"No es posible que se violen los derechos humanos en Cuba y la UE siga haciendo concesiones"

Pedro Antonio Albert, el hijo del profesor encarcelado Pedro Albert Sánchez, instó ...

Mientras impulsan la reforma agraria en Brasil, crecen los conflictos por la tierra y los más afecta

El martes, el lobby del agronegocio en la Cámara de Diputados aprobó ...

Venezuela: el penúltimo via crucis, Por Beatrice E Rangel

Los inicios del Siglo XXI venezolano serán recogidos por la historia como ...

El director de la agencia atómica de la ONU advirtió que Irán está a “semanas, no meses” de poder ar

En recientes declaraciones a Deutsche Welle, Rafael Mariano Grossi, director de la ...

Censura no Brasil pode resultar no impeachment de Alexandre de Moraes?

No programa de hoje, Deltan Dallagnol e os advogados Fabiana Barroso e ...

Notícias: Latinoamérica Democrática
Dilma Rousseff viajará a Paraguay para inaugurar una obra binacional junto a Horacio Cartes PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Domingo, 27 de Octubre de 2013 10:12

La mandataria brasileña y su par, Horacio Cartes, verán el próximo martes cómo empieza a operar una línea transmisora entre la Hidroeléctrica Itaipú y Asunción, que requirió una inversión de US$ 320 M

Crédito: Antonio Cruz/ABr

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, participará el próximo martes en la ceremonia de inauguración de una línea de transmisión entre la hidroeléctrica binacional de Itaipú y Asunción, la capital de Paraguay, informaron fuentes oficiales.

La ceremonia será realizada en la margen derecha de la presa de Itaipú, es decir en el lado paraguayo de esta hidroeléctrica que jurídicamente es territorio binacional (Brasil-Paraguay), dijo un portavoz de la cancillería brasileña.

El tendido de una línea de transmisión en 500 kV entre Itaipú y la subestación de Villa Hayes, en la región metropolitana de Asunción, fue parte de los acuerdos de 2009 en los que Brasil se comprometió a elevar los beneficios de Paraguay por la planta que comparten.

La línea comenzó a transmitir energía el 6 de octubre para pruebas de seguridad y de funcionamiento, pero sólo el martes comenzará a operar formal y comercialmente. Éstas son algunas de las imágenes sobre el proceso de instalación de la línea:

Los dos países invirtieron cerca de US$ 320 millones en el tendido de la línea de 348 kilómetros, en la construcción de la subestación de Villa Hayes y en la ampliación de la subestación de transmisión del margen derecho de Itaipú, ubicada en el municipio paraguayo de Hernandárias.

La mayor parte de los recursos salieron del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y del Gobierno brasileño.

"Si Itaipú es un ejemplo de hermandad entre dos países, esta línea es un ejemplo adicional porque fue financiada con recursos no reembolsables del Mercosur (Mercado Común del Sur) y aporte voluntario del gobierno brasileño", afirmó el presidente paraguayo de Itaipú, James Spalding.

La meta de Paraguay es elevar su consumo de energía de los 2.384 megavatios en 2012 a 6.734 megavatios en un plazo de 20 años e invertir el perfil del consumo, ya que actualmente el 43,3 % de la energía es demandada por residencias y sólo un 22 % por la industria.

Con la nueva línea Paraguay tendrá a su disposición inicialmente 1.200 megavatios adicionales de energía. El aprovechamiento de esa energía será gradual, a partir de 300 megavatios este mismo año.

"No hay desarrollo sin energía. Y eso Paraguay tiene de sobra", afirmó el director brasileño de Itaipú, Jorge Samek, citado en el mismo comunicado.


En septiembre pasado, tras la reunión que tuvo con Rousseff durante su primera visita a Brasil como presidente paraguayo, Cartes destacó que la línea de transmisión le permitirá a su país atraer inversiones con energía barata; industrializar Paraguay y generar empleo y renta para la población.

Itaipú es la segunda mayor hidroeléctrica del mundo con una potencia instalada de 14.000 megavatios, de la que Paraguay sólo aprovecha un 10% pese a tener derecho a la mitad. El restante se lo vende a Brasil.

Aquí, otras imágenes del de construcción de la línea, donde habla el ex director paraguayo de la hidroeléctrica:

Última actualización el Domingo, 27 de Octubre de 2013 10:20
 
Empate técnico en Honduras entre la esposa de Zelaya y el candidato oficialista PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 25 de Octubre de 2013 08:42

XiomaraCastro[1]

El candidato oficialista a la Presidencia de Honduras, Juan Orlando Hernández, y la candidata de Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, están técnicamente empatados cuando falta un mes para las elecciones, según un sondeo publicado hoy por medios locales.

La encuesta, elaborada por la empresa Cid Gallup para los diarios La Prensa y El Heraldo, indica que Hernández cuenta con el 28 % de la intención de voto frente al 27 % de Castro, lo que significa un empate técnico dado que el margen de error del sondeo es más o menos 2,5 %.

La muestra señala que la intención de voto favorece con el 17 % al candidato del Partido Liberal, primera fuerza de oposición, Mauricio Villeda, y con el 9 % el presentador de televisión Salvador Nasralla, aspirante del Partido Anticorrupción (PAC).

Un 3 % de los encuestados no sabe o no responde por quién votará en las elecciones generales del 24 de noviembre, en la que participarán por primera vez nueve partidos políticos, cuatro de ellos surgido tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 a Manuel Zelaya, esposo de Xiomara Castro, según el estudio.

El gobernante Partido Nacional es el que tiene más seguidores (35 % del total), seguido del Partido Liberal (22 %) y de Libre (19 %).

El sondeo se realizó del 9 al 15 de octubre pasado a 1.525 personas en 16 de los 18 departamentos del país, con un margen de error de 2,5 %, según la ficha técnica.

El empate técnico se refleja igual en otras cuatro empresas locales de sondeos, cuyos representantes dieron a conocer hoy sus resultados al Canal 5 de la televisión local.

Según la ley Electoral y de las Organizaciones Políticas de Honduras, el plazo para publicar encuestas electorales termina la medianoche de este jueves.

Unos 5,3 millones de hondureños están llamados a las urnas el próximo 24 de noviembre para elegir al presidente que dirigirá el país durante el periodo 2014-2018.

También escogerán a tres designados presidenciales (vicepresidentes), 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano con sus respectivos suplentes y 298 corporaciones municipales.

Tomado de INFOLATAM/EFE

 
(Argentina Elecciones 2): Daniel Scioli, ¿”heredero natural del kirchnerismo”? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Miércoles, 23 de Octubre de 2013 09:01

Daniel Scioli, aliado de Cristina Kirchner

La campaña electoral para las legislativas ha servido para consolidar a Daniel Scioli como uno de los referentes del peronismo oficialista, aliado circunstancial del kirchnerismo, y rival de Sergio Massa para alcanzar la Casa Rosada en 2015.

(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-. Amigos y enemigos le ven como el sucesor de Cristina Kirchner al frente de ese peronismo oficialista que incluye al aparato del Partido Justicialista y a los sectores ultrakirchneristas (La Cámpora), que no comulgan con el sciolismo pero tampoco tienen fuerza propia suficiente.

Desde la vereda de enfrente al sciolismo, en este caso Carlos Reutemann (cercano a Massa) se le califica como “el heredero natural” del kirchnerismo: “Está muy lanzado; tiene buena imagen y se supone que es el heredero natural”.

El kirchnerismo, por ahora, se agarra de Scioli mientras busca otras alternativas (la que más suena la del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri).

Los pilares del sciolismo

A lo largo del periodo comprendido entre agosto (celebración de las elecciones internas, las PASO) y los comicios del 27 de octubre Scioli ha ido afianzando su figura y los pilares de su proyecto.

BUENOS AIRES (ARGENTINA), 07/10/2013.- EFE/David Fernández

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli (d), y el candidato oficialista en esta provincia, Martín Insuarralde

Primero, ejerciendo como vicepresidente del Partido Justicialista y máxima autoridad desde que la presidencia desde que quedó vacante por la muerte de Néstor Kirchner.

El objetivo de Scioli es, como señala el analista del diario La Nación, Morales Solá, reconstruir el Partido Justicialista.

“Scioli cree en la resurrección del Partido Justicialista, luego de una interna atractiva y de una propuesta mejor que la actual. Es fe, y eso no se explica. Massa eligió el camino opuesto. Nada de pejotismo”, asegura.

Desde esa plataforma ha reunido en torno a sí a los gobernadores, legisladores y ­sindicalistas alineados con la Casa Rosada.

Scioli, gobernador de Buenos Aires,  ejerce como un primus inter pares de sus colegas el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, el de Entre Ríos, Sergio Uribarri, el sanjuanino José Luis Gioja y el jujeño Eduardo Fellner, así como el titular de la CGT oficial, Antonio Caló.

Además, Scioli se presenta, a la vez, como un reformador y como un continuador por su “defensa irrestricta a las políticas que se están llevando adelante”.

El bonaerense no ha dejado de ensalzar en los últimos meses lo conseguido en la década kirchnerista: “Siempre se puede estar mejor, pero seamos justos, el país ha progresado en los últimos años. Tenemos que cuidar la estabilidad económica y social y el crecimiento del país. Vengan a ver las fábricas a ver si el país está estancado. Si hay algo que tenemos que reconocer de Néstor y Cristina es la fuerza de los hechos”.

Unas alabanzas que surgen de la necesidad que tiene de los votos kirchneristas y el apoyo del kirchnerismo para ser elegido como el candidato presidencial del oficialismo. Pero a la vez es consciente de que un discurso exclusivamente continuista le conduciría al desastre electoral.

Daniel Scioli: “Siempre se puede estar mejor, pero seamos justos, el país ha progresado en los últimos años. Si hay algo que tenemos que reconocer de Néstor y Cristina es la fuerza de los hechos”

Pra el kirchnerismo, Scioli es el mal menor. Al no poder tener candidato propio buscan quien menos daño les pueda hacer. En palabras del analista político Joaquín Morales Solá, “Cristina Kirchner tocó los límites de su resistencia física y de su larga carrera en el comando de la política. Debió imaginar que nunca se iría de la presidencia, porque nunca dejó crecer a ningún delfín auténticamente propio. O eligió mal a los candidatos a sucederla. No tiene ninguno. Sólo le queda Daniel Scioli, un político que la seduce más por su indulgencia que por su ideología”.

Por eso, Scioli une a su veta kirchnerista una promesa de rectificación en las políticas erróneas: poner fin a la polarización política y encauzar una economía lastrada por la inflación.

En ese contexto no duda en admitir que “se plantea la preocupación con respecto a la inflación y de qué manera la abordamos, obviamente que el camino (para combatirla) no ha dado resultado”.

Camino para 2015

Si la derrota de Insaurralde al final es menor de los esperado (por debajo de 8 puntos) esto se podrá considerar como un éxito no del propio Martín Insaurralde, ni de una Cristina Kirchner que ha cumplido un papel mejor debido a su operación, sino del propio Scioli.

Cristina Fernández en un acto oficial con Daniel Scioli, gobernador de Buenos Aires

Es él quien ha recorrido la provincia y ha puesto en juego su popularidad en Buenos Aires para allegar votos al candidato oficialista.

Demostrada su fortaleza electoral y su control sobre el PJ vendrá la segunda parte: convertirse en presidenciable.

Pero tras los comicios la situación no será nada fácil.

Scioli no tiene allanado el camino para su postulación porque como señala el exvicepresidente Julio Cobos, “la relación entre la Presidenta y Scioli siempre ha sido una relación de conveniencia. Scioli necesita los recursos de la Nación. Y la Presidenta necesita de Scioli para ganar los votos que le tracciona en la provincia. Son especulaciones electorales. Lo que pase dependerá mucho más de Scioli que del kirchnerismo. No creo que le vayan a ceder el rótulo de heredero, porque en el gobernador no está el ADN del kirchnerismo”.

De hecho, en el kirchnerismo se maneja una alternativa a Scioli, la del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri quien incluso podría llegar al gabinete como jefe del mismo tras las elecciones legislativas para potenciarle como candidato.

Por el momento, Scioli ha dejado algunos avances de lo que puede suponer su propuesta de gobierno que apunta a tratar de dar respuesta a los grandes problemas que aquejan a la sociedad: la situación económica y la inseguridad ciudadana.

Apuesta, por ese motivo, por el crecimiento económico (“Se viene la década del desarrollo”), la lucha contra la inflación (“Debemos reforzar los esfuerzos”) y la mano dura contra la inseguridad (nombramiento en septiembre de Alejandro Granados como ministro de Seguridad).

Yendo a la raíz del malestar social y apoyado en su prestigio Scioli espera ganarle la mano a su principal rival, Sergio Massa, un peronista como él, que integró como Scioli, el kirchnerismo, y que como el gobernador de Buenos Aires apunta a cambiar las cosas, pero no de forma traumática.

En realidad, a Massa y a Scioli no les separan tantas cosas. Les separa una: la lucha por el poder.

Tomado de INFOLATAM

 
Del ‘mexican moment’ al frenazo económico PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Sábado, 26 de Octubre de 2013 11:22

El mexican moment, ese eslogan eufórico que hace meses acompañaba los comentarios sobre la economía mexicana parece haberse quedado en eso, en el eslogan de un momento que ya pasó o que tal vez nunca fue. Menos de un año después, los reportes solo traen malas noticias. Este mismo viernes, por ejemplo, el Banco de México volvió a bajar la tasa de interés de referencia con el argumento de que los riesgos siguen siendo elevados. Y unas semanas antes, el FMI había propinado a México el segundo mayor recorte en sus previsiones de crecimiento de todos los grandes países, del 2,9% al 1,3% este año, solo inferior a la de India. Por si fuera poco, una circunstancia imprevista, la destrucción provocada por los huracanes Ingrid y Manuel, ha obligado al Gobierno a rebajar una décima su previsión para 2013, hasta el 1,7%, cifra aún muy optimista según la mayoría de expertos. ¿Qué ha pasado?

Después de un primer trimestre del año de estancamiento y un segundo de contracción algunos piden esperar a los datos del tercero para saber si el país entra oficialmente en recesión. Por ahora, como dice José Luis Calva, del Instituto de Investigaciones Económicas, “si esto no es una recesión estamos ante una no recesión muy fea”.

A la hora de explicar los nubarrones negros los economistas señalan varios factores. En primer lugar, una disminución de las exportaciones, en especial a EE UU, de cuya marcha México sigue siendo tremendamente dependiente. No en vano se calcula que casi el 80% de las exportaciones se dirigen al vecino del norte. “La relación entre ambas economías es muy estrecha, pero asimétrica”, explica Alicia Puyana, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. “Cuando crece EE UU, México crece menos; cuando EE UU decrece, México decrece más. Por eso, en la crisis del 2009 su economía fue la que más cayó, el 9%”.

El segundo factor que ha gripado a la economía azteca ha sido, según Gerardo Esquivel, profesor del Colegio de México, un ajuste del gasto público por parte del nuevo gobierno a la búsqueda del déficit cero, unido a una mala ejecución presupuestaria. Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano para la Competitividad, coincide, pero amplía el foco sobre lo que llama “el ciclo político”. Una nueva administración –la de Enrique Peña Nieto, que asumió el poder en diciembre- tarda en tomar las riendas del presupuesto, y además, las cifras se comparan con las de 2012, año electoral y por tanto de mucho dispendio. Pardinas añade además otra circunstancia relacionada con la política: la incertidumbre. “El anuncio secuencial de muchas reformas en muchos sectores generó cautela en los inversores privados, que han esperado para tomar decisiones”.

El tercer factor mencionado por los economistas es el pinchazo en la construcción. El Gobierno aprobó un ajuste en los planes de desarrollo del sector de la vivienda que dio la puntilla a algunas compañías vivienderas (inmobiliarias), y en el gasto público la partida que más cayó fue la inversión, y en concreto la inversión en la construcción. Y de remate, cuando la economía mexicana ya flaqueaba, llegaron los huracanes de hace mes y medio, que según cálculos del economista y analista político Macario Schettino podría recortar entre una y cuatro décimas de PIB a corto plazo.

La mayoría de los economistas coinciden en que el bache no será muy profundo ni muy duradero, porque las circunstancias que lo causaron se están revirtiendo. Pero eso no significa una vuelta a la euforia. “México recuperará sin dificultades sus tasas de crecimiento anteriores, pero estas eran bastante mediocres” por los “bajos niveles de productividad y la existencia de sectores blindados a la inversión privada”, recuerda Pardinas.

Para Calva, el gran problema es que la economía se mueve con una sucesión de ciclos de freno y arranque recurrentes. “El PIB aumentó el 2,3% anual entre 1983 y 2012, poco incluso si lo comparamos con países desarrollados, y el dato por habitante fue solo del 0,6%”. Y atribuye este raquítico crecimiento a la aplicación perseverante de la doctrina neoliberal del llamado Consenso de Washington y a una ortodoxia basada en la disciplina fiscal y monetaria.

El FMI cree que el crecimiento de la economía mexicana podría llegar al 4% cuando se vean los frutos de las reformas emprendidas por el Gobierno e incluidas en el llamado Pacto por México, el acuerdo firmado en diciembre por los grandes partidos (PRI, PRD –izquierda- y PAN -derecha-). La primera de ellas, la financiera, pretende desatar el crédito en el país y tras ser aprobada por la Cámara de Diputados, se encuentra atascada en el Senado. Este fin de semana también se debate en la Cámara Alta, con la oposición de buena parte del empresariado, la reforma hacendaria, que persigue aumentar los ingresos tributarios en uno de los países de la OCDE con menor presión impositiva. La tercera, la reforma energética, quiere abrir al capital privado la producción de hidrocarburos, requiere un cambio constitucional, y es rechazado por todos los partidos de la izquierda, desde el pactista PRD –que ha ido de la mano con el gobierno en varias reformas pero que se opone a la inversión privada en la explotación de petróleo y gas— hasta el naciente partido Morena, del excandidato Andrés Manuel López Obrador, quien ha lanzado a sus bases a la calle para evitar que se consume lo que el llama “el robo del siglo”.

Pero aun antes de que se sepa qué pasará con la reforma energética, que se discutirá en forma a partir del próximo mes, especialistas tienen dudas sobre si el paquete de nuevas leyes fiscales y financieras activará la economía y cómo.

Pardinas ve estas reformas con relativo optimismo. “Si se aprueban vamos a estar en mejores condiciones que ahora”. Pero le preocupa que la reforma hacendaria no esté orientada a mejorar la productividad y el crecimiento. “Es grandota, pero poco ambiciosa. El enemigo a vencer debería ser la informalidad, que emplea al 60% de los mexicanos”. Pardinas sin embargo alaba la eventual reforma energética. “El resto de sectores está plenamente integrados en la economía global, pero el corazón de nuestro desarrollo está diseñado bajo el paradigma estalinista de la planeación. Reformarlo supone enviar buenas señales a los inversionistas de todo el mundo”. Schettino coincide en que la energética puede ayudar mucho al crecimiento, al atraer capital extranjero no solo para la impulsar la extracción, sino también otras áreas industriales. Considera que la reforma financiera es clave, porque el crédito bancario es el 24% del PIB, muy por debajo de países como Brasil, donde alcanza el 57%. Y destaca que la reforma fiscal, aunque no ayuda a crecer, hace que el crecimiento sea más sólido al mantener la deuda a raya y evitar ajuste brutal en algún momento.

Otros expertos son más escépticos. Para el profesor Calva, tanto la reforma financiera como la hacendaria son oportunidades perdidas. “La primera es intrascendente, no asegura que la banca otorgue más créditos. En cuanto a la fiscal, en México tenemos la oportunidad de aumentar la recaudación en diez puntos porcentuales del PIB, porque no se gravan dividendos, ni ganancias bursátiles y hay un régimen de consolidación fiscal que permite a las empresas comprar empresas quebradas para eludir impuestos. Pero me temo que con el texto que se apruebe la recaudación apenas subirá un punto porcentual de PIB”. En cuanto a la reforma energética, la doctora Puyana niega incluso que sea tal. “No es energética porque trata solo trata del petróleo y solo como materia prima, fuente de divisas e ingresos fiscales, no como factor energético. No la veo necesaria, va a agudizar todo lo que se llama maldición de los recursos naturales [los efectos perniciosos que tiene para el desarrollo de algunos países ser ricos en materias primas]. A este país lo que le interesa es prolongar la vida de ese recurso y buscar otras fuentes alternativas”.

El presidente Peña Nieto cumple la semana entrante once meses en el cargo. Seguramente al llegar al año en el poder tendrá en sus manos un ramillete de nuevas leyes, aprobadas en tiempo récord. En el papel, el Pacto por México habrá rendido buenas cuentas, pero en la calle, los mexicanos, y la comunidad internacional también, tendrán que esperar un poco más para ver si en los hechos la nación mexicana hace buenos los pronósticos de que aquí se cocina algo un guiso muy distinto a lo que se ha preparado siempre, o si por el contrario la expectativa se desinfla sin haber logrado traer la bonanza que algunos avizoraban cuando se acuñó ese término contagioso llamado mexican moment.

Tomado de EL PAÍS; ESPAÑA

 
Diálogo colombiano de paz abre otro ciclo marcado por la necesidad de avances PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 24 de Octubre de 2013 09:03

carvajalino farc

El Gobierno de Colombia y las FARC retomaron hoy en La Habana sus diálogos de paz con el inicio de un nuevo ciclo de negociaciones, al que llegan con la intención de “avanzar” en una agenda que sigue varada en el tema de la participación política desde junio pasado.

Pasado un año desde el arranque del proceso en Oslo (Noruega) y once meses después de la instalación de la mesa de diálogo de La Habana, la decimosexta ronda de conversaciones arrancó este miércoles en su sede habitual del Palacio de Convenciones de la capital cubana presidida, una vez más, por el propósito de ambas partes de lograr resultados.

“Por ahora todo continuará en los ritmos y en la metodología establecida, eso sí con renovada voluntad de avanzar hacia un acuerdo de paz”, afirmó el líder guerrillero “Andrés París”, alias de Jesús Emilio Carvajalino.

La necesidad de avanzar también fue ratificada ayer, antes de viajar a La Habana, por Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno colombiano, que al cierre del anterior ciclo culpó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de la lentitud del proceso.

La demora en alcanzar acuerdos ha sido una de las principales críticas en Colombia a la mesa de La Habana, cuyo trabajo empezó el 19 de noviembre de 2012 tras la constitución del proceso de paz el 18 de octubre en Oslo.

Sobre ese particular, el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri o “Timochenko”, afirmó ayer en una declaración que la “verdadera dificultad” de la mesa es la “necesidad” de Santos de lograr resultados para justificar su reelección en mayo de 2014.

Los negociadores de la guerrilla también se refirieron hoy a las opiniones que la responsabilizan del lento transcurrir del proceso, aduciendo que existen “construcciones mediáticas en Colombia” que pretenden crearles una imagen de “tortuga”.

En ese sentido, París indicó que el cierre de acuerdos sobre participación política, segundo punto de los seis pactados en la agenda general de la mesa, está en manos de los negociadores de Santos.

“Si ellos están dispuestos en estos nueve días a incorporar 99 propuestas que hemos presentado en la mesa que contienen nuestras formulaciones sobre el punto participación y reforma política creo que podemos cerrar en este ciclo”, aseveró el líder insurgente.

En un tono más conciliador, París insistió en que, más allá de los “tiempos” del diálogo, lo importante es el compromiso de las partes con el proceso y su voluntad de trabajar “intensamente” como está “formal y oficialmente establecido” en el acuerdo general.

“Estamos aferrados a la mesa, estamos atornillados, ambas delegaciones”, insistió.

El debate del primer punto de la agenda, la cuestión agraria, tomó a las partes unos siete meses de discusión antes de anunciar en mayo un acuerdo que fue calificado de histórico y en el que convinieron las bases para llevar a cabo una reforma rural integral.

Desde el inicio de las conversaciones el presidente Santos ha insistido en que el intento de lograr la paz debería llevar “meses y no años”.

Los portavoces guerrilleros han subrayado en varias ocasiones que la meta de poner fin al conflicto armado de 50 años no debe estar sujeta a presiones y plazos.

En sus declaraciones de este miércoles, las FARC celebraron por otra parte la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, que se desarrollará desde hoy y hasta el viernes en Bogotá para idear mecanismos de refrendación e implementación de los posibles acuerdos de paz.

La guerrilla recordó en un comunicado que el asunto de la refrendación corresponde al sexto punto de la agenda, y se pronunció porque la mesa de La Habana “abra las puertas” a la participación social y en particular a la mujeres para discutir todos los temas del proceso.

Tomado de INFOLATAM/EFE

 
«InicioPrev1301130213031304130513061307130813091310PróximoFin»

Página 1306 de 1433