Cuba castrista apoya a Guyana en el reclamo que Venezuela hace de parte del territorio guyanes

Ante la disputado sobre el territorio Esequibo entre Venezuela y Guyana, ha habido ...

México: ¿Quién ganó el segundo debate presidencial 2024? Esto revelaron las encuestas

Con la cuenta regresiva para las elecciones del 2 de junio, este ...

Sentenciaron con hasta 15 años de cárcel a 13 cubanos que protestaron contra el régimen en 2022

El Tribunal Municipal de Camagüey sentenció con penas de hasta 15 años ...

Antony Blinken instó a las monarquías árabes del Golfo a crear una defensa integrada ante la amenaza

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, instó el ...

Falta de tudo em Cuba, ate dinheiro: país vive escassez de notas em meio à pior crise econômica em d

Alejandro Fonseca ficou várias horas na fila do lado de fora de ...

Notícias: Latinoamérica Democrática
Solís, (centroizquierda), camino a una fácil victoria en elecciones de Costa Rica PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Viernes, 04 de Abril de 2014 08:30

El candidato centroizquierdista Luis Guillermo Solís lograría sin problemas ser electo el domingo como presidente de Costa Rica en una segunda vuelta electoral, luego de que su principal rival abandonó la contienda hace semanas.

solis costa rica

Solís, del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC) y Johnny Araya, del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN), quedaron casi empatados en la primera ronda celebrada el 2 de febrero, pero ninguno alcanzó la mayoría necesaria para alzarse con la victoria.

Sin embargo, a partir de ese momento Solís comenzó a distanciarse en las encuestas, beneficiado por el descontento de la población con el Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla, salpicado por escándalos en una nación que por décadas ha sido un oasis de estabilidad en la convulsionada Centroamérica.

Una encuesta realizada el mes pasado por la Universidad de Costa Rica colocó a Solís con un 64.4 por ciento de intención de voto y a Araya con un 20.9 por ciento.

La situación, sumada a la falta de recursos, llevó a Araya, un ex alcalde de la capital, a abandonar la contienda dejando el camino libre a un partido que llegaría a la presidencia por primera vez.

“En la segunda república, desde 1949 hasta la actualidad, nunca había ocurrido eso”, dijo José Carlos Chinchilla, analista político y director de la Universidad de Costa Rica, pronosticando una sonada victoria para Solís. “La voluntad de cambio es absoluta”, agregó.

Formalmente, Araya continúa en la contienda porque la Constitución no permite renunciar a la candidatura, pero no ha realizado campaña desde el 5 de marzo.

Solís, un académico de 55 años que nunca ha ocupado cargos de elección popular, ha prometido mejorar la infraestructura, instalar un sistema de salud universal y combatir la corrupción.

En su cierre de campaña el domingo, el candidato dijo que la gente tendrá derecho a exigirle respuestas a su partido, cuando llegue al Gobierno.

“Mal haría el PAC en este momento importante en la historia de Costa Rica de no reconocer la demanda que el pueblo le da, cuando le entrega un voto como el que ustedes entregarán el próximo 6 de abril”, dijo Solís, mientras sus seguidores ondeaban las banderas amarillas y rojas del partido.

Para luchar contra la corrupción, así como para otros fines, el Estado necesita recursos, por lo cual al llegar al poder propondrá una reforma fiscal para elevar impuestos, dijo en una entrevista con Reuters tras la primera ronda electoral.

Sin embargo, el nuevo mandatario gobernará con un Congreso dividido, electo en los comicios de febrero, y enfrentará graves problemas con las finanzas del país, cuya creciente deuda equivale a más de la mitad de Producto Interno Bruto (PIB).

Moody’s Investors Service, que ha calificado a Costa Rica un escalón por debajo del grado de inversión, revisó su perspectiva para el país a negativa desde estable en septiembre, citando preocupaciones por sus problemas fiscales.

Pese al escenario adverso, Solís es visto como un hombre proclive a las alianzas para lograr sus objetivos.

REUTERS

 
Brasil recuerda y mantiene en la memoria el golpe militar cincuenta años despues PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Martes, 01 de Abril de 2014 08:58

Cincuenta años de democracia no fueron suficientes para que Brasil se olvidará del negro periodo de la dictadura militar brasileña. En un día como hoy, un 31 de marzo de 1964,  Brsil sufría la interrupción de la democracia. Este lunes, en una ceremonia en recuerdo de los torturados y muertos, la presidenta Rousseff habló de la importancia de recordar y contar los hechos.

brasil dictadura

Cuatro años antes de esta fecha, el presidente Joao Goulart, Jango, asumía la presidencia de Brasil después de la renuncia del entonces presidente, Jânio Quadros.

A pesar de asumir el mando del país, Jango era visto con cierta desconfianza por parte de las Fuerzas Armadas, entretanto, con una maniobra del gobernador del estado de Río Grande del Sur, Leonel Brizola, Jango pudo mantenerse en el poder hasta la infeliz fecha.

De esta forma, Jango es depuesto por los militares y se inician los “años del plomo” marcando el periodo que Brasil hoy rememora. Un periodo en que el país se vio marcado por la censura, la represión violenta de las manifestaciones populares, la pérdida de los derechos civiles, tortutas y asesinatos.

La escalofriante pesadilla duró 21 años, hasta el 15 de marzo de 1985 con la posesión de José Sarney, un civil que venía a instaurar la Nueva República.

Los abusos cometidos por los militares han quedado en la historia y en la memoria de aquellos que los sufrieron en primera persona. Deseosos de que los culpables se sentasen un día en el banquillo a responder por los actos que mancharon la historia del país ‘verdeamarillo’ de rojo.

La formación de una Comisión de la Verdad en 2011, no fue capaz de dar un castigo a los excesos cometidos en este periodo.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, uno de los siete miembros de la dicha comisión, es también victima de los ‘años de plomo’ pero ni ella misma – que fue presa y torturada por ser parte de una organización izquierdista y lucha armada contra el gobierno – ha sido capaz hacer que se avanzara en la investigaciones.

Este lunes, en una ceremonia en recuerdo de los torturados y muertos, la presidenta Rousseff habló de la importancia de recordar y contar los hechos.

“El día de hoy exige que recordemos y que contemos lo que ocurrió. Debemos esto a todos los que murieron y desaparecieron, a los torturados y perseguidos, a sus familias, a todos los brasileños. Recordar y contar es parte de un proceso muy humano”, dijo la mandataria.

Para la presidenta este periodo dio a los brasileños el entendimiento del “valor de la libertad” de los poderes “Legislativo y Judicial, independientes y activos”. Así mismo, Rousseff afirmó que a causa de las manifestaciones populares Brasil reconquistó la democracia.

Lo cierto es que la fecha sirve para meter el dedo en una herida que sigue abierta necesitada de que alguien la cure, porque el tiempo no es capaz de apagar el dolor de las madres, padres, hijos y hermanos que han perdido los ‘años de flores’.

INFOLATAM/EP

 
Misión de UNASUR en Venezuela, presiona al gobierno para que negocie de forma "sincera" con la oposición PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 29 de Marzo de 2014 10:49

"Aparentemente, el gobierno de Venezuela aceptó esta noche esas condiciones para iniciar el diálogo". Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, adelantó una noticia que de inmediato levantó tantas expectativas como suspicacias, dada la magnitud de las exigencias opositoras para sentarse a negociar con el gobierno: liberación de los jóvenes detenidos, libertad para Leopoldo López y los alcaldes encarcelados, desarme de los paramilitares chavistas...

"Se avanzó mucho... Se creó un grupo de tres países, tres cancilleres, que van a dar los últimos retoques para que ese diálogo se dé", añadió Santos. La primera condición aceptada públicamente por el chavismo, sugerida precisamente por Colombia, fue la creación de una oficina nacional de derechos humanos, que dependería directamente de Nicolás Maduro. "El presidente inmediatamente aceptó", señaló el vicepresidente Jorge Arreaza.

Fue la canciller colombiana, María Ángela Holguín, quien más insistió en la necesidad del diálogo durante la reunión de la Unasur con los estudiantes, pese a que éstos manifestaron su negativa previa a debatir con el chavismo antes la violenta represión gubernamental. "Yo nunca había visto algo así en el país... A uno no le pueden seguir diciendo que lo que pasa ahora es por culpa de gobiernos anteriores", sentenció la ministra.

Que se investiguen los crucigramas

"Para que exista diálogo sincero deben darse muestras claras de voluntad para investigar y sancionar todas las muertes ocurridas en protestas", destacó la ONG Provea, uno de los interlocutores de la delegación sudamericana durante sus 48 horas de estancia en la capital.

Diálogo sincero que choca con la habitual retórica gubernamental, que tanto gusta del surrealismo mágico revolucionario. La última cortina de humo lanzada desde Miraflores es tan pintoresca como las anteriores: el gobierno ha encargado a la fiscalía que investigue los crucigramas que publica el diario El Aragüeño, porque "envía mensajes cifrados vinculados a la conspiración".

La realidad es muy distinta. Y violenta. Las imágenes que estudiantes y ONG mostraron a la Unasur impactaron fuertemente en alguno de ellos. Según el líder universitario Juan Requesens, el canciller de Uruguay contestó que "repudio toda forma de violencia y expreso mi condolencia por sus compañeros caídos y torturados".

Balance muy negativo de la violencia

Alfredo Romero, director de Foro Penal Venezolano y también presente en la reunión, destacó la postura del ministro de José Mujica, que todavía rechina en el Palacio de Miraflores. "Fue contundente en cuanto que hay que detener la violación de derechos humanos", precisó el abogado. En cambió, criticó la actitud del canciller brasileño: "Diría que hasta fue burlesco con nuestra situación y con la situación de los derechos humanos en Venezuela".

No es para menos. En 50 días de protestas, 36 personas han muerto, más de 100 han resultado heridas y 2.000 detenidas, de las que un buen número lo fueron de forma indiscriminada. Además, 85 permanecen encarceladas, la gran mayoría estudiantes; se tiene constancia de 59 casos de tortura;_continúa el despliegue de paramilitares alentados por el Gobierno y en connivencia con agentes policiales; tres dirigentes políticos están apresados y la diputada María Corina Machado ha sido desposeída ilegalmente de su escaño.

Un resumen de todas estas denuncias ha viajado este jueves hasta el Senado de EEUU, de la mano del republicano Marco Rubio. "Maduro y todos sus secuaces viven una vida de lujo. Y Cabello es un criminal", aseguró el político de origen cubano, que anunció que pedirá "sanciones contra individuos y compañías relacionadas con el Gobierno, para que sepan que hay consecuencias por lo que está pasando en Venezuela".

EL MAUNDO; ESPAÑA

Última actualización el Sábado, 29 de Marzo de 2014 10:54
 
Argentina: Cristina Fernández asegura que “la venganza es del Estado de no derecho” PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 03 de Abril de 2014 08:28

La presidenta argentina, Cristina Fernández, afirmó que “la venganza es del Estado de no derecho”, en coincidencia con la polémica desatada en el país por los reiterados casos de linchamiento a supuestos delincuentes.

Cristina Fernandez 2 abril 2014

En un acto en la sede del Ejecutivo, Fernández destacó el comportamiento de los familiares de desaparecidos durante la última dictadura argentina y de los caídos durante la guerra de las Malvinas, quienes, sostuvo la mandataria, esperan pacientemente que se haga Justicia “sin tomar ningún gesto que se pueda considerar de violencia”.

La presidenta valoró el “respeto al derecho a vivir civilizadamente” aún “en circunstancias extremas y difíciles”, como les tocó vivir a los familiares de los desaparecidos en la dictadura (1976-1983).

“No sé si yo hubiera sido tan paciente”, dijo la presidenta.

“Eso de la venganza es de la prehistoria, del Estado de no derecho”, añadió la mandataria, aunque sin hacer mención expresa a los casos de linchamiento, que, según medios locales, suman doce en los últimos diez días.

El más grave de los casos se registró la semana pasada en la ciudad de Rosario, donde un delincuente resultó muerto por los feroces golpes que le propinó un grupo de vecinos tras haberle robado la cartera a una mujer que caminaba con su hija.

El secretario de Seguridad de Argentina, Sergio Berni, afirmó que quienes hacen Justicia por mano propia son “asesinos” y no simples “vecinos”.

“Estos casos se deben condenar con la rigurosidad del Código Penal”, afirmó el secretario de Seguridad argentino.

Los casos de linchamiento han desatado la polémica entre el Gobierno y sectores de la oposición, que culpan al Ejecutivo de que el Estado está ausente en las calles y obliga a los ciudadanos a defenderse como puede.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se refirió al tema para denunciar que “Argentina se está yendo de madre en términos de seguridad”.

Macri subrayó, en una entrevista con radio Mitre, que “no avala” los casos de linchamiento, pero opinó que ante la falta de respuesta de las autoridades a la inseguridad “prevalece la ley del más fuerte”.

La situación “se explica por la desesperación, porque la ciudadanía entra en esta locura, porque no hay respuesta de las autoridades; la desesperación es mala consejera”, agregó el alcalde de Buenos Aires, para quien estos sucesos confirman que hay “un retroceso como sociedad”.

Mientras, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, abogó por “desterrar el salvajismo de los que pretenden hacer Justicia por mano propia”.

“La lucha por la civilización ha sido siempre para que las penas y los castigos se encuadren en la ley”, afirmó Scioli en declaraciones a medios locales.

INFOLATAM/EFE

 
Un frente de las FARC usa técnicas aprendidas en Irak para colocar minas antipersona PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Lunes, 31 de Marzo de 2014 08:32

El cabecilla de la columna 36, alias "Anderson", recibió entrenamiento con terroristas en Medio Oriente, de acuerdo con una investigación del diario El Tiempo. Los explosivos están desparramados por todo el país

Como parte del conflicto armado que desde hace medio siglo azota a Colombia, los frentes de las FARC han regados los campos de minas antipersonales, que se han vuelto un verdadero peligro tanto para civiles como para soldados. Los explosivos improvisados que utiliza la guerrilla son diferentes a los MAP, que tienen una carga máxima de 60 gramos, están diseñados para mutilar a la altura del talón y son fáciles de encontrar con un detector de metales.

Los Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) tienen una carga exacta; cualquier recipiente, como botellas de gaseosa, galones plásticos, ollas, pipetas de gas, entre otros, son perfectos, de acuerdo con el artículo de El Tiempo. Estos pueden ser activados a la distancia usando un radio de frecuencia o un celular. "Usan baterías desechables como fuente de poder para que los aparatos no se descarguen. Los activan a través de un cableado conectado a un interruptor que hace las veces de seguro", explica un experimentado suboficial en la desactivación de minas, citado por el periódico colombiano.

Los AEI están desparramados por distintas zonas rurales de Antioquia, Chocó y Sur de Córdoba. Uno de los frentes que los fabrican es el 36, comandado por Ovidio Antonio Mesa Ospina, alias "Anderson", quien aplicó sus conocimientos de electrónica para convertir estas minas en trampas aún más mortíferas: mientras que las AIE normales puede mutilar la totalidad de la pierna, las del frente 36 tienen la capacidad de desintegrar hasta cinco cuerpos humanos.

El Ejército afirma que "Anderson" fue entrenado por redes terroristas de Afganistán e Irak –países donde son usados esos tipos de explosivos- para perfeccionar sus técnicas de ataque contra el Estado colombiano. "Estamos seguros de que viajó, no sabemos para dónde. Pero después de su regreso empezamos a ver esas minas", aseguró el general Pinto basado en informes de Inteligencia Militar.

Mientras hacer una mina antipersona improvisada le cuesta a los guerrilleros menos de 50.000 pesos colombianos (u$s25), al Ejército Nacional le vale 300 millones de pesos (u$s1.500) rehabilitar al soldado que caiga en ella, según precisó el mayor Alexander Villalobos, jefe del centro de sanidad Héroes del Paramillo de la Séptima División del Ejército, donde son atendidos los soldados heridos por estos artefactos.

Una historia desgarradora es la de Luis Alfredo Mercado Macea, quien cayó en una de esas minas el pasado 14 de febrero en la vía Quibdó - Pereira. Inició su rehabilitación hace dos semanas con muy pocas esperanzas. "Dios sabe como hace sus cosas. Me dio una segunda oportunidad y ahora la estoy aprovechando", sostiene el joven de 19 años quien recibe atención psicológica, fisioterapéutica y psiquiátrica y espera poder recuperarse.

Desde 1990 hasta el año pasado, en Colombia hubo 1.373 muertos causados por la explosión de minas. Los perros que usa el Ejército para detectar los artefactos también son un blanco predilecto de ataque. Para "Anderson", la vida de un perro entrenado vale más que la de un soldado, porque sin los caninos es más sencillo que los militares pisen la trampa mortal. Mientras tanto, el gobierno de Juan Manuel Santos avanza desde noviembre de 2011 en un proceso de paz con las FARC para dar fin al conflicto armado.

 
«InicioPrev1271127212731274127512761277127812791280PróximoFin»

Página 1277 de 1433