Bajo número de asistentes al acto convocado por el régimen por el Primero de Mayo

Según cifras del régimen cubano, alrededor de 200.000 personas asistieron al acto convocado ...

México: ¿Quién ganó el segundo debate presidencial 2024? Esto revelaron las encuestas

Con la cuenta regresiva para las elecciones del 2 de junio, este ...

Sentenciaron con hasta 15 años de cárcel a 13 cubanos que protestaron contra el régimen en 2022

El Tribunal Municipal de Camagüey sentenció con penas de hasta 15 años ...

Antony Blinken instó a las monarquías árabes del Golfo a crear una defensa integrada ante la amenaza

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, instó el ...

Falta de tudo em Cuba, ate dinheiro: país vive escassez de notas em meio à pior crise econômica em d

Alejandro Fonseca ficou várias horas na fila do lado de fora de ...

Notícias: Latinoamérica Democrática
"Buscamos que las FARC cambien armas por ideas" PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Viernes, 14 de Junio de 2013 08:48

Lo afirmó el negociador del gobierno de Santos en La Habana, Humberto de la Calle (foto). Negó que se esté debatiendo sobre qué guerrilleros podrán integrarse a la política

Crédito foto: EFE

Humberto de la Calle, jefe de la delegación del gobierno colombiano en los diálogos de paz, sostuvo que el debate sobre la participación política de las FARC se centrará en la transformación de la guerrilla en una organización legal.

Estamos hablando de una posible fuerza política, resultado del proceso, integrada por los ex combatientes”, informó este jueves De la Calle en una reunión en La Habana con el resto de los negociadores, según un comunicado.

“Esto tiene que ver con un proceso de transición que lleve a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de una organización armada a una organización sin armas dedicada al ejercicio civil de la política”, precisó.

Lo que se trata es cambiar armas por ideas; ése es el propósito, el puente, el vínculo que estamos trabajando en La Habana", añadió, a la vez que aclaró que no se discutirá, al menos por el momento, qué guerrilleros podrán ingresar o no a la política.

Para De la Calle, lo importante de esta nueva fase, que versa sobre el segundo punto de la agenda para la paz, debe concentrarse en la "búsqueda del camino para el abandono de las armas" y en generar garantías para la participación política.

Tras llegar el pasado 26 de mayo a un acuerdo sobre la cuestión agraria, el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla volvieron a La Habana esta semana para abrir una nueva ronda del diálogo con el debate sobre la integración institucional de las FARC.

 
Chile y Bolivia comienzan a discutir en La Haya sobre el conflicto marítimo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Miércoles, 12 de Junio de 2013 09:20

Agentes de ambos países se reunirán con el presidente de la Corte Internacional de Justicia para organizar el cronograma del litigio planteado por el Ejecutivo boliviano. "Probablemente no vamos a tener una resolución este día", sostuvieron

Crédito foto: EFE

El Gobierno de Chile estimó este martes que los plazos para que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) resuelva el litigio planteado por Bolivia en demanda de una salida al mar "podrían ser mayores a los habituales" debido "al clima" creado por las declaraciones del presidente boliviano, Evo Morales.

"Los plazos (para que las partes presenten sus argumentos) van desde los seis meses (...), hay un amplio rango en el cual esto se puede mover. La diferencia (ahora) se debe a la forma en la que actúa el presidente Morales", afirmó el ministro de Relaciones de Chile, Alfredo Moreno.

La semana pasada, Evo Morales acusó varias veces a su par chileno, Sebastián Piñera, la última de ellas este domingo, de mentir por decir que no existen asuntos territoriales pendientes entre ambos países y asegurar que Chile ha reparado el tramo del ferrocarril Arica-La Paz que discurre por su territorio.

De hecho, este lunes el Gobierno chileno sostuvo que el presidente boliviano está "obsesionado" con Piñera y le instó a "cuidar su lenguaje" y dejar de proferir "insolencias" y "descalificaciones" contra él.

Este miércoles está prevista en La Haya una reunión entre el presidente de la CIJ, Peter Tomka, y los agentes de ambos países para organizar el cronograma del litigio planteado por el Ejecutivo boliviano el pasado 24 de abril.

En su demanda, Bolivia pidió a la Corte que obligue a Chile a negociar una salida al mar con soberanía para ese país, que perdió su acceso al océano en la Guerra del Pacífico (1879-1883) librada contra Chile.

"Esta es la primera vez que van a estar juntos los agentes de ambos países con el presidente de la Corte, quien va a solicitar a los países que le den su opinión sobre los plazos", añadió Moreno en conversación con los periodistas en la sede del Parlamento, en la ciudad de Valparaíso.

Indicó que el resto "es más o menos conocido". Explicó que primero Bolivia tiene que presentar su memoria, para lo que se le va a dar un plazo "y luego el mismo plazo se le va a dar a Chile para su contramemoria".

"Chile va a dar una opinión; Bolivia dará la suya, pero finalmente decide la Corte, aunque mañana (miércoles) probablemente no vamos a tener una resolución. Simplemente el presidente de la Corte va a tomar esa información y probablemente en un par de semanas vamos a tener respuestas de cuándo tiene que entregar Bolivia su memoria y cuándo Chile va a responder", precisó Moreno.

Respecto de las palabras de Morales, el Canciller reiteró que Chile no va a caer en la descalificación.

"El presidente (Piñera) ha señalado con mucha claridad que los limites están fijados en tratados que tienen más de 100 años; todos conocemos lo que es Chile y lo que es Bolivia, lo otro es crear algo que solo el presidente Morales conoce", sostuvo.

Recordó que el mandatario chileno ha señalado que el tratado "se está cumpliendo plenamente, cosa que Bolivia no ha puesto en cuestión. Por lo tanto, ninguna de las expresiones del presidente Morales son aceptables", apostilló.




Fuente: EFE
 
Integración latinoamericana, sueño éxitoso o eterna quimera PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 10 de Junio de 2013 08:24


Los presidentes de la Alianza Pacífico

La integración latinoamericana es una antigua cantinela que no ha dejado de sonar desde que todo estos países se independizaron de sus respectivas metrópolis. Es un viejo sueño para algunos, quimera para otros, que se renueva, entra en decadencia y se evitaliza periódicamente.

(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-. Algunos autores consideran que, en esta segunda década del siglo XXI, se vive un momento dulce de la integración, lleno de vitalismo y de múltiples proyectos que responden a la diferentes necesidades que acucian a la región y no a una dispersión de fuerzas y objetivos.

En este sentido, María Emma Mejía, exsecretaria general de Unasur, o académicos como José Antonio Sanahuja subrayan la gran vitalidad de una región que ha sabido construir diferentes mecanismos de integración (UNASUR, CELAC…) que vienen a cubrir los distintos escenarios en los que se mueve la región.

Sanahuja considera que “la integración y el regionalismo latinoamericano no necesariamente responde a un diseño racional, sino que es el resultado de opciones políticas, de acuerdos y desacuerdos. Son organizaciones distintas, sirven a distintos propósitos. Que se mantengan, coincidan y se solapen es el reflejo de opciones de países de la región”,

“A veces a uno le dicen ¿por qué tantos bloques? Que si la CELAC, Unasur, y que el Mercosur y la Comunidad Andina. ¡Todos los necesitamos! De alguna forma nos ayudan a ir en grupo y como región frente a un mundo, que está perdiendo todo paradigma”, apunta, por su lado, Mejía.

Otros son más escépticos.

Por ejemplo, el analista de Infolatam e  investigador principal del Real Instituto Elcano , Carlos Malamud quien subraya que “de entre todos los lugares comunes instalados en la opinión pública latinoamericana, y especialmente entre su clase política, uno de los más comunes es el de la integración regional. La idea más frecuente es que la integración es una suerte de panacea que, de aplicarse, debería permitir, de un modo casi mágico y automático, el crecimiento y el desarrollo económicos y la solución de buena parte de los problemas de toda índole (políticos, sociales, institucionales) que atenazan al continente. El problema es que llevamos más de medio siglo inmersos en este proceso, casi tanto como el que permitió la integración europea, y la cuestión de fondo es que siguen sin estar claras las motivaciones que han conducido a este estado de cosas”.

Un viejo sueño

La idea integracionista surge desde el mismo momento de la desintegración del Imperio español y ya Simón Bolívar soñaba con “una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene su origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse”.

24 de julio de 2012EFE/ David Fernández

Hugo Chávez, como su admirado Simón Bolívar, impulsó la integración

El siglo XIX está repleto de tentativas integracionistas (la Federación Centroamericana, la Confederación Peruano-boliviana) saldadas con sonados fracasos.

No es sino hasta después de la II Guerra Mundial, y al hilo del éxito de la Comunidad Económica Europea y la necesidad de expandir los mercados, cuando en la región se buscó repetir el modelo europeo.

Desde entonces se han vivido tres periodos claramente delimitados. Entre finales de los 50 y los 70 se desarrolló el llamado “regionalismo cerrado” vinculado al modelo de sustitución de importaciones.

Como explica Susanne Gratius “ALALC/ALADI, el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y el Pacto Andino, todos creados en los años sesenta, reflejaron un regionalismo que, mediante el proteccionismo de altas barreras arancelarias hacia el exterior, sirvió de plataforma de industrialización”.

Entre la segunda mitad de los 80 y finales de los 90 predominó el “regionalismo abierto” que tuvo en MERCOSUR a su proyecto estrella y muy exitoso en los 90, hasta que llegaron las crisis brasileña (1997) y argentina (1999) que le colocaron en la actual situación de estancamiento. Junto a MERCOSUR recobraron vida la CAN, la CARICOM o el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Raúl Castro es el presidente pro tempore de CELAC

“La integración subregional latinoamericana estaba comprometida con abrir las economías a la competencia del exterior, bajar los aranceles y crear uniones aduaneras. La meta era crear mecanismos subregionales para lograr una mayor inserción en la economía global a través de acuerdos de libre comercio subregionales y la creación de uniones aduaneras”, señala Gratius.

Dsde la primera década del siglo XXI surge un “regionalismo político-social” o posliberal según Sanahuja, que convive con nuevas iniciativas de corte librecambista.

El primero busca sustituir el paradigma del Consenso de Washington y es una apuesta más ideológica (el ALBA impulsado por el régimen chavista o la CELAC con un componente claramente latinoamericano frente al panamericanismo de EEUU.).

“UNASUR y el ALBA representan este nuevo regionalismo que, en términos económicos, está más orientado hacia el capitalismo de Estado y, en términos políticos, busca una mayor autonomía de Washington”, Gratius.

Dos modelos frente a frente

En la actualidad, por lo tanto, emergen dos modelos de integración en la región. Uno claramente ideologizado como el ALBA y otro más pragmático como la Alianza del Pacífico.

Los Presidentes de la Alianza Pacífico

Colombia, Chile, México y Perú encarnan la vertiente librecambista de la integración. Países como Bolivia, Ecuador y Venezuela son más “desarrollistas” y antineoliberales.

El ALBA, la UNASUR y la CELAC responden a esta tendencia, que no es un retorno al regionalismo cerrado, pues cambia el enfoque económico de los años 90 por uno más político.

El Presidente chileno Sebastián Piñera admitía recientemente en una entrevista en el diario colombiao El Tiempo esta situación.

“No cabe la menor duda de que en América Latina hay visiones distintas, no todos tenemos las mismas visiones, ni seguimos las mismas estrategias, ni transitamos los mismos caminos. América Latina tiene una diversidad. Pero al interior de los países de la Alianza es fuerte el compromiso con la democracia, con el Estado de derecho, con el respeto a la propiedad privada y con la economía social de mercado. Esto lo queremos expresar con claridad”, reflexionaba el mandatario chileno.

Además, explicaba cuáles eran las características del modelo de integración que persigue la Alianza del Pacífico: “hay dos factores que hacen la diferencia. El primero es que los cuatro países que la fundamos tenemos una visión común del mundo… valoramos plenamente la importancia de una democracia estable, vital, participativa y transparente. También valoramos enormemente la economía social de mercado libre, abierta, integral y competitiva…El segundo es la actitud que hemos tomado los presidentes de los cuatro países, al fijarnos metas y plazos muy exigentes para lograr resultados. Hemos llegado más lejos de lo que lo han hecho iniciativas de integración anteriores”.

El ALBA

En esta nueva coyuntura, y en estos momentos, es difícil de predecir cuál de los dos modelos tendrá más éxito, si sobrevivirán los dos o alguno acabará desapareciendo.

Es cierto que en estos momentos la Alianza del Pacífico está de moda mientras que el ALBA debido a la crisis venezolana y a la muerte de Hugo Chávez ha perdido relevancia.

Como le dijo al diario La Nación Félix Peña, subsecretario argentino de Comercio Exterior (1998-1999) y de Integración Económica “llamar la atención internacional es algo frecuente  en los momentos fundacionales de los procesos de integración entre naciones (la reciente cumbre de Cali resultó un) ejercicio exitoso de diplomacia mediática”.

Lo que si parece más claro es que las iniciativas de los años 80-90 (MERCOSUR y la CAN) están atravesando momentos muy difíciles.

“La CAN es un organismo moribundo”, comentaba recientemente el académico José Antonio Ocampo en el Seminario Internacional organizado por el IELAT en la Universidad de Alcalá.

Y el analista Andrés Oppenheimmer señala que “el mundo se encamina hacia una economía de super bloques –la Asociación Trans Pacífica, la Asociación Trans Atlántica, y el bloque económico de China con sus vecinos– y la Alianza del Pacífico está dando los pasos adecuados para insertarse en la nueva realidad mundial. Mientras tanto, Brasil, Argentina, Venezuela y sus vecinos siguen mirándose el ombligo. Estos países crecieron a pesar de su aislacionismo durante la década pasada, cuando se dispararon los precios internacionales de las materias primas, pero ahora están estancados y probablemente lo sigan estando, mientras los precios de las materias primas sigan en sus niveles actuales o caigan”.

Más allá de quien tenga la razón, lo cierto es que como dijo alguien “América Latina y el Caribe no es una sumatoria de naciones, es una gran nación deshecha”.

Tomado de INFOLATAM

 
Acribillan de 44 balazos a periodista en Brasil PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Jueves, 13 de Junio de 2013 08:46

José Roberto Ornelas de Lemos dirigía el periódico Hora H, que circula en Río de Janeiro. Un grupo de pistoleros encapuchados lo sorprendió tras una reunión con amigos

El empresario José Roberto Ornelas de Lemos, director e hijo del propietario del diario Hora H, fue asesinado por encargo, según informaron los investigadores de la LVIII Comisaría de Policía Civil de Río de Janeiro, a cargo del caso.

El comunicador había recibido diferentes amenazas por su actividad profesional, según José Lemos, padre de la víctima y propietario y fundador del periódico que circula en la llamada Baixada Fluminense, un conjunto de municipios en una zona deprimida del área metropolitana de Río de Janeiro.

"El periódico es fuerte en la región y venía denunciando con fuerza algunos asuntos", afirmó Lemos, quien admitió que se mueve en un coche blindado debido a las amenazas.

El empresario fue tiroteado por un grupo de pistoleros encapuchados cuando se encontraba con algunos amigos en una panadería del municipio de Nova Iguaçu a la que acostumbraba acudir al final de la jornada.

Los homicidas estaban en un vehículo que estacionó al frente del establecimiento y dispararon en repetidas ocasiones desde el propio coche. "Vamos a intentar establecer cuál fue el motivo del crimen. Tenemos informaciones de que su periódico era muy combativo y de que hacía muchas denuncias", afirmó la comisaria Tarcia Amoedo, directora del Departamento General de Policía en la Baixada Fluminense.

La policía, sin embargo, no descarta cualquier hipótesis con relación al crimen debido a que el empresario se había envuelto en algunas polémicas.

Lemos fue arrestado en 2003, acusado de haber financiado a los pistoleros que asesinaron al entonces subsecretario de gobierno de Sao Joao de Merití, Kennedy Jaime de Souza, en un crimen que fue atribuido a disputas por un desvío de recursos públicos.

El empresario respondía a las acusaciones en libertad.

Según estadísticas de la organización internacional Campaña Emblema de Prensa (PEC, por sus siglas en inglés), que defiende la libertad de prensa, Brasil fue uno de los países más peligrosos para los comunicadores en el primer trimestre de este año, período en el que ocurrieron tres asesinatos.

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), por su parte, calificó a Brasil como el cuarto país más letal del mundo para la prensa en 2012 debido al aumento de los asesinatos, de la impunidad que rodea los crímenes y de las medidas de censura judicial.

Según la CPJ, de los ocho periodistas asesinados en Brasil entre 2011 y 2012, seis habían hecho denuncias sobre corrupción o sobre bandas criminales y todos trabajaban fuera de los grandes centros urbanos.

 
México: Promulgada la reforma de telecomunicaciones PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 11 de Junio de 2013 08:44

10 junio 2013 México DF. Reforma Telecomunicaciones. Foto: Presidencia de México

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, firmó una reforma constitucional destinada a promover la competencia en el sector de telecomunicaciones y fortalecer derechos fundamentales como la libertad de expresión.

La iniciativa fue presentada al Parlamento el pasado 11 de marzo y el 30 de abril completó el trámite legislativo, aunque antes de ser promulgada tenía que ser aprobada por la mayoría de los poderes legislativos de los estados mexicanos.

La reforma, afirmó Peña Nieto, “dota al Estado mexicano de mayores capacidades para asegurar la competencia económica en todos los sectores y de manera señalada las telecomunicaciones y la radiodifusión”.

El acto, en el que estaban presentes dirigentes políticos de la oposición, sirvió para reforzar el Pacto por México, un acuerdo de consenso político firmado entre el Gobierno y la oposición y que sirvió de base para reformas como la que promulgó este lunes Peña Nieto.

“Gracias al Pacto por México nuestro país demuestra que sí es capaz de transformarse en democracia, que la pluralidad no es obstáculo para construir acuerdos de fondo”, afirmó Peña Nieto en el acto oficial.

La reforma constitucional promulgada este lunes amplía la libertad de expresión y el acceso a la información y garantiza la competencia, pluralidad y acceso libre a las telecomunicaciones, como “servicios públicos de interés general”.

Fija el marco legal e institucional para ordenar el espectro de radiodifusión, garantizar la competencia en el sector de telecomunicaciones y combatir posturas monopólicas, recordó el gobernante mexicano.

Asimismo, permite la inversión directa extranjera hasta el 100 % en el sector de telecomunicaciones y comunicación vía satélite y hasta un 49 % en empresas de radiodifusión siempre que exista reciprocidad en el país del que procede el inversor extranjero.

La reforma constitucional, cuya aplicación está pendiente de la aprobación de leyes secundarias, también sienta principios para ampliar el acceso a la banda ancha de internet para beneficiar tanto a los hogares como a las pequeñas y medianas empresas.

Un informe presentado el año pasado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aseguró que la falta de competencia en telecomunicaciones ha costado a México 25.800 millones de dólares por año (1,8 % del producto interno bruto).

Las empresas América Móvil y Telmex, del magnate Carlos Slim, controlan la mayor parte de la telefonía móvil y fija en México, con el 70 % y 84 % del mercado, respectivamente.

El Grupo Televisa, de Emilio Azcárraga, es la empresa dominante en televisión abierta, con casi 70 % del mercado, seguida por TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, con alrededor de 30 %.

Tomado de INFOLATAM/EFE

 
«InicioPrev751752753754755756757758759760PróximoFin»

Página 754 de 1433