Bajo número de asistentes al acto convocado por el régimen por el Primero de Mayo

Según cifras del régimen cubano, alrededor de 200.000 personas asistieron al acto convocado ...

México: ¿Quién ganó el segundo debate presidencial 2024? Esto revelaron las encuestas

Con la cuenta regresiva para las elecciones del 2 de junio, este ...

Sentenciaron con hasta 15 años de cárcel a 13 cubanos que protestaron contra el régimen en 2022

El Tribunal Municipal de Camagüey sentenció con penas de hasta 15 años ...

Antony Blinken instó a las monarquías árabes del Golfo a crear una defensa integrada ante la amenaza

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, instó el ...

Falta de tudo em Cuba, ate dinheiro: país vive escassez de notas em meio à pior crise econômica em d

Alejandro Fonseca ficou várias horas na fila do lado de fora de ...

Notícias: Latinoamérica Democrática
Moody’s: juicio político a Rousseff sería neutral “en el mejor de los casos”, para calificación de Brasil PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 19 de Noviembre de 2015 12:49

Image result for dilma rousseff brava

Un juicio político a la presidenta Dilma Rousseff sería neutral para el crédito soberano de Brasil “en el mejor de los casos”, aunque es más probable que sea negativo para la frágil calificación crediticia del país, dijo el miércoles el principal analista de la agencia Moody’s para América Latina.

Los opositores políticos de Rousseff buscan que sea sometida a un juicio político, afirmando que la presidenta ha realizado un mal manejo de una economía que solía ser pujante y que ha contribuido a mermar la confianza.

Mauro Leos, analista senior de crédito soberano para América Latina de Moody’s, señaló que junto al desempeño de la economía de Brasil en los próximos dos años, la decisión sobre si rebajar la calificación del país va a depender del futuro de la mandataria y de si el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, respetado por los inversionistas, conserva su cargo.

“Desde nuestra perspectiva, veríamos un juicio político como neutral para el crédito en el mejor de los casos, pero nuestra inclinación sería verlo como negativo para la calificación de crédito debido a la incertidumbre vinculada a todo el proceso”, dijo Leos durante un evento de Moody’s del “Día del Inversor”.

Leos dijo a Reuters que con un proceso a Rousseff era más probable que el panorama de la calificación se degradara a “negativo” desde “estable”, más que rebajar la nota misma a la categoría de “especulativa”. Moody’s asigna a Brasil una calificación de “Baa3”, la más baja dentro del grado de inversión.

“Si pasáramos a un proceso de juicio político cualquier cosa podría pasar”, advirtió Leos. “Dicho eso, si toman esa dirección, una de las posibilidades es que las cosas mejoren después”.

Una eventual salida de Levy de Hacienda también contribuiría a la incertidumbre. Pero como el funcionario no ha tenido el éxito que esperaban los inversores en la implementación de reformas, no sería un golpe tan fuerte para la calificación de Brasil como se temía antes, señaló Leos.

“Depende de quién sea elegido (para reemplazar a Levy)”, dijo Leos, agregando que el ex presidente del banco central Henrique Meirelles sería una elección bien recibida en los mercados debido a sus contactos políticos, aunque su relación con Rousseff es compleja.

INFOLATAM

Última actualización el Jueves, 19 de Noviembre de 2015 12:52
 
Corte Suprema de Justicia de Panamá cita al expresidente Ricardo Martinelli PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 16 de Noviembre de 2015 12:06

CIUDAD DE GUATEMALA (GUATEMALA), 29/01/2015.- EFE/Saúl Martínez

La Corte Suprema de Justicia de Panamá citó hoy al expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) a una audiencia el próximo 11 de diciembre, según una copia de una resolución judicial a la que tuvo acceso Efe.

La audiencia servirá para tratar la acusación en contra del exmandatario por la práctica de escuchas ilegales durante su Administración, indicó en el documento el magistrado de garantías de la investigación, Jerónimo Mejía, quien firma la misiva.

Martinelli, quien está fuera de Panamá desde el pasado 28 de enero, es acusado por el magistrado fiscal Harry Díaz de los delitos en contra de la inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad, y del delito contra la administración pública en sus diferentes formas de peculado.

Las investigaciones preliminares de este caso apuntan a que el exmandatario supuestamente aprobó interceptaciones ilegales de comunicaciones a más de 200 personas, entre opositores, periodistas y empresarios.

Díaz solicita 21 años de cárcel para Martinelli: 4 años de prisión por las interceptaciones telefónicas, otros 4 años por persecución y vigilancia sin autorización, y 13 años por peculado.

El exmandatario, por ser diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), tiene que ser procesado por el Supremo y bajo el Sistema Penal Acusatorio, que está terminando de implementarse en el país e implica un procedimiento distinto al que se aplica mediante el Código Procesal Penal, explicó a Efe el vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados de Panamá, Juan Carlos Arauz.

Según el nuevo sistema judicial, la imputación formal del exmandatario se tiene que realizar en una audiencia en la que debe estar presente el acusado.

“El fiscal de la causa está motivando al magistrado juez para que convoque directamente la audiencia de imputación”, reconoció hoy el vicepresidente del gremio de abogados.

En el caso de que Martinelli no aparezca, el juez “puede dictar un auto de sobreseimiento temporal para que el fiscal autorice la captura con fines de extradición”, apuntó Arauz.

El exmandatario panameño se encuentra en Miami (EE.UU.), según sus abogados, desde el pasado 28 de enero, cuando la Corte Suprema abrió el primero de los seis procesos por los que actualmente le investigan.

La audiencia oral y pública convocada hoy se llevará a cabo en el Segundo Tribunal Superior de Justicia, en la ciudad de Panamá, a las 9:00 hora local (14:00 GMT), de acuerdo con el citatorio.

Desde que Juan Carlos Varela asumió la Presidencia de Panamá en julio de 2014, su equipo ha presentado al menos 200 denuncias por corrupción contra exfuncionarios del gobierno anterior, del que él mismo fue vicepresidente y canciller.

En la actualidad, se encuentran en prisión preventiva cuatro exministros y otros cinco tienen prohibido salir del país. También están procesados una veintena de ex altos cargos y una docena de empresarios vinculados a Martinelli.

INFOLATAM

Última actualización el Lunes, 16 de Noviembre de 2015 12:09
 
Brasil lastra la recuperación de la economía de América Latina PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 13 de Noviembre de 2015 13:26

Itau

La economía de América Latina ha dejado de empeorar y esboza una recuperación, con la gran excepción de Brasil, que está sumido en una recesión y lastra el crecimiento de la región, según un estudio presentado por el banco brasileño Itaú.

El estudio señala que la economía latinoamericana sufrirá una retracción del 0,2 % este año y crecerá un 0,6 % el año próximo, aunque si se excluyen los números de Brasil, el conjunto tendría una expansión del 1,5 % en 2015 y del 1,7 % el año siguiente.

El economista jefe del Itaú, Ilan Goldfajn, afirmó que en toda la región se ha “estabilizado” la situación después del “choque” producido por la caída del precio de las materias primas, lo que ralentizó la actividad económica, afectó la cotización de las divisas de estos países y causó inflación.

La excepción es Brasil, en donde no se ve “ninguna señal” de mejoría y se espera una recesión del 3,2 % este año y del 2,5 % el próximo, según los datos del mayor banco privado brasileño, que son peores que los pronósticos oficiales.

Según el Itaú, los datos de crecimiento mejorarán en países como Perú (2,8 % en 2015 y 3,8 % en 2016), México (2,2 % y 2,8 %), Chile (2,0 % y 2,5 %) y Paraguay (3,0 % y 4,0 %).

En Colombia (3,0 % y 2,8 %) y Uruguay (2 % en ambos años) la situación se mantiene prácticamente estable y en Argentina (0,5 % y -0,5 %) la economía empeorará por la necesidad de que el próximo Gobierno “comience” a adoptar las medidas de ajuste que son necesarias y aún no se han tomado, según Goldfajn.

El informe del Itaú indica que Argentina necesita hacer ajustes en el tipo de cambio dado que las reservas netas del país son inferiores a 10.000 millones de dólares, también debe mejorar su situación fiscal, controlar la inflación, que está en torno al 30 %, y hacer frente a un escenario externo “adverso”.

Según el banco, una victoria del candidato opositor Mauricio Macri en las elecciones presidenciales del 22 de noviembre “beneficiaría al país” porque “mejoraría” la relación del Gobierno con el sector privado, contribuiría a “liberalizar gradualmente” el mercado de cambio, sería “menos proteccionista” y podría lograr un “acuerdo más rápido” con los acreedores.

En el caso de Brasil, el economista jefe del Itaú dijo que la recesión permanecerá mientras que no se logre una solución para el problema del déficit fiscal, algo que juzga complicado por la crisis política que atraviesa el país.

El Itaú calculó que Brasil necesita hacer un ajuste, por medio de una subida de impuestos o un recorte de gastos, equivalente al 3,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) para lograr recuperar el “equilibrio” en la deuda pública.

“Este 3,5 % es lo que paraliza la economía”, dijo Goldfajn, que alertó de que la inversión privada está “congelada” por la “incertidumbre” que produce la situación política y la falta de soluciones al problema fiscal.

Según el economista, los planes de austeridad que pretende impulsar el Gobierno de Dilma Rousseff están en la línea “correcta”, pero no salen del papel por las “dificultades” para su aprobación en el Congreso.

INFOLATAM

Última actualización el Viernes, 13 de Noviembre de 2015 13:29
 
El TPP convierte a la Alianza del Pacífico en un nuevo polo de atracción regional PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 17 de Noviembre de 2015 12:41

Image result for El TPP convierte a la Alianza del Pacífico en un nuevo polo de atracción regional

La firma del TPP por parte de tres países integrantes de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú y México) ha transformado a este foro de integración en un polo de atracción para otros países latinoamericanos. Colombia y algunos países centroamericanos son los más interesados. Brasil y Mercosur han empezado a replantearse su relación con la Alianza.

(Infolatam, por Rogelio Núñez)-. El primer candidato a subirse al tren del TPP es Colombia, país que pertenece a la Alianza del Pacífico, pero no al acuerdo firmado en Atlanta (EE.UU.) por Estados Unidos, México, Perú, Chile, Canadá, Japón, Malasia, Singapur, Vietnam, Brunei, Australia y Nueva Zelanda.

“No formamos parte al TPP porque cuando empezó la necociación al Apec (Cooperación Económica del Pacífico Asiático no teníamos ningún TLC con Asia. Llegamos tarde, por tal razón desde el Gobierno de Juan Manuel Santos se ha impulsado el tratado con Corea y Japón, además del avance de ingresar a la Alianza del Pacífico”, ha explicado la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez-Correa.

Acuerdo-de-Asociación-Transpacifico-TPPAdemás del deseo colombiano por unirse al TPP existe el apoyo por parte de los gobiernos chileno, peruanoo y mexicano. Los ministros Economía y Hacienda de Chile, México y Perú se han pronunciado a favor de que Colombia se sume al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). De esta manera, todos los países de la Alianza del Pacífico estarían representados.

“Esperamos que Colombia se nos pueda unir. Se tomaron decisiones sobre las reglas de origen, simplificación de procedimientos sanitarios, un capítulo sobre las pequeñas y medianas empresas, entre otros”, mencionó el ministro de Economía Alonso Segura.

Colombia han manifestado su interés en ingresar al bloque económico, pero es necesario cumplir una serie de requisitos.

“El proceso de ratificación del acuerdo en los parlamentos nacionales hará muy difícil  el ingreso al TPP, pues el país entraría a la arquitectura de un acuerdo del que no participó en la composición”, ha explicado Andrés Molano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario al diario colombiano, El País.

tppOtro país interesado es Costa Rica el cual si bien ha paralizado su ingreso en la Alianza del Pacífico lleva desde 2013 llevando a cabo acercamientos a este bloque regional.

Costa Rica inició el proceso para su plena incorporación a la alianza regional, de la que es observador desde 2012, en febrero pasado, cuando la ex presidenta Laura Chinchilla participó en una cumbre del grupo reunida en Cartagena, Colombia. Sin embargo, el actual gobierno de Luis Guillermo Solís ha paralizado la adhesión.

Por su parte, Panamá cada vez se encuentra más cerca de entrar en la Alianza del Pacífico sobre todo tras la puesta en marcha ldel Tratado de Libre Comercio (TLC) con México a partir este mismo año.

El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Melitón Arrocha, declaró a Efe que el TLC “trasciende la relación bilateral” por “la certidumbre que da al clima de inversiones al crear un mecanismo de solución de controversias”, y es “otro paso más que allana la posibilidad de que Panamá explore la entrada a la Alianza del Pacifico”.

Panamá ha suscrito acuerdos de libre comercio con los cuatro países socios del bloque y solo falta la ratificación del que tiene con Colombia, que está pendiente hasta la finalización de una controversia comercial bilateral que se ventila en la Organización Mundial de Comercio (OMC), precisó Arrocha.

X Cumbre de la Alianza del Pacífico en Paracas (Perú)De hecho, el ingreso, o no, de estos países centroamericanos se vincula con la propia esencia de lo que desea ser la Alianza.

Andrés Rebolledo, irector general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, señala que “el desafío hoy día es concebir cuál será la siguiente etapa y cuál es la proyección de la Alianza. Ahí hay tres o cuatro elementos importantes. Un primer elemento es el ingreso o no de nuevos miembros: hay un interés planteado por Panamá, Costa Rica y Guatemala -Costa Rica parece que está más cerca-. Luego está saber cuál será el vínculo y la agenda con los 32 países observadores, algunos de los cuales, como España, tienen más interés en desarrollar una agenda de cooperación con la Alianza. En tercer lugar, concretar el planteamiento originario de la Alianza, que es la proyección conjunta a Asia. Hemos dado pasos: en septiembre del año pasado hubo una reunión en Nueva York entre los cancilleres de AP y de la Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), ahora en Cartagena hubo un encuentro con la comunidad empresarial de Asean, y probablemente muy pronto habrá acciones más concretas. Y, por último, una agenda de diálogo con el resto de países de América Latina y especialmente Mercosur”.

Por su lado, el interés hacia la Alianza se extiende por la región incluso en países poco inclinados hasta ahora a acercarse al bloque.

Es el caso de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff,  acaba de afirmar en Bogotá que el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza del Pacífico deben converger y señaló que esa integración “solo traerá beneficios”.

Rousseff ha dicho que los países que optaron por “esquemas diferentes” deben acercarse y ecordó que tiene una gran cercanía con los BRICS (Rusia, India, China y Sudáfrica además de Brasil). “La Alianza del Pacífico y Mercosur deben converger. Hacemos gran esfuerzo para posibilitar este tipo de integración en nuestra región”, dijo.
Última actualización el Martes, 17 de Noviembre de 2015 12:43
 
Colombia: Negociadores de Santos piden definir con realismo el plebiscito para la paz PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 12 de Noviembre de 2015 11:55

BOGOTÁ (COLOMBIA), 18/09/2015.- EFE/CÉSAR CARRIÓN/CORTESÍA PRESIDENCIA DE COLOMBIA/SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS

Los negociadores del Gobierno de Colombia abogaron por definir con realismo el plebiscito para la paz que se estudia en el Congreso, y aseguraron que la tramitación de esa fórmula no significa dejar de buscar un acuerdo con las FARC sobre el mecanismo de refrendación.

En una declaración ante los medios en La Habana, el jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, dijo que la puesta en marcha de un mecanismo de refrendación de los acuerdos con la guerrilla es un “compromiso firme” y consideró que la idea surgida en el Congreso de crear un plebiscito para la paz tiene ventajas.

Sin embargo, la actual legislación colombiana sobre la figura del plebiscito exige un umbral de votos “desmesurado” para que sea válido y “no es realista exigir una mayoría de todo el censo electoral”, ya que nunca se ha alcanzado.

“En la historia de Colombia no ha sido posible llegar casi a los 17 millones de votos que se requeriría, según la legislación actual”, dijo De la Calle.

Por ello, considera que “es un acto de realismo ajustar el umbral necesario para la validez de la decisión” pero “salvaguardando” la legitimidad y seriedad de la consulta.

“Esperamos que el congreso en su buen juicio tenga en cuenta que un umbral adecuado no puede ser demasiado blando, demasiado bajo”, agregó.

El jefe de los negociadores del presidente Juan Manuel Santos se mostró convencido de que el Congreso colombiano “no aprobará un plebiscito ‘light'”.

Por otra parte, insistió en que el Congreso está estudiando ya esa fórmula con el objetivo de “preparar a tiempo” los instrumentos necesarios para la refrendación, dado que la cronología de las negociaciones es “apretada” por el plazo que se dieron las partes para cerrar el acuerdo de paz, el cual expiraría el 23 de marzo de 2016.

“La aprobación del plebiscito es un acto de buena fe para facilitar las decisiones pero no significa que no seamos conscientes de la necesidad de llegar a un acuerdo con las FARC”, sobre el mecanismo para refrendar la paz.

El pasado lunes los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) expresaron su rechazo al plebiscito para refrendar el acuerdo de paz que se impulsa en el Congreso colombiano a propuesta del Gobierno por considerarla una “iniciativa extraña y exótica” y que no se ha consensuado en la mesa de conversaciones de La Habana.

Aunque la guerrilla admite que el plebiscito es uno de los mecanismos para la participación del pueblo en ejercicio de su soberanía, lo consideran un “instrumento que simplemente se limita a aceptar o rechazar una política oficial”, con un alcance jurídico insuficiente.

Precisamente, De la Calle defendió hoy que una de las ventajas del plebiscito es que permite “un sí o un no, una aprobación o desaprobación” total e integral sobre el acuerdo.

“Dada la complejidad de lo que se está acordando, es imposible exigirle a la ciudadanía que responda un largo cuestionario de decenas de preguntas. Además, como se trata de refrendar un Acuerdo con las FARC, no es lógico que terminen siendo negadas algunas preguntas que pueden ser esenciales para la vigencia del Acuerdo como un todo”, precisó el negociador gubernamental.

Última actualización el Domingo, 15 de Noviembre de 2015 12:44
 
«InicioPrev1181118211831184118511861187118811891190PróximoFin»

Página 1182 de 1433