre ellos alias "Jainover", cabecilla del frente décimo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero que no lo hizo y murió, la semana pasada en un combate.

EFE

 

  • Crédito: Ministerio De Defensa Nacional 4 de 4
  • Crédito: Ministerio De Defensa Nacional 2 de 4
  • Crédito: Ministerio De Defensa Nacional 3 de 4
  • Crédito: Ministerio De Defensa Nacional 4 de 4
  • Crédito: Ministerio De Defensa Nacional 1 de
El mi


 
Argentina, una historia entre el colapso y la gloria PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 12 de Diciembre de 2013 08:41

cristina fernandez diciembre 2013

Argentina ha cumplido esta semana 30 años de democracia. Tres décadas en las cuales el país ha transitado entre momentos de gloria y de colapso sin solución de continuidad. El propio kirchnerismo, actualmente en el poder, está experimentando ahora esta situación en sus propias carnes.

(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-. Argentina vive una coyuntura de “fin de régimen” que recuerda, con todas las distancias necesarias, a los años finales de Raúl Alfonsín o del modelo menemista. Debilidad institucional unida a debilidad política, dificultades económicas y crisis social (11 muertos en las protestas y los saqueos en el interior del país).

“Los saqueos también pueden explicarse por la proliferación de una cultura populista de la dádiva y la prebenda motorizada por el gobierno kirchnerista y por distintos gobiernos provinciales. Cuando al Estado se le empiezan a agotar los recursos o algunos sectores quedan súbitamente excluidos de los beneficios de sus políticas clientelistas, esos grupos automáticamente se consideran con derecho a saquear comercios para cubrir los beneficios que perdió por el retiro del Estado”, señala Fernando Laborda en el diario La Nación.

Todas de esas experiencias históricas que precedieron al kirchnerismo acabaron en el colapso y no remotaron. Por ahora el caso del kirchnerismo está en un veremos.

Los bandazos argentinos

El actual régimen democrático argentino (1983- ) nació de un colapso, el de las Juntas Militares (1976-83) que llevaron al país a la crisis económica y a una guerra perdida contra el Reino Unidos (la Guerra de las Malvinas) en 1982.

La derrota militar y la derrota contra la inflación condijeron a que los militares entregaran el poder muy debilitados. En otros países de la región (Chile, Brasil, Uruguay o Guatemala) las FFAA tuvieron capacidad de veto y negociación sobre la transición a la democracia, lo cual no ocurrió en este país del Cono Sur.

Raúl Alfonsin presidente entre 1983-89

Raúl Alfonsin presidente entre 1983-89

En Argentina la derrota militar y la crisis económica, por contra, facilitaron que el gobierno de Raúl Alfonsín llevara a los dirigentes de las juntas al banquillo, algo inaudito en el resto de América latina.

El colapso de la dictadura condujo a una “revolución de expectativas” con respecto a la democracia que encarnó Alfonsín.

En plena década pérdida, con una delicadísima situación económica y con fuertes presiones desde la ultraderecha (los plantes miliares) y la ultraizquierda (el asalto a La Tablada de 1989), el gobierno acabó naufragando en medio de una crisis económica (con hiperinflación incluida) espantosa.

Marcos Aguinis lo sintetiza así en el diario La Nación: “El cosmos que se pretendió inaugurar en diciembre de 1983 mediante la reconciliación nacional y una estricta vigencia de la Constitución (cuyo prólogo fue agitado como una bandera en los discursos de Alfonsín) fue pronto invadido por impulsos deletéreos. A la democracia se le exigía más de lo que podía dar en sus comienzos. Pero en lugar de fortalecerla mediante el tenaz acatamiento de las leyes y jerarquías de la República, adquirió creciente fortaleza la impugnación desaforada de los paros generales, los levantamientos venenosos de algunos militares, la sistemática obstrucción legislativa y otros procedimientos que taladraron los pilares recién construidos”.

En 1983 las Juntas Militares entregaron el poder tras la derrota en la Guerra de Las Malvinas. En 1989 Raúl Alfonsín abandonó la presidencia seis meses antes del final de su mandato acosado por la hiperinflacion y en 2001 Fernando de la Rúa huyó de la Casa Rosada en helicóptero

Alfonsín terminó abandonando precipitadamente el poder seis meses antes del término de su mandato  y entregando el poder a su sucesor, Carlos Menem, quien tras unos complicados primeros años de gobierno (1989-91), consiguió estabilizar la situación política. Impuso una fuerte hegemonía peronista durante una década y de la mano de su ministro de Economía, Domingo Cavallo, derrotó a la inflación.

Fernando de la Rúa, huyendo en helicóptero de la Casa Rosada en diciembre de 2001

Fernando de la Rúa huyendo en helicóptero de la Casa Rosada en diciembre de 2001

La Argentina menemista se convirtió en un ejemplo y modelo a seguir e imitar (Cavallo llegó a asesorar a varios gobiernos de la región) y el país atrajo un aluvión de inversiones extranjeras, la mayoría de ellas españolas.

El modelo, la famosa convertibilidad, empezó a dar señales de debilidad en la segunda mitad de los 90, sobre todo tras la crisis asiática de 1997, y acabó arrastrando al sucesor de Menem, el radical Fernando de la Rúa (1999-2001).

La renuncia de De la Rúa y su huida por helicóptero desde el tejado de la Casa Rosada simbolizaban muy bien el colapso políticos de un gobierno acosado por la crisis económica y por manifestaciones y saqueos por todo el país.

Eduardo Duhalde, primero (2002-2003), y Néstor Kirchner después (2003-2007) apoyados en las medidas de Roberto Lavagna volvieron a traer la estabilidad a la Argentina. El país recuperó gran parte, aunque no todo, el prestigio internacional entrando por ejemplo en el “club” del G-20 en 2008.

Una coyuntura económica propicia marcada por el boom de los commodities (las exportaciones de soja en el caso argentino) empujaron hacia arriba a la economía que dio signos de vitalidad hasta 2012, aunque con un preocupante crecimiento de la inflación en el tramo final del gobierno de Néstor y durante todo el mandato de Cristina Kirchner.

La situación actual

¿Corre Argentina riesgo de caer en 2013 en el colapso como en 1983, 1989 0 2001?

Ciertamente ese no parece ser el contexto aunque algunas señales puedan resultar alarmantes ya que se junta una profunda debilidad política, con una delicada situación económica y un contexto social explosivo en algunos lugares del país.

La Presidenta encabeza un acto por los 30 años de democracia en medio de la tensión por los saqueos

La Presidenta encabeza un acto por los 30 años de democracia en medio de la tensión por los saqueos

La presidenta Cristina Kirchner está muy debilitada. Personalmente a causa de su enfermedad que la ha tenido por más de un mes lejos del primer plano de la actividad.

Políticamente está debilitada a causa de su derrota en las legislativas, al menos en los grandes y más importantes distritos del país.

La oleada de protestas le ha pillado con el paso cambiado a un gabinete, con Jorge Capitanich al frente, que recién comenzaba a dar sus primeros pasos.

La economía sigue entrampada en una alta inflación que hasta ahora el gobierno se negaba a reconocer pero que acaba afectando a todos los bolsillos, especialmente los de los sectores populares.

Alcadio Oña en Clarín apunta que “nunca un solo factor explica el descontento y el clima social, pero existe uno que inevitablemente pesa y hace tiempo está despreciado en el campo oficial: la inflación, y más cuando va en ascenso. Un índice de M&S Consultores canta 23,8% entre enero y noviembre y proyecta un salto para diciembre que llevaría la tasa anual al 27 o al 27,5%. El problema adicional es que las mayores subas aparecen en los alimentos, con 28,2% promedio hasta el mes pasado”.

Argentina no va a caer por el despeñadero, al menos en 2013, pero si el gobierno de Cristina Kirchner profundiza la sensación de “pato cojo”, la herencia que reciba su sucesor, sea este peronista disidente (Sergio Massa), un fiel kirchnerista o un aliado ocasional (Daniel Scioli) o un opositor (Mauricio Macri, julio Cobos o Hermes Binner), puede estar envenenada.

Tomado de INFOLATAM

 
La OMC resucita, buenas noticias para América Latina PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 10 de Diciembre de 2013 08:33

Captura

El paquete de Bali que la Organización Mundial del Comercio (OMC) alcanzo el pasado 7 de diciembre permite a la institución mostrar que es útil para gestionar los problemas económicos globales precisamente cuando todos comenzaban a darla por muerta. Esto es sin duda una buena noticia para la comunidad internacional, pero es incluso mejor para los principales países de América Latina (sobre todo los de América del Sur), que se estaban quedando al margen de los principales acuerdos regionales de liberalización comercial que han surgido en los últimos años como resultado de la parálisis de la OMC.

(Especial Infolatam).- La Organización Mundial del Comercio (OMC) llevaba desde 2008 en estado de hibernación. Tras su creación como heredera del GATT en 1995, estaba llamada a ser la principal institución de gobernanza de la globalización. Sin embargo, desde entonces, ha sido incapaz de cerrar acuerdos vinculantes. En 2001 lanzó la Ronda de Doha, pero ya desde la cumbre de Cancún de 2003 se hicieron evidentes (e insalvables) las diferencias entre los países emergentes y los avanzados.

Tras años de negociaciones estancadas, y con el comercio internacional avanzando a gran velocidad al margen de los acuerdos OMC, en 2008 hubo una ventana de oportunidad para cerrar la ronda de Doha, pero las diferencias entre India y EEUU por los subsidios agrícolas hicieron descarrilar el acuerdo. Meses después estallaba la crisis financiera global, y con la recesión resurgían las presiones proteccionistas. La OMC bastante tenía con evitar el auge de las barreras arancelarias, por lo que la Ronda de Doha cayó en el olvido.

Aunque uno de los grandes éxitos de la comunidad internacional ha sido evitar el auge del proteccionismo durante la Gran Recesión, no es posible calibrar si la OMC ha sido el principal artífice de los mercados abiertos. Aunque sin duda le corresponde algo de mérito, las nuevas cadenas de suministro globales hacen cada vez menos rentable el proteccionismo para la mayoría de los países que importan productos intermedios para luego exportar bienes finales.

El hecho de que el brasileño Roberto Azevêdo, Director de la organización desde el pasado septiembre, haya logrado fijar este acuerdo, demuestra que cuando los organismos internacionales están presididos por personalidades del mundo emergente los países avanzados no tienen nada que temer...

En todo caso, lo que sí es cierto es que las principales potencias dejaron hace años de considerar la OMC el principal foro para continuar liberalizando el comercio. Aparecía como una organización poco flexible, con una agenda anticuada y sin liderazgo político. Por ello, se iniciaron acuerdos preferenciales que aspiraban a continuar la tarea de la apertura comercial entre grupos de países más pequeños que pudieran sortear los obstáculos que inmovilizaban a una organización con casi 160 estados miembros y con intereses contrapuestos.

Pero, para sorpresa de todos, la cumbre de Bali ha logrado, por primera vez, adoptar un acuerdo. El contenido del mismo es muy limitado, y aún tiene que ser ratificado. Pero demuestra que la OMC se ha dado cuenta de que estaba cayendo en la irrelevancia y que tenía que reaccionar, además de servir como revulsivo para intentar cerrar la Ronda de Doha a lo largo del próximo año. El paquete de Bali incluye medidas de facilitación del comercio, cuyo objetivo es reducir los obstáculos burocráticos en las aduanas y que podría aumentar el PIB mundial entre 400.000 millones de dólares y 1 billón.

Además, incorpora acuerdos en materia agrícola y de desarrollo, tanto de eliminación de subsidios a la exportación como de nuevas normas para permitir que los países en desarrollo apoyen sus producciones y acumulen reservas por motivos de seguridad alimentaria, pasando por un acuerdo en el controvertido sector del algodón y de un compromiso de apertura de mercados en los países avanzados a las exportaciones de los productos de los países más pobres.

Para América Latina el acuerdo es muy positivo, no tanto por el contenido del mismo, que es bastante reducido, sino porque la región, que por el momento ha quedado fuera de la mayoría de las nuevas negociaciones comerciales iniciadas al margen de la OMC, necesita una OMC fuerte y activa para que su voz se escuche. Además, el hecho de que el brasileño Roberto Azevêdo, Director de la organización desde el pasado septiembre, haya logrado fijar este acuerdo, demuestra que cuando los organismos internacionales están presididos por personalidades del mundo emergente los países avanzados no tienen nada que temer, sin más bien todo lo contrario.

El análisis
Federico Steinberg

Federico Steinberg

Tomado de INFOLATAM

Última actualización el Martes, 10 de Diciembre de 2013 08:35
 
Bachelet y Matthei intensifican contacto con la gente antes de cierre campaña PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 13 de Diciembre de 2013 08:35

SANTIAGO (CHILE), 06/12/2013.- EFE/Mario Ruiz

Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, candidatas de la Nueva Mayoría y de la Alianza derechista, respectivamente, intensificaron este miércoles sus campañas antes del cierre de estas, de cara a las elecciones presidenciales del próximo domingo.

Bachelet, favorita en todos los sondeos, recorrió a bordo del denominado “Bachemóvil”, varias barriadas en el municipio de Viña del Mar y mañana finalizará su trabajo electoral a las 18.30 horas (21.30 GMT), en un acto que se realizará en el Court Central del Estadio Nacional.

A 120 kilómetros al noroeste de Santiago y frente al Pacífico, la exdirectora de ONU Mujeres hizo un llamamiento a la gente para ir a sufragar este 15 de diciembre sin tomar en cuenta “los ofertones de última hora” de su contrincante de la derecha.

En el recorrido por esa zona, la expresidenta estuvo acompañada por los senadores Ignacio Walker, de la Democracia Cristiana y Ricardo Lagos Weber, del Partido por la Democracia.

En tanto, Evelyn Mathhei recorrió en el sur de Chile las ciudades de Concepción, Chillán y Los Ángeles.

La exministra del Trabajo pisó estas ciudades con la misión de reforzar su campaña denominada 1+1, la cual busca que quienes votaron por ella incentiven al menos a una persona que no participó en la primera vuelta para que concurra este domingo a votar.

La representante oficialista concluirá su campaña este jueves en Temuco, en la zona de La Araucanía, donde alcanzó su mejor votación regional con un 29 % de los sufragios en la primera vuelta de las elecciones.

En la noche del martes ambas candidatas a la presidencia de Chile, evidenciaron la brecha ideológica que las separa, durante un debate en el que la expresidenta denunció una “campaña del terror” y la exministra de Sebastián Piñera le criticó lo que hizo en su Gobierno (2006-2010).

Bachelet y Matthei compiten este domingo en la segunda vuelta de las elecciones, después de que el pasado 17 de noviembre la exmandataria se quedara a tres puntos de la mayoría absoluta y la candidata de la Alianza obtuviera el 25 %, en una votación que registró un abstención de más del 50 %.

Durante más de dos horas, ambas aspirantes se enfrentaron en un nuevo debate (el cuarto desde que empezó la campaña) en el que se interpelaron mutuamente.

El debate sirvió para saber, entre otras cosas, que si es reelegida, Bachelet armará su gabinete sin aceptar presiones de la heterogénea coalición que la apoya, que abarca desde los democristianos hasta los comunistas.

Por su parte, la representante de la Alianza por Chile negó que su candidatura no haya recibido el apoyo que esperaba de su sector político y del Gobierno.

Tomado de INFOLATAM/EFE

 
Cristina Fernández afirma que saqueos son planificados con “precisión quirúrgica” PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Miércoles, 11 de Diciembre de 2013 09:55

La Presidenta encabeza un acto por los 30 años de democracia en medio de la tensión por los saqueos

La presidenta Cristina Fernández, afirmó hoy que los violentos saqueos – en 17 provincias que han causado ocho muertos-  en el marco de protestas policiales, no son planificados con “precisión quirúrgica” en su intervencion para celebrar los treinta años de democracia en Argentina.

“Los violentos, los antidemocráticos, los que no respetan los valores por los que tantos argentinos dieron su vida, quieren, sin lugar a dudas, hacernos olvidar o que despreciemos o que no nos importen los valores de la democracia”, dijo Fernández en un acto para conmemorar el trigésimo aniversario del retorno de Argentina a la democracia.

“No soy ingenua, no creo en las casualidades, tampoco creo en los contagios. Algunas cosas que pasan en Argentina, en determinadas fechas, no son por contagio, son por planificación, con precisión quirúrgica”, añadió.

Los violentos saqueos y disturbios iniciados en la ciudad argentina de Córdoba hace una semana se extienden ahora por gran parte del país y dejan ocho muertos, en medio de las protestas de policías que reclaman un aumento salarial.

Numerosos negocios de Resistencia, la capital provincial del Chaco (norte) amanecieron hoy con sus vidrieras rotas, estanterías vacías y suelos cubiertos de mercancías descartadas, tras los saqueos colectivos en los que fallecieron dos personas, entre ellas un subcomisario de policía, informó el gobernador, Juan Carlos Bacileff Ivanoff.

El auge de los saqueos y el conflicto policial han empañado el trigésimo aniversario de la democracia ininterrumpida en Argentina, que se celebra hoy, y líderes opositores pidieron suspender los festejos públicos de esta tarde. En un comunicado, el diputado opositor Ricardo Alfonsín, hijo del fallecido expresidente argentino Raúl Alfonsín, propuso “ante la gravedad de la situación”, dejar los actos conmemorativos “para una mejor ocasión”.

“Hoy festejamos algo que deberíamos haber postergado por respeto a lo que está pasando en el país”, se sumó también el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri.

Policías de hasta 17 provincias se han acuartelado en los últimos días, animados por el alza salarial obtenida por sus compañeros de Córdoba. En medio de una fuerte conmoción social por saqueos que dejaron un muerto, unos 200 heridos y más de un centenar de detenidos, las autoridades cordobesas elevaron el sueldo básico de los agentes a 8.000 pesos (1.280 dólares).

Otras provincias con uniformados sublevados han pactado también subidas salariales de hasta el 50 por ciento para que los policías regresen a las calles, como Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro y Chubut, entre otras.

La oleada de saqueos ha generado un clima de psicosis colectiva entre los comerciantes, algunos de los cuales se han armado y otros se plantean echar las persianas durante las fiestas navideñas para evitar robos.

El jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, aseguró hoy que “el pueblo argentino quiere paz y armonía” y afirmó que las protestas policiales superan “cualquier límite previsible y merecen el repudio de todos”.

Tomado de INFOLATAM

 
«InicioPrev711712713714715716717718719720PróximoFin»

Página 719 de 1433