Cuba castrista apoya a Guyana en el reclamo que Venezuela hace de parte del territorio guyanes

Ante la disputado sobre el territorio Esequibo entre Venezuela y Guyana, ha habido ...

Mientras impulsan la reforma agraria en Brasil, crecen los conflictos por la tierra y los más afecta

El martes, el lobby del agronegocio en la Cámara de Diputados aprobó ...

Venezuela: el penúltimo via crucis, Por Beatrice E Rangel

Los inicios del Siglo XXI venezolano serán recogidos por la historia como ...

El director de la agencia atómica de la ONU advirtió que Irán está a “semanas, no meses” de poder ar

En recientes declaraciones a Deutsche Welle, Rafael Mariano Grossi, director de la ...

Censura no Brasil pode resultar no impeachment de Alexandre de Moraes?

No programa de hoje, Deltan Dallagnol e os advogados Fabiana Barroso e ...

Notícias: Latinoamérica Democrática
Claroscuros de la histórica privatización energética en México PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Domingo, 10 de Agosto de 2014 23:46

La reforma votada por el Parlamento cierra un periodo de 76 años de recursos energéticos en manos del Estado para abrir la industria a capitales privados, nacionales y extranjeros. En medio de una fuerte incertidumbre, los temores por los riesgos ambientales aumentan

Un ciclo en la historia mexicana reciente parece cerrarse con la Reforma Energética que está a solo días de su promulgación, y que abrirá de un solo golpe las puertas del sector al capital privado, nacional y extranjero.

Los observadores todavía se muestran sorprendidos porque una reforma tan radical, abrupta y completa, que hasta hace pocos años parecía inconcebible, esté prácticamente consumada. Sin embargo, cuando el general Lázaro Cárdenas estatizó la industria petrolera hace exactamente 76 años, su decisión generó el mismo impacto, dentro y fuera de México.

En este contexto, el PRI ha vuelto a confirmar que es el partido más importante de los últimos 90 años de historia mexicana, siendo la formación política responsable de la estatización de Lázaro Cárdenas en 1938, y de la reprivatización de Enrique Peña Nieto, en 2014.

En su momento, más allá de los cuestionamientos recibidos, lo cierto es que la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) se transformó en un ícono nacional, convirtiéndose en la empresa más importante del país y una de las mayores del mundo, y colocando a México como el décimo productor de petróleo y décimo tercero de gas a escala mundial.

La reforma, hoy

La semana pasada se terminó de votar la ley de reforma energética y sus leyes secundarias, con lo que sólo resta la promulgación de Peña Nieto en los próximos días para entrar en vigencia. Lo aprobado establece, entre sus principales planteos, que las dos principales empresas estatales, la petrolera Petróleos Mexicanos (Pemex) y la eléctrica Comisión Federal de Electricidad (CFE), continuarán existiendo y perteneciendo al estado, pero ahora, en un esquema de competencia.

En el caso de Pemex, solo tendrá permitido acceder a un 30% de las reservas totales del petróleo del país, y el resto deberán ser licitadas a privados.

Sobre este punto, las opiniones en México se encuentran divididas. La especialista y catedrática del sector energético en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Miriam Grunstein Dicker, asegura que se trata de uno de los principales, sino el más importante aspecto de la flamante reforma.

"Se trata claramente de un beneficio; por primera vez en más de 70 años la competencia será introducida en la industria energética, y estoy segura que esto jugará a favor de una mejora en la calidad de los servicios de este sector. Se trata de la mayor ventaja", afirma Grunstein.

En efecto, la especialista posee una visión muy crítica del estado de situación de la industria energética previo a la nueva legislación, con empresas ineficientes, marcadas por las corruptelas y la desidia estatal.

"Pemex y la CFE quedan absolutamente disminuídas", opina por su parte Francisco Javier Carrillo Soberón, Coordinador del Comité Nacional de Estudios de la Energía y ex Secretario del Trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas, uno de los principales críticos eferente opositor la reforma.

"De ser una empresa muy integrada (...) ahora se pasa a la división en pequeñas "empresitas". Con esto se pierden las ventajas de ser una gran empresa, hay una descentralización que es muy negativa", agrega.

"No existen condiciones económicas para bajar las tarifas"

Sobre la promesa del gobierno de que las tarifas bajarán a partir de la reforma, ambos especialistas se mostraron escépticos. "No existen condiciones económicas para bajar las tarifas, esa ha sido simplemente una promesa de los políticos", observa Miriam Grunstein Dicker.

Fracking, la amenaza medioambiental que enciende alarmas

Infobae también consultó a Greenpeace, la organización ambientalista internacional cuya filial mexicana ha protagonizado varias de las protestas contra la nueva ley, y su vocero afirmó: "A nosotros no nos interesa tanto si es petróleo es nacional o extranjero, privado o público, sino de cuáles son los efectos de su explotación para el medio ambiente".

Miguel Soto consideró que es preocupante que no exista ni siquiera una mínima intención en el país por empezar a transitar por lo que él llama "una transición energética", para abandonar paulatinamente la dependencia a los hidrocarburos y las técnicas nocivas para el medio ambiente.

Entre los muchos aspectos de la compleja reforma votada, se encuentra la introducción de la técnica del fracking o "fracturación hidráulica" para la extracción del gas shale. El gobierno sostiene que el norte del país es una zona de importantes reservas de este gas y por eso se ha convertido en uno de los destinos elegidos por las firmas internacionales una vez prumulgada la legislación.

Soto explica que, paradógicamente, México le da luz verde a esta técnica cuando muchos países del mundo estan suspendiendo sus actividades, o poniendo fuertes precauciones por los riesgos medioambientales.

"Sería un verdadero despropósito que en áreas que sufren de la escasez de agua potable se aplique el fracking"

Miriam Grunstein Dicker por su parte, explica que las zonas donde se aplicará esta técnica son desérticas, profundamente afectadas por la falta de agua. "Sería un verdadero despropósito que en estas áreas que sufren de la escasez de agua potable se aplique el fracking, que funciona precisamente por la inyección de grandes cantidades de agua".

Además, una vez utilizada, ese agua queda contaminada con al menos 260 sustancias químicas, con lo cual, tampoco estamos hablando aquí de una energía "limpia", afirma Soto.

Al problema del agua se le suma el de los sismos. El vocero de Greenpeace explica que la técnica del fracking genera sismos de entre 4 y 5 grados; esto en un país que posee de por si una alta actividad sísmica.

"Falta mucha investigación sobre el fracking como para que hoy se lo esté vendiendo a México como si fuera la panacea. Hay muchísimos aspectos que nuestros legisladores y gobernantes desconocen sobre esta técnica, y aún así le han abierto las puertas basándose en el argumento del interés económico", explica Soto.

"Vemos un panorama muy oscuro, muy incierto"

A los efectos sobre el medioambiente, que preocupan a los favorables a la refomay a los críticos, se le suman las dudas sobre su ejecución. Todos los consultados coinciden con que el Estado mexicano es vulnerable a corruptelas y abusos de todo tipo, que ponen en cuestión la forma en la que será aplicada la refoma.

"Vemos un panorama muy oscuro, muy incierto", agrega Carrillo Soberón. "Se está haciendo sin medir transiciones, sin medir ritmos; se está haciendo de manera precipitada, con prisa. Y sin control de daños".

 
Misión argentina se reunirá el martes en Nueva York con mediador judicial a horas de default PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 29 de Julio de 2014 00:48

Una delegación del Ministerio argentino de Economía viaja a Nueva York para reunirse este martes por la mañana con el mediador que busca un acuerdo entre el país y los fondos de inversión que reclaman el pago de la deuda en mora, con el fin de evitar que Argentina entre en un cese de pagos técnico.

17_04_12 Foto Anibal Greco

El mediador judicial Daniel Pollack confirmó que la delegación argentina se reunirá con él este martes a las 11.00 hora local (15.00 GMT) y ha vuelto a rechazar la posibilidad de un encuentro cara a cara con los litigantes.

“He vuelto a urgir a unas conversaciones directas cara a cara con los tenedores de bonos, pero eso no va a pasar mañana”, dijo Pollack en un comunicado.

Pollack, minutos antes de recibir la llamada del Gobierno del país suramericano, había asegurado en otro comunicado que el calendario de reuniones dependía de la disponibilidad de Argentina, asegurando que no había tenido noticias de ellos desde la reunión del viernes.

El jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Jorge Capitanich, también confirmó que representantes del Ejecutivo de Cristina Fernández se reunirán este martes de nuevo con Pollack “para tratar de establecer condiciones de negociación justas y equitativas”.

“La delegación argentina participará del diálogo que mantiene el país en virtud del fallo del juez Griesa para que se establezcan condiciones de negociación justas y equitativas para el cien por cien de los bonistas”, dijo Capitanich.

“Toda negociación por un tema de extrema complejidad como ésta lleva su tiempo”, añadió el jefe de ministros, quien señaló que “a través de la historia todos los países del mundo han tenido distintas circunstancias con su deuda”.

Capitanich indicó que Argentina ha tenido “una actitud muy clara sobre garantizar estrategias de crecimiento para cumplir las obligaciones financieras que no fueron contraídas por este Gobierno, y es necesario garantizar en términos de cumplimiento”.

Remarcó que el país, que declaró en un millonario cese de pagos en 2001, en medio de una grave crisis económica y social, “nunca dejó de cumplir con los organismos de crédito, se canceló la deuda con el FMI, y se cumple regularmente con otras organismos multilaterales de crédito”.

“La última negociación con el Club de París había sido hace 22 años, y hacía 13 que no se había podido generar condiciones para un acuerdo, que Argentina finalmente logró sin intervención del FMI”, dijo.

El próximo 30 de julio vence el periodo de gracia para que Argentina haga uno de los desembolsos previstos a los tenedores de bonos reestructurados, con grandes descuentos en el valor, en 2005 y 2010.

Los fondos que han demandado a Argentina en EE.UU., llamados buitres por el Gobierno, tiene deuda soberana no reestructurada, en mora desde 2001, y reclaman su derecho a cobrar igual que los otros.

El jefe de Gabinete subrayó que, independientemente de lo que suceda a partir del próximo miércoles 30, Argentina mantendrá su actividad económica.

“La mayor tasa de crecimiento en los 203 años de historia de Argentina se produjo en esta década en términos promedios, independientemente de estos procesos de reestructuración”, aseveró.

Con el país al borde de su octavo “default”, el Gobierno de Cristina Fernández se niega a catalogar la situación como un cese de pagos, ya que responsabiliza a la Justicia neoyorquina por bloquear fondos destinados a sus acreedores de deuda reestructurada.

El Ejecutivo de Fernández insiste en que técnicamente no hay incumplimiento porque el país pagó en el momento de girar a Estados Unidos, el pasado 26 de junio, el dinero destinado a inversores con bonos derivados de los canjes de deuda de 2005 y 2010.

Sin embargo, esos fondos no llegaron a las cuentas de los acreedores y quedaron en los bancos encargados de hacer efectivos los pagos por recomendación del juez Griesa, que fallo a favor de que Argentina pague a los fondos más de 1.500 millones de dólares por la deuda pendiente de pago.

La última vez que Argentina entró en mora fue en diciembre de 2001, cuando, en medio de una severa crisis económica, social y política, declaró un cese voluntario de pagos por 102.000 millones de dólares, considerado el mayor de la historia moderna.

INFOLATAM/EFE

 
Argentina no se reunirá el lunes con mediador judicial por deuda incumplida PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 28 de Julio de 2014 09:48

Argentina no tiene prevista una reunión el lunes con el mediador judicial designado por una corte de Nueva York para negociar con los acreedores “holdout” y evitar un default el jueves, aunque las conversaciones siguen adelante, dijo una fuente del Gobierno el domingo.

Manifestacion Argentina Fondos Buitres

Un juez estadounidense desginó al mediador Daniel Pollack para negociar a contrarreloj el cumplimiento de un fallo que obliga al país austral a pagar unos 1.330 millones de dólares más intereses a bonistas que no ingresaron a dos canjes de deuda tras la masiva cesación de pagos de 2001-2002.

“No hay reunión prevista para el lunes. Sí continúa el diálogo”, dijo a Reuters una fuente del Gobierno, bajo condición de anonimato.

Una orden del juez de distrito Thomas Griesa bloqueó a fines de junio el pago de un vencimiento de deuda reestructurada hasta que el país compense a los “holdouts”, lo que deja a Argentina al borde de un nuevo default mientras no alcance un acuerdo con esos acreedores antes del 30 de julio.

Una delegación argentina mantuvo el viernes una breve reunión con Pollack en Nueva York, pero no se registraron avances y la comitiva regresó al país ese mismo día. El Gobierno reclama la reposición de una medida cautelar que le permita cumplir con sus obligaciones mientras negocia con los fondos de cobertura.

Argentina parece estar lista para declararse el próximo jueves en moratoria de pago de su deuda por segunda vez en 12 años, en vista de que las negociaciones con los llamados inversores “holdouts” se mantienen estancadas y ninguna de las partes muestra señales de ceder, aunque no puede descartarse un acuerdo de último minuto.

La tercera mayor economía de América Latina lleva años luchando con los fondos de cobertura que absorbieron los bonos basura del país tras su “default” de 100.000 millones de dólares en deuda en el 2002 y que posteriormente rechazaron los términos de unas reestructuraciones, exigiendo el pago total de esos valores.

Pero el tiempo corre. Tras una serie de reveses legales para Argentina en tribunales de Estados Unidos, el país apenas tiene pocos días para cumplir con un fallo que emitió el juez de la Corte de Distrito de Estados Unidos Thomas Griesa en el 2012, para que el Gobierno pague 1.330 millones de dólares, más intereses, a los fondos que Buenos Aires califica de “buitres”.

Si el estancamiento persiste, Griesa impedirá que Argentina haga el 31 de julio el pago de un cupón a los inversores que sí aceptaron la reestructuración de sus valores, desatando un nuevo default justo cuando la economía lucha con la recesión, menores reservas internacionales y una galopante inflación.

A diferencia de la crisis de deuda de Argentina del 2001-2002, cuando el país estaba quebrado y ni siquiera podía pagar a sus funcionarios, en esta oportunidad es un Estado solvente al que Griesa ha bloqueado el pago de sus bonos canjeados hasta que se resuelva la batalla con los holdouts.

El Gobierno argumenta que un acuerdo con los holdouts colocará al país en riesgo de violar la llamada cláusula RUFO, que le prohíbe ofrecer voluntariamente mejores términos de pago a los inversores que no se acogieron a las reestructuraciones que al 92,4 por ciento de los inversores que aceptaron el canje con una fuerte quita. RUFO son las siglas en inglés de la cláusula “derechos sobre futuras ofertas”.

En vista de que la cláusula RUFO expira el 31 de diciembre, Argentina quiere que se suspenda el fallo de Griesa para entrar en negociaciones sin el riesgo de demandas de los bonistas que se acogieron a las reestructuraciones, que el Gobierno estima que podrían alcanzar los 400.000 millones de dólares. Hasta ahora el juez se ha negado.

INFOLATAM

 
El drama de madres colombianas desplazadas por las FARC PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Domingo, 03 de Agosto de 2014 15:49

La mayoría de las víctimas del conflicto que lleva más de 50 años son mujeres solas con pequeños a cargo. "Perder a los hijos a uno le da mucho miedo", dicen

Evelia Sánchez recuerda muy bien la fría madrugada de noviembre en que abandonó la finca donde vivía y trabajaba, cerca de Sotaquirá, en plena región andina de Colombia, cuando, muerta de miedo de que las FARC le reclutaran a sus hijos, decidió huir a Bogotá.
Última actualización el Domingo, 03 de Agosto de 2014 16:02
 
Brasil: El Banco Santander contra Dilma y agita la elección en Brasil con reporte a clientes PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 29 de Julio de 2014 00:55

El banco español Santander se encontró bajo la atención pública en Brasil sin quererlo, luego de que su filial molestó al Gobierno del país con un informe a clientes que dijo que la reelección de la presidenta Dilma Rousseff probablemente reduciría el valor de los activos brasileños.

botin dilma rousseff

En una columna mensual a clientes ricos, Banco Santander Brasil SA dijo que una baja de la popularidad de Rousseff había ayudado a un alza del mercado bursátil brasileño, una opinión común entre analistas e inversores que creen que el intervencionismo del Gobierno ha contribuido a la actual desaceleración de Brasil.

El informe sostuvo que el alza del mercado podría desinflarse si la popularidad de la presidenta se estabiliza o sube en las encuestas antes de las elecciones de octubre, una afirmación que generó molestia entre funcionarios de Gobierno y miembros del gobernante Partido de los Trabajadores.

“El real se debilitará, las tasas de interés de largo plazo subirán de nuevo y el índice Bovespa caería, revirtiendo parte de sus ganancias recientes”, dijo la columna, que se envió por correo electrónico a unos 54.000 clientes.

El presidente del izquierdista Partido de los Trabajadores acusó a Santander de “terrorismo electoral”, desatando una efervescencia que dominó las páginas políticas del fin de semana en la prensa brasileña.

“Es desafortunado e inaceptable lo que hizo Santander”, dijo Rousseff el lunes en una entrevista cuando se le preguntó por el duro tono del reporte del banco, añadiendo que planeaba discutir el asunto con el banco.

Santander Brasil ha hecho esfuerzos para limitar el daño. El viernes pidió disculpas públicas por un lenguaje que reconoció que podía interpretarse como sesgado políticamente.

El domingo, el presidente del banco intervino. Emilio Botín dijo a periodistas en Río de Janeiro que el reporte reflejaba las opiniones de un analista y no de la institución. El empresario reiteró el compromiso de Santander con Brasil, un mercado que representa un quinto de las ganancias del banco.

Botín sostuvo que el banco tomará las medidas necesarias para asegurarse de que un incidente similar no vuelva a ocurrir.


 
«InicioPrev1251125212531254125512561257125812591260PróximoFin»

Página 1256 de 1433