"No es posible que se violen los derechos humanos en Cuba y la UE siga haciendo concesiones"

Pedro Antonio Albert, el hijo del profesor encarcelado Pedro Albert Sánchez, instó ...

Mientras impulsan la reforma agraria en Brasil, crecen los conflictos por la tierra y los más afecta

El martes, el lobby del agronegocio en la Cámara de Diputados aprobó ...

Venezuela: el penúltimo via crucis, Por Beatrice E Rangel

Los inicios del Siglo XXI venezolano serán recogidos por la historia como ...

El director de la agencia atómica de la ONU advirtió que Irán está a “semanas, no meses” de poder ar

En recientes declaraciones a Deutsche Welle, Rafael Mariano Grossi, director de la ...

Censura no Brasil pode resultar no impeachment de Alexandre de Moraes?

No programa de hoje, Deltan Dallagnol e os advogados Fabiana Barroso e ...

Notícias: Latinoamérica Democrática
COLUMNA DEL DIRECTOR Jorge H Fonseca PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 23 de Junio de 2013 10:37


La Primavera Brasileña

¿Por qué el Gigante brasileño --que hace unos años viene asombrando al mundo por sus logros económicos (pasó a ser la sexta economía mundial), políticos (es una democracia pujante y plural) y sociales (tiró más de 40 millones de brasileros de la pobreza)-- se lanza masivamente a la calle a protestar, en prácticamente todas las grandes ciudades de este enorme país?


 

La Primavera Brasileña

Jorge Hernández Fonseca

19 de Junio de 2013

¿Por qué el Gigante brasileño --que hace unos años viene asombrando al mundo por sus logros económicos (pasó a ser la sexta economía mundial), políticos (es una democracia pujante y plural) y sociales (tiró más de 40 millones de brasileros de la pobreza)-- se lanza masivamente a la calle a protestar, en prácticamente todas las grandes ciudades de este enorme país?

Esta pregunta pasa por la mente de todos los analistas políticos mundiales --e incluso de los brasileños más informados-- por la complejidad de su respuesta y los muchos factores en juego dentro de un país, tradicionalmente pacífico, que muy pocas veces ha entrado en guerra y que internamente se dice más permisivo social y políticamente que el resto de sus vecinos.

Para aclarar el panorama de lo que sucede --visto desde el exterior resulta una incógnita muy difícil de descifrar-- aportaré algunos elementos, de un observador que vive en Brasil hace más de 20 años y que se desarrolla en el área del análisis político cubano y latinoamericano en general. Primero hablaremos los hechos concretos, para después considerar otros elementos.

Las manifestaciones se originaron en la Mega-urbe San Pablo, con la decisión del alcalde de la ciudad, Fernando Hadad, militante del PT --partido de la presidenta Dilma Rousseff y de Lula da Silva y considerado como “el delfín” de este partido para una disputa por la presidencia del país, después de la venidera candidatura a la re-elección de la actual presidenta Rousseff-- decidió aumentar el valor del pasaje de ómnibus urbano en cierta fracción, que “colmó la copa” de una población con serios problemas de movilidad urbana, en un contexto crítico nacionalmente.

La primera manifestación –pequeña y de corte pacífico-- se escenificó en San Pablo, en la importante Avenida Paulista y fue fuertemente reprimido por la policía, que hizo uso de una fuerza desproporcionada contra unos pocos manifestantes. No está claro todavía si la represión causó una reacción de depredación y rotura de vidrios, servicios de teléfonos y terminales de agencias bancarias, o si la represión fuerte se dio como consecuencia de este vandalismo. Se afirma que la manifestación fue mayormente pacífica, junto a un “grupúsculo” agresivo.

Una segunda manifestación fue convocada al día siguiente, con una participación mucho mayor, y con la aparición de un grupo organizado, que desde tiempo antes luchaba por lo que llaman “pase libre”, una organización estudiantil que quiere pasaje libre para los estudiantes. Este factor introdujo además la presencia estudiantil en las manifestaciones. La policía se preparó para esta segunda manifestación y detuvo a muchos manifestantes antes del inicio por motivos poco creíbles. La represión de esta segunda manifestación fue también excesiva, con periodistas presos o heridos con balas de goma y golpeados innecesariamente por la policía.

De esta manera, las protestas en San Pablo se extendieron a Río de Janeiro de forma preventiva (antes que les aumentaran los precios de los pasajes) y de ahí se extendieron a otras grandes ciudades, donde los problemas de movilidad urbana son críticos en la actualidad. Adicionalmente, las protestas se extendieron hasta las inmediaciones de los nuevos estadios donde se escenifica la Copa de las Confederaciones de fútbol, ganando destaque internacional.

El lunes 17/06 hubo coordinaciones y más de 20 grandes ciudades brasileñas llevaron a sus calles cientos de miles de ciudadanos “indignados” con el “estado de cosas”. Una protesta que comenzó con el incremento del costo del pasaje de ómnibus, rápidamente se convirtió en un “pliego de demandas” asociadas a la corrupción, la impunidad, la falta de atención con la educación, con la salud pública, con el alto costo de vida, la inflación y la subida de los precios.

La presidenta Rousseff, basado en la virulencia de determinadas acciones protagonizadas por los protestantes (el asalto a el edificio de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro, donde cientos de manifestantes tomaron y destrozaron todo lo que encontraron en el edificio, a pesar de estar fuertemente custodiado por policías armados, los que retrocedieron ante los cocteles molotov y el empuje del desborde masivo de manifestantes enardecidos) se vio en la necesidad de referirse a los hechos, dándole la razón a los manifestantes, en un intento por enfocar lateralmente las protestas nacionales que tenían lugar y que todavía continúan.

En paralelo --como se ha dicho-- Brasil lleva a efecto una competencia de fútbol, “La Copa de las Confederaciones”, en cuya inauguración el pasado domingo 16/07 la presidenta Rousseff fue víctima de una gigantesca “rechifla” por parte de los asistentes al juego inaugural, lo que da el tono social del estado de ánimos de la población brasileña ante sus representantes políticos.

Así las cosas, y en el momento que escribo estas líneas, las manifestaciones generalizadas en todo Brasil --y que hasta ayer martes 18/07 se producían durante la noche-- han comenzado a producirse durante el día, cerrando carreteras e inmovilizando grandes áreas de la geografía brasileña. El día anterior, el alcalde de San Pablo, origen de los disturbios, se reunió con representantes de los manifestantes y consejeros de la alcaldía, perdiendo la oportunidad de cortar el origen de las protestas anunciando la rebaja de los pasajes (como ya han hecho otras alcaldías importantes de manera preventiva) y se mantuvo en su posición de fuerzas.

En líneas generales, estos son los hechos. Han dejado un rastro de personas heridas y presas, grandes pérdidas de bienes materiales depredados --públicos y privados-- y un sentimiento de revuelta en toda la población brasileña indignada, tanto con el “estado de cosas” previo a las manifestaciones, como con el torpe manejo que las autoridades han hecho de la crisis.

Pasaré a enumerar algunos antecedentes a esta crisis, en lo que al transporte urbano respecta:

  • El sistema de transporte urbano en las grandes ciudades de Brasil es pésimo, sobre todo en las horas picos. Faltan trenes, metros y ómnibus confortables y baratos;
  • La política económica del gobierno actual ha enfatizado en incentivar la compra de carros individuales (reduciendo los impuestos a los fabricantes transnacionales, que se han enriquecido con las medidas gubernamentales) lo que ha llevado en paralelo al colapso de la movilidad urbana, sin las inversiones necesarias en infraestructura vial;
  • Las empresas de transporte urbano brasileñas son administradas por empresarios que se enriquecen ilegalmente y no hacen las renovaciones de la flota de ómnibus que la legislación manda, en perjuicio de una población que tiene que sufrir las consecuencias;

En paralelo a este panorama, la organización del la Copa del Mundo de fútbol el año venidero y de la actual Copa de las Confederaciones, ha implicado en un gasto excesivo (más de 15 mil millones de dólares) construyendo muchos nuevos estadios, con fuertes sospechas de desvío de recursos, por lo que el valor de los ingresos deja fuera de los campos deportivos al fanático medio brasileño --tan amante del fútbol-- lo que aumenta el trauma con los gastos excesivos.

Adicionalmente, se presenta antes el pueblo brasileño un ejemplo de corrupción e impunidad, cuando un grupo de altos cargos del gobierno de Lula da Silva, habiendo sido condenados a penas de cárcel en el pasado año (durante el juicio del “mensualón”) disfrutan de total libertad e impunidad basado en el hecho de que son “personas influyentes”, algunos de los cuales han sido incluso promovidos a escaños en el Congreso Nacional de manera impune y traumática.

El 2014 venidero es año electoral, donde el PT se juega la presidencia de la República ante el segundo partido en la disputa, el Partido Social Demócrata, PSDB. Esta posible pugna jugó cierto papel en el inicio de las protestas. El alcalde de San Pablo, Fernando Hadad, es militante del PT y el gobernador del estado, Geraldo Alkimin, es del PSDB, lo que originó de inicio, acusaciones de personeros del PT contra la acción de la policía de San Pablo (comandadas por el PSDB) en lo que se vio como una disputa en la que el PT, partido del alcalde que aumentó los pasajes y se niega a disminuirlos (lo va a tener que hacer a la fuerza) y el gobernador, intentando tirar réditos por la crisis, que muy rápidamente extrapoló el terreno de esa ciudad.

Enumeramos a continuación otros temas que tienen un peso relativo en la crisis actual:

  • La economía brasileña bajo Rousseff ha sido manejada erráticamente y en la actualidad Brasil presenta problemas de bajo crecimiento, inflación en alta, explosión de precios, alza del dólar y poco nivel de inversión nacional y extranjera, complicando el panorama;
  • Hay insatisfacción generalizada por las imposiciones de la FIFA (Federación Internacional del Fútbol) ha sometido a las autoridades brasileñas durante la organización de los eventos futbolísticos, que han pesado demasiado en el bolsillo del brasileño medio, que ve la soberanía del país mancillada en inexplicables episodios;
  • Brasil es uno de los países del mundo que más impuestos toma de sus ciudadanos (casi el 40% del PIB brasileño es para pagar impuestos) siendo que la población recibe muy poco retorno en servicios de infraestructura, seguridad, educación o salud pública;
  • Después de hacer campaña masiva contra las llamadas “privatizaciones” escenificadas por el anterior gobierno social-demócrata, el gobierno actual del PT ha comenzado a privatizar de manera poco transparente grandes sectores de la economía brasileña;
  • Obscuros manejos en el área legislativa y judicial, a todos los cuales el partido de gobierno, PT, se oponía cuando era oposición, pero que ahora incentiva en el gobierno.

Las respuestas a toda esta problemática es compleja en su solución. Sin embargo, algunas lecciones podemos extraer de lo que está sucediendo en el Brasil de Lula da Silva --en pleno proceso-- como siendo válidas para la situación cubana, salvando las distancias:

Primero: El mayor partido marxista de la izquierda democrática latinoamericana –tomado como referencia muchas veces por la izquierda opositora cubana-- está totalmente encerrado en contradicciones sin solución en el área social, precisamente el área que más dicen defender. No basta con ser marxistas o decirse “socialistas” para solucionar los problemas sociales.

Segundo: La solución de los problemas sociales son relativamente independientes del color del partido en el poder; ni la derecha, ni el centro, ni la izquierda, tienen la llave de la solución de los problemas que enfrentan los gobiernos --como paradigmáticamente se ha visto con el fracaso socialista cubano-- y ahora con los serios problemas que enfrenta hoy el PT en Brasil, con un alcalde “socialista” que aumenta el costo del pasaje de ómnibus (y se niega a bajarlo) y una presidenta que no sabe qué hacer con el grave problema que tiene entre sus manos.


Artículos de este autor pueden ser encontrados en http://www.cubalibredigital.com

 
COLUMNA DEL DIRECTOR Jorge H Fonseca PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 18 de Octubre de 2012 00:45

 


CUANDO SE MUERA FIDEL

Cuando se muera Fidel, aquellos que antaño festejaron hasta el amanecer la muerte del dictador chileno Augusto Pinochet en Santiago de Chile, Ciudad México, París y Moscú, se “rasgarán las vestiduras” por las fiestas que escenificarán los exiliados cubanos en Miami, Río de Janeiro, Madrid y Bogotá, argumentando que “toda muerte debe ser respetada”, aunque ni Castro ni Pinochet respetaron los miles de asesinatos de sus regímenes sangrientos y de oprobio.


CUANDO SE MUERA FIDEL

Jorge Hernández Fonseca

17 de Octubre de 2012

La dictadura castrista ha cubierto con una cortina de humo --la mal llamada “reforma migratoria”-- la situación precaria de salud por la que objetivamente pasa el aciano dictador cubano. Un rumor que se agigantó con al triunfo de Hugo Chávez en Venezuela y el extraño silencio de la verborrea fidelista, siempre presta a elogiar al caudillo venezolano, indicador indiscutible de que algo sucede en el nido de la víbora.

Cuando se muera Fidel, en el momento que el régimen de Raúl decida darlo a conocer públicamente, una pequeña isla del Caribe estará más cerca de eliminar medio siglo de atrocidades cometidas en nombre de la justicia social, y sus ciudadanos estarán finalmente más cerca de dejar de vagar por el mundo cual parias apestados en busca de las oportunidades perdidas en su bello y acogedor rincón natal y comenzarán tarde o temprano el retorno en tropel para abrazar a sus seres queridos, hoy rehenes de la pobreza, el maltrato y la ignominia.

Cuando se muera Fidel, aquellos que antaño festejaron hasta el amanecer la muerte del dictador chileno Augusto Pinochet en Santiago de Chile, Ciudad México, París y Moscú, se “rasgarán las vestiduras” por las fiestas que escenificarán los exiliados cubanos en Miami, Río de Janeiro, Madrid y Bogotá, argumentando que “toda muerte debe ser respetada”, aunque ni Castro ni Pinochet respetaron los miles de asesinatos de sus regímenes sangrientos y de oprobio.

Cuando se muera Fidel, y los Estados Unidos ya haya enviado recados conciliadores a los generales de Raúl, los cubanos enfrentaremos la segunda etapa de nuestro trauma nacional, con una espera innecesaria para nuestra liberación asociada a la certeza existente en la potencia del Norte, respecto a la necesidad de un régimen militar y de control social como el de Raúl Castro en la isla, sin el cual recibiría millones de inmigrantes desesperados que huyen del hambre, la desesperanza y el desasosiego.

Cuando se muera Fidel, y los inversionistas españoles tiemblen al ver la geopolítica actuante por parte de los norteamericanos, sabremos verdaderamente las intenciones “democráticas” de España con la isla, momentos en que probablemente elevará su voz (ausente durante todo el período dictatorial) hablando de garantías para sus inversiones, estado de derecho y otras “perlas” por el estilo, sólo para preservar sus discriminatorias inversiones, cómplices hoy de una dictadura de 15 dólares por mes.

Cuando se muera Fidel, y la Latinoamérica beligerante de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, junto a la izquierda moderada de Lula da Silva, Michelle Bachelet y Cristina Fernández de Kirchner, se junten para despedir en la isla a su admirado “dictador de los otros”, una trompetilla universal retumbará en el sainete fúnebre, como colofón a tanta afrenta acumulada en Sudamérica con un hombre que dedicó su vida toda literalmente a acabar con su propio país y a discriminar a sus compatriotas.

Cuando se muera Fidel, y lo peor del mundo “intelectual” se sienta como una ‘viuda inconsolable’ para siempre, no habrá más viajes fáciles a la isla a prostituir cubanitas jóvenes por un par de zapatos, un vestidito para su hijita, o el simple derecho a comer como Dios manda, porque la dignidad que no ha tenido la parte del pueblo sojuzgado que se ha prostituido, se levantará con más fuerza contra tanta ignominia, en una Nación inerme en manos de un grupo de canallas.

Cuando se muera Fidel, y la hipocresía corra a raudales en los sistemas informativos de la prensa radial y escrita de la dictadura, llorando cual plañideras confusas con su futuro incierto a la muerte del capataz, quizá sea el momento de los cansados hombres y mujeres cubanos de la isla darle un basta a tanta hipocresía acumulada en 50 años de ignominia, opresión, discriminación y falta de derechos, resurgiendo el espíritu rebelde de Martí, Maceo y Céspedes.

Cuando se muera Fidel, y el corazón del exilio cubano palpite junto al corazón de los hombres y mujeres aprisionados dentro de la isla por el verdugo que desaparece, se creará esa fuerza mística que guiará al pueblo cubano en la consecución de sus objetivos más nobles asociados a la libertad, la dignidad y el honor perdido en más de 50 años de ‘afrentas y oprobios’.

Cuando se muera Fidel, y los cubanos nos sintamos finalmente “con patria pero sin amo”, encomendaremos la Nación recuperada a la Santa Madre Virgen de la Caridad del Cobre, para que bendiga a todos sus hijos perdidos dentro de la isla y a aquellos desperdigados por el mundo para un abrazo definitivo y purificador que una negros y blancos, ricos y pobres, justos y pecadores y así poder gritar unidos: ¡castrismo nunca más!

Última actualización el Viernes, 26 de Octubre de 2012 11:32
 
COLUMNA DEL DIRECTOR Jorge H Fonseca PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 12 de Agosto de 2012 11:37

Brasil celebra su “Juicio del Siglo”.-

La cabeza visible de este esquema de desvío de dinero público fue el ministro de la Casa Civil del Gobierno de Lula da Silva, José Dirceu, (un militante de izquierda que durante la dictadura militar recibió asilo político en Cuba).


Brasil celebra su “Juicio del Siglo”

Jorge Hernández Fonseca

5 de Agosto de 2012

El pasado jueves 2 de Agosto de los corrientes comenzó en Brasil un juicio gigante, escenificado en el Supremo Tribunal Federal, la máxima instancia del Gigante Sudamericano en lo que al Poder Judicial respecta, juzgando la actuación de 38 altos funcionarios del gobierno de Lula da Silva, entre ministros, ejecutivos del Partido de los Trabajadores, PT, banqueros y empresarios, acusados de robar dinero público para distribuirlo entre los congresistas, con vistas a garantizar el apoyo parlamentar que el gobierno de izquierda precisaba en el año 2005.

La cabeza visible de este esquema de desvío de dinero público fue el ministro de la Casa Civil del Gobierno de Lula da Silva, José Dirceu, (un militante de izquierda que durante la dictadura militar recibió asilo político en Cuba). Este ministerio en Brasil funciona como siendo un Primer Ministro, porque controla y dirige directamente al resto de los ministros del gobierno. Están acusados también el presidente, el secretario y el tesorero del Partido de los Trabajadores, PT, de la época, los que entonces perdieron sus cargos junto a otros miembros del gobierno.

Fue a mediados de 2005 que estalló el escándalo de desvío de dinero público –conocido como escándalo del “mensalón”-- porque había una fuerte mensualidad de algo en torno a 15 mil dólares por mes, que se entregaba a cada congresista comprometido a seguir las reglas que dictaba el gobierno de Lula, a partir de un ingenioso esquema que se nutría de dinero público, el que era autorizado por los altos cargos del gobierno que hoy comparecen ante el tribunal.

En la época, Brasil vivió semanas de puro escándalo, en el cual todos los implicados perdieron sus cargos, entre ellos desde luego, José Dirceu, acusado como siendo el principal ideólogo del desvío de dinero para comprar compromisos políticos. Dirceu fue sustituido en su cargo por la actual presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que accedió así a ser la mano derecha de Lula en el gobierno y que terminó el segundo mandato de Lula como candidata sustituta de Lula da Silva a la presidencia de Brasil, cargo que finalmente obtuvo en elecciones democráticas.

Lo anterior significa que si este escándalo no hubiera estallado, muy probablemente hoy el presidente brasileño hubiera sido José Dirceu, ya que hubiera continuado ocupando el cargo que --por su salida del gobierno-- vino a ocupar la actual presidenta Dilma Rousseff.

Hay que decir que José Dirceu era presidente del PT de Lula da Silva cuando este último fue electo para su primer mandato y que siempre tuvo una fuerte influencia dentro del partido. En la época que estuvo asilado en Cuba, Dirceu sufrió una cirugía plástica para desfigurarle el rostro, patrocinada por servicios de inteligencia cubanos, después de la cual lo enviaron de nuevo para Brasil. No está clara la relación entre Dirceu y la inteligencia castrista, pero se sabe que es un hombre de Fidel, y dentro de Sudamérica, es un hombre del esquema chavista.

En la época que estalló “El Escándalo del Mensalón”, Lula da Silva salió relativamente ileso de ser involucrado directamente en el esquema. Sin embargo, es muy difícil de imaginar que un esquema de robo de dinero público del porte que se descubrió y que encabezaba su segundo hombre dentro del gobierno, no hubiera sido de conocimiento del presidente. A pesar de que el partido social demócrata brasileño insistió en acusar a Lula de conocer y permitir el esquema, la opinión pública brasileña decidió no involucrar directamente al presidente en el escándalo.

Como la mayoría de los acusados eran altos cargos del gobierno, el Poder Judicial brasileño decidió concentrar todas acusaciones, así como todos los acusados, para ser juzgados juntos por el máximo órgano de impartición de justicia del país, con vista a que no quedaran recursos adicionales después de emitidas las sentencias, 7 años después de ocurridos los hechos.

Desde el punto de vista político, el juzgamiento de este escándalo se reviste de extraordinaria importancia, no sólo en Brasil sino en Latinoamérica, con repercusiones internacionales. El partido del presidente Lula, el Partido de los Trabajadores, PT, que se beneficiaba con el desvío de recursos públicos, siempre había acusado al resto de los partidos de centro y de derecha de ser “fisiológicos”, es decir, de hacer política robando dinero público y se abrogaba el derecho de monopolizar la “ética en la política”. El monumental robo de dinero público descubierto, organizado y distribuido por el PT, con el apoyo de un gobierno también del PT, echó por tierra la pretensión de la izquierda brasileña para monopolizar las cualidades éticas en la política.

Adicionalmente, el descubrimiento de este esquema tiró del juego político en Brasil a José Dirceu, un importante político vinculado a Fidel Castro en Cuba y a Hugo Chávez en Venezuela, con pretensiones, utilizando la influencia que le daba la distribución de dinero --que según las acusaciones orientaba él mismo-- para llegado el momento ocupar la presidencia de Brasil. No es de dudar que neutralizar a Dirceu (y no a Lula) haya sido el verdadero objetivo de este proceso, razón por la cual el ex presidente puede disfrutar tranquilo de una paz relativa.

Se espera que el juicio dure aproximadamente un mes --casi todo el mes de Agosto-- al final del cual se sabrán las sentencias de cada uno de los acusados, momentos en que se podrá hablar ya no de reos, sino de convictos. Desde el primer día se dieron polémicas entre los abogados de defensa y los jueces, así como entre los 11 miembros del tribunal entre sí y se espera que por la importancia política y social de los resultados, sea realmente el Juicio del Siglo en Brasil.

Artículos de este autor pueden ser encontrados en http://www.cubalibredigital.com

Última actualización el Domingo, 12 de Agosto de 2012 11:39
 
COLUMNA DEL DIRECTOR Jorge H Fonseca PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 10 de Enero de 2013 09:36

La “solución” castrista para la crisis venezolana.-

El problema, según la óptica interesada de “los hermanos Castro” era que el inicio de la lucha por el poder en Venezuela había comenzado bien antes que el caudillo bolivariano muriera, por puros celos de Cabello, un líder militar ambicioso, ante el nombramiento por Chávez de Maduro, un simple “chofer de ómnibus”.

Última actualización el Jueves, 10 de Enero de 2013 09:38
 
COLUMNA DEL DIRECTOR Jorge H Fonseca PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Domingo, 23 de Septiembre de 2012 10:09


La Paz en Colombia. Un Análisis.-

Existen dos hipótesis loables para el análisis de las conversaciones de paz en Colombia: Primera, el alto mando de las FARC decidió dividir controladamente sus fuerzas.

Una iría a formar un partido político de la izquierda marxista y la otra, quedaría en sus posiciones guerrilleras para continuar controlando el narcotráfico, como vía clandestina del financiamiento del partido político de nueva creación, resultado de las conversaciones de “paz”.

Última actualización el Viernes, 28 de Septiembre de 2012 08:58
 
«InicioPrev931932933934935936937938939940PróximoFin»

Página 932 de 1433