Las 78 personalidades cubanas que homenajearon al Parlamento Europeo por sus acciones contra la dict

Numerosas personalidades de Cuba homenajearon al Parlamento Europeo por sus acciones contra ...

Mientras impulsan la reforma agraria en Brasil, crecen los conflictos por la tierra y los más afecta

El martes, el lobby del agronegocio en la Cámara de Diputados aprobó ...

Venezuela: el penúltimo via crucis, Por Beatrice E Rangel

Los inicios del Siglo XXI venezolano serán recogidos por la historia como ...

El director de la agencia atómica de la ONU advirtió que Irán está a “semanas, no meses” de poder ar

En recientes declaraciones a Deutsche Welle, Rafael Mariano Grossi, director de la ...

Censura no Brasil pode resultar no impeachment de Alexandre de Moraes?

No programa de hoje, Deltan Dallagnol e os advogados Fabiana Barroso e ...

Notícias: Mundo
Estados Unidos, la elección que marcará el siglo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Jueves, 03 de Noviembre de 2016 10:39

Resultado de imagem para Estados Unidos, la elección que marcará el siglo

La elección del próximo 8 de noviembre en Estados Unidos será histórica porque, entre otras razones, por primera vez hay la posibilidad de que una mujer asuma la presidencia de ese país, afirman las académicas Guadalupe González, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Sandra Serrano, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

"Hay quienes dicen que es la más importante desde 1932, cuando ganó Franklin D. Roosevelt", afirma González. Además, dice, es "inédita" respecto de las declaraciones de Donald Trump, el candidato republicano, es el sentido de que podría no aceptar el resultado

"Es un hecho sin precedentes en la política de Estados Unidos porque ningún candidato había cuestionado la posibilidad de que esta elección fuera ilegal", dice la académica del CIDE.

Por eso considera que "hay muchísimo en juego" si se mira desde el equilibrio de poder entre liberales y conservadores, y su influencia en la Suprema Corte estadounidense en relación con temas como el derecho al aborto, la posesión y portación de armas y el matrimonio igualitario, entre otros.

"Si llegara a la presidencia Donald Trump, le daría la vuelta a muchas decisiones con respecto a los derechos de la mujer, y si gana Hillary Clinton veríamos una Corte más liberal", afirma la académica.

Serrano coincide en que es una elección "fundamental" sobre todo por las grandes posibilidades de que una mujer llegue a la presidencia. "Eso marca un símbolo en todo el mundo de la importancia de las mujeres líderes y de que no tengamos miedo de ellas en la política", afirma.

La especialista considera, no obstante, que la posible elección de Hillary Clinton no modificará mucho la política estadounidense de los últimos ocho años. "La pelea por la candidatura demócrata la llevó un poquito a la izquierda, pero no demasiado, y ella, como presidenta, no parece que vaya a significar un cambio fundamental en ese sentido".

González, del CIDE, advierte en cambio que en la elección hay mucho en riesgo para México y el mundo porque Trump ha cuestionado pilares del sistema liberal de la posguerra, como el libre comercio o las alianzas internacionales de las cuales nacieron organismo como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Con Trump, dice, "está en juego toda la red de tratados que tiene Estados Unidos". México, por lo tanto, también tiene mucho que ganar o perder en esta elección, "porque básicamente la relación entre ambos países se institucionalizó después del Tratado de Libre Comercio (de 1994) y ahora se ha abierto la posibilidad de revisarlo", explica.

A Serrano además le preocupa el racismo que ha despertado la candidatura de Trump entre algunos sectores de la sociedad estadounidense. "Hay que mantener los ojos abiertos frente a ese nivel tan amplio de racismo, de discriminación muy arraigada en muchas partes del pueblo estadounidense. Esa sí es una preocupación con la que debemos quedarnos para pensar a largo plazo: qué es lo que está pasando, por qué la gente está reaccionando así en distintas poblaciones, porque eso no cerrará tan fácilmente, esté o no Trump", dice.

 

LAS POSIBILIDADES DEL TRIUNFO

A pesar de la ventaja que la candidata demócrata Hillary Clinton mantiene frente a su adversario republicano Donald Trump, las especialistas guardan reservas respecto de los resultados.

"Me llama mucho la atención que, a pesar de todos los errores de Trump, de su caída en los debates y de que ha puesto en su contra a las mujeres, que son electorado más importante en Estados Unidos, en las encuestas Clinton no ha despuntando tanto y la diferencia, en promedio, oscila entre siete y seis puntos. Eso nos dice que Clinton no tiene una base electoral fuerte en mucho estados", dice González, del CIDE.

Para la académica, un posible triunfo de Clinton dependerá de su capacidad para "sacar a las urnas al electorado joven que apoyó a Bernie Sanders -el precandidato que la enfrentó en las internas del Partido Demócrata- y que no la quieren".

También pesa en la balanza la capacidad de Trump para llevar a cabo una "operación cicatriz" en el Partido Republicano y atraer el voto de los moderados, explica.

Frente a la posibilidad de un triunfo cuestionado, González advierte que es difícil que suceda. "Lo que podemos esperar, probablemente, es que haya algunos distritos en disputa que tuvieran que ser valorados por la Suprema Corte, porque allá la disputa de un distrito pueden revertir muchos votos electorales.

Por eso, dice, aunque las encuestas señalan que el margen de Clinton es relativamente amplio con respecto a Trump, en realidad dependerá de los estados en disputa.

Serrano, por su parte, confía en que Clinton mantenga la ventaja que arrojan las encuestas. "Parecería que la tendencia de Clinton ya no es reversible, aunque no vaya a ganar por un margen tan amplio como se hubiera querido o se esperaba después del último debate", dice.

Frente a los números que evidencian la poca participación electoral de los latinos con derecho a voto en Estados Unidos, Guadalupe González advierte que en esta elección jugarán un papel determinante.

"Esta es la primera ocasión en la que hay un récord en el número de electores latinos potenciales, estamos hablando de alrededor 28 millones de personas en edad de votar, son latinos y son elegibles, es decir, son ciudadanos con derechos", explica.

Considera que uno de los efectos positivos de la campaña de Trump es que ha movilizado a los latinos, que normalmente votan menos que cualquier otro sector de Estados Unidos.

"Ahora creo que vamos a ver una población latina que en esta ocasión saldrá de manera más masiva a las urnas, y que tendrán un peso mayor que en otras elecciones, en estados en disputa como Colorado, Nevada, Florida, Carolina del Norte, Ohio, donde ellos pueden hacer una diferencia importante", explica.

Pero Serrano, de la Flacso, considera que aun con el triunfo de Clinton el escenario para los latinos no será distinto. "Me parece que van a seguir la tendencia que han mantenido en los últimos 10, 15 años respecto de la política migratoria y política exterior en relación con México y América Latina, no van a cambiar demasiado". No habrá muro, dice, pero tampoco una política migratoria de corte legal.

Para México, además, cualquier que sea el resultado de la elección, su posición será compleja, advierte González.

"Si pierde Trump se verá el error de haberlo invitado, pues puede dejar al gobierno con una cierta distancia frente a Clinton, quien ha externado su molestia por ese trato diferenciado", dice.

 

Encuestas ¿son confiables?

La carrera entre Hillary Clinton y Donald Trump aparece cada vez más estrecha, aún cuando la demócrata aventaja al republicano en la mayoría de las encuestas y en el Colegio Electoral, tras la decisión del FBI de reabrir el escándalo de los correos electrónicos.

A una semana de los comicios, Clinton supera a Trump por cinco puntos porcentuales en la "encuesta de encuestas" de la cadena CNN, que representa el promedio de los cinco sondeos nacionales más recientes, virtualmente sin cambios desde el fin de semana, después del anuncio del FBI.

Clinton mantiene además una sólida ventaja en la aritmética más decisiva de los comicios, el Colegio Electoral --con 278 votos electorales en su columna, ocho más de los necesarios para ganar- comparado con 179 para Trump, según el prestigiado The Cook Political Report.

Aunque los seguidores de Trump declaran en los sondeos un mayor entusiasmo para su candidato que los partidarios de Clinton, las evidencias preliminares del proceso de voto temprano muestran una mayor participación de los votantes registrados como demócratas en los estados "campos de batalla".

En total más de 23 millones de votos tempranos han sido depositados, la mayor porción de los cuales tuvieron lugar antes de la nueva polémica del FBI, y Trump corre el riesgo de perder estados que habían sido sólidamente republicanos, como Carolina del Norte, Arizona o Georgia.

En Carolina del Norte, un estado clave para Trump y que fue ganado por el republicano Mitt Romney en 2012, Clinton lleva el 53.1 por ciento del voto temprano, comparado con el 42.2 por ciento para Trump, de acuerdo con el sondeo de The Upshot de The New York Times.

Expertos independientes coinciden que la irrupción del director del FBI, James Comey, en la escena política tuvo el impacto de estrechar la brecha entre Clinton y Trump, pero no afectó de manera fundamental la dinámica de una carrera donde la ex primera dama mantiene la ventaja, aunque menor.

Pero el reciente traspié de los sondeos de opinión que erraron al predecir la derrota del Brexit en el voto de Gran Bretaña sobre su permanencia en la Unión Europea, detonó aquí especulaciones sobre la posibilidad de un error estadístico similar en la puja Clinton-Trump. (Notimex)

 

Llegan a la recta final entre acusaciones

Donald Trump podría llevar a Estados Unidos a la guerra nuclear, advierte Hillary Clinton. La candidata demócrata podría sumir al país en una crisis constitucional, acusa el empresario.

A medida que la mordaz contienda presidencial da tumbos a la recta final, cada candidato proyecta al otro de manera agresiva como una opción catastrófica para la Casa Blanca. El exaltar sus propias virtudes y visiones ya pasó a segundo término.

Es una conclusión desagradable de una contienda entre dos de los candidatos presidenciales más impopulares en la política estadounidense moderna. Las acusaciones de agresión sexual que han perseguido al aspirante republicano en las últimas semanas y una nueva revisión por parte del FBI a los usos que le dio Clinton al correo electrónico posiblemente refuercen las percepciones negativas del público, lo que deja a los candidatos con el único argumento de presentarse, básicamente, como la mejor opción entre dos nominados poco atractivos.

"Preferiría estar hablando aquí sobre prácticamente cualquier otra cosa", dijo Clinton el martes durante un mitin en Florida, en donde desató una serie de ataques sobre el carácter y las aptitudes de Trump para la Casa Blanca. "Pero no puedo simplemente hablar de todas las cosas buenas que queremos hacer".

De hecho, los discursos de Clinton en su última semana completa de campaña se han enfocado de manera abrumadora en Trump. El lunes se expresó en contra de darle la autoridad al magnate de ordenar un ataque atómico, y se hizo acompañar por un exfuncionario de lanzamiento nuclear para fortalecer su argumento.

"Imaginen a sus asesores atemorizados de decirle lo que él no quiere escuchar, compitiendo contra su legendario margen breve de atención para tomar decisiones de vida o muerte que son demasiado complejas para resumirse en un solo tuit", afirmó Clinton el lunes en Ohio. "Luego imagínenlo sumergiéndonos en una guerra porque alguien lo hizo enojar".

Luego de pasar gran parte del verano y el otoño arremetiendo contra Trump, Clinton había planeado cerrar su campaña con un tono más positivo. Habló sobre darles a los estadounidenses motivos para votar a favor, no sólo en contra. Y con las encuestas de opinión pública mostrándola con claras ventajas en la mayoría de los estados sin inclinación marcada por uno u otro partido, comenzó a hablar sobre cómo sanar las divisiones y unir al país después de los comicios.

Pero sus asesores dicen que vieron que la contienda se volvió más reñida incluso antes de que el FBI lanzara su nueva revisión de correos electrónicos. La campaña ahora cree que necesita un último esfuerzo para mostrar a Trump como una opción inaceptable con el fin de asegurarse el triunfo entre los votantes indecisos.

Clinton se enfocó ayer martes en los comentarios degradantes y depredadores de Trump sobre las mujeres, acusándolo de "abusivo". En esta ocasión se hizo acompañar de la ex Miss Universo venezolana Alicia Machado. El multimillonario criticó a Machado por subir de peso tras ganar el certamen de 1996.

La retórica de campaña de Trump siempre ha sido oscura, llena de descripciones mordaces de un país que se desmorona, y no se ha inhibido en criticar a Clinton. A menudo se refiere a ella como "la deshonesta Hillary" y "la persona más corrupta que haya aspirado jamás a la Casa Blanca".

Pero Trump también ha incrementado su andanada verbal, luego de que en las últimas semanas de octubre recibió un par de obsequios políticos que podrían darle grandes resultados: el proyectado incremento en la tasa de las primas del sistema de gastos médicos auspiciado por el presidente Barack Obama y la reveladora carta del director del FBI, James Comey, en la que informa que sus agentes revisan correos electrónicos que podrían estar relacionados con el servidor privado que usó Clinton. Su campaña ve el asunto del FBI como una oportunidad en particular para reforzar las dudas sobre la credibilidad de Clinton y para recordarles a los votantes que, si la envían a la Casa Blanca, ello podría representar el regreso de los escándalos que marcaron la presidencia de Bill Clinton en la década de 1990. (AP)

 
¿Se encuentra Estados Unidos en decadencia como lo estuvo la Antigua Roma? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 31 de Octubre de 2016 10:41

Donald Trump en un mítin.

Los últimos años, Occidente ha visto el renacimiento de un inusitado interés por la Roma antigua: libros de historia, novelas, películas y hasta series de televisión se han producido para saciar esa sed.

Ese interés parece tener una explicación: las coincidencias que muchos encuentran entre sucesos contemporáneos y algunos que ocurrieron en la época de la República y el Imperio romanos.

Están, por ejemplo, el flujo masivo de inmigrantes que recibió Roma en diferentes períodos, pero también -y quizás sobre todo- la cuestión de si en la decadencia del Imperio romano se pueden observar signos de un supuesto declive de Estados Unidos, la "república imperial", como la denominó el pensador francés Raymond Aron.

Tom Holland es uno de los más destacados representantes de la nueva generación de historiadores británicos.

Mezcla de académico, excelente narrador y viajero, Holland ha publicado dos elogiadas obras sobre la Roma antigua: "Rubicón, auge y caída de la República romana" y "Dynasty: the rise and fall of the house of Caesar" (aún sin traducir al español).

Con él hablamos sobre las semejanzas y diferencias de la época actual con la Roma antigua, el Imperio romano como arquetipo de la superpotencia y acerca de a qué personaje de esa era se parece Donald Trump.

Tom Holland

Image copyrightCHARLIE HOPKINSON
Image captionTom Holland ha publicado libros de historia en temas tan diversos como el imperio Persa, Roma y el Islam.Línea

En lo últimos años ha habido un gran interés por la Antigua Roma, tanto el período de la República como del Imperio. En parte eso se debe a que muchos observan semejanzas entre lo que ocurre hoy en Estados Unidos y ese período. Supongo que hay muchas diferencias, pero ¿cuáles son las semejanzas?

Esencialmente, las similitudes se derivan del hecho de que los "Padres Fundadores" de EE.UU. (quienes firmaron la declaración de independencia) eran muy conscientes de la historia de Roma.

Cuando establecieron la república, la modelaron en Roma. Es por eso es que hay un Capitolio y un Senado en Washington.

Sin embargo, también eran conscientes de los peligros que había en la historia de Roma, porque, por supuesto, finalmente la República colapsó y dio lugar a una autocracia (el Imperio).

Su gran temor era que uno de ellos, un ciudadano estadounidense, se convirtiera en un César.

Por eso fue que establecieron un número de "checks and balances" (separación de poderes y controles) para asegurarse de que un presidente no hiciera lo que Augusto: convertirse en emperador.

Museo arqueológico de Nápoles.Image copyrightPACIFIC PRESS/GETTY IMAGESImage captionRoma es uno de los arquetipos en Occidente cuando se habla de imperios y superpotencias.

Algo que me sorprendió leyendo un artículo suyo es que, prácticamente desde que existen imperios, también ha existido una crítica de ellos. Usted menciona a Heródoto. Están los grandes estudios dedicados a eso, como "Grandeza y decadencia de los romanos" de Montesquieu y por supuesto Edward Gibbon con su "Historia de la decadencia y caída del Imperio romano". Ambos hablan de un "declive moral y pérdidas de virtudes cívicas"...

Si, bueno... Hay dos tipos de decadencias aquí: la decadencia y caída del Imperio, que Gibbon vio que tenía semejanzas con lo que ocurría con el Imperio Británico, y la pérdida de EE.UU. (no sospechaba que el Imperio Británico se iba a expandir mucho más en el siglo XIX).

Creo que lo que preocupaba a los Padres Fundadores era no tanto eso, como la decadencia de la República romana, algo muy diferente.

Y ese declive fue básicamente el proceso por el que, aunque en el último siglo de su existencia Roma logró grandeza, logró convertirse en una superpotencia en el Mediterráneo y en el poder militar y económico dominante en el mundo antiguo, al mismo tiempo los ciudadanos romanos perdieron su libertad.

Esencialmente -pensaron los Padres Fundadores- eso ocurrió porque se involucraron en aventuras externas, consiguieron muchas riquezas y eso permitió que personas como Julio César, Pompeyo y Augusto adquirieran demasiado poder y pusieran al resto de los romanos bajo su sombra.

Los primeros estadounidenses le tenían mucho temor a la riqueza.Esencialmente querían una república de granjeros.

Temían hacia dónde podía conducir la riqueza por el ejemplo de Roma. Y los mismos romanos creían que la República había caído porque se había vuelto muy rica.

Thomas Jefferson en el Capitolio estadounidense.Image copyrightALEX WONGImage captionLos "Padres Fundadores" de EE.UU. modelaron el país en la República de Roma.

Mencioné a Gibbon y a Montesquieu porque uno de los argumentos dentro de Estados Unidos es que hay una decadencia moral y se han vueltomuysatisfechos desí mismos.

Sí, esa es una ansiedad, pero tiene que ver con la parte del Imperio.

Para Occidente, Roma es el paradigma de una superpotencia, el arquetipo de grandeza perdida.

El hecho de que hubo un imperio que comprendía la mayor parte de Europa Occidental y el Medio Oriente y sin embargo colapsó, sirve como una especie de memento mori para todos en Occidente, que anticipaban que si los imperios ascendían también debían caer. Algo que parece comprobarse con todos los imperios europeos, como los de Carlomagno y Napoleón. O el Imperio Británico.

Creo que esa sombra persigue a Estados Unidos: la suposición de que el destino de Roma será el suyo.

Se pueden pensar en muchas películas de ciencia ficción en las que Washington o Nueva York son reducidas a ruinas. Y esta idea de ciudades abandonadas, cubiertas en hierba, viene de la noción de Roma abandonada, con sus columnas y sus arcos. Esa es una ansiedad muy primaria.

Pero el ejemplo opuesto, que muestra que los imperios no siempre caen, es China.

El imperio chino -fundado más o menos al tiempo con Roma-, aunque fue invadido muchas veces por bárbaros, siempre mantuvo un sentido de identidad. Los chinos no tienen la percepción de muchos en Occidente de que los imperios están condenados a derrumbarse.

Promoción de Julio César de Shakespeare actuada por Denzel WashingtonImage copyrightBRUCE GLIKASImage captionLa suerte de Roma también ha influido innumerable obras de arte.

Ese temor a la caída no es exclusivo de Estados Unidos, sino a cada poder europeo

Por ejemplo, al Imperio Británico, en su momento de apogeo, le halagaba la comparación con Roma pero al tiempo le preocupaba.

Volviendo a la época de la República, hay unas semejanzas sorprendentes. Usted en "Rubicón, auge y caída de la República romana", describe a Roma como una "ciudad de inmigrantes". También habla del enorme deseo del resto de los italianos de volverse ciudadanos de Roma y del temor que esto generaba en los sectores más conservadores de la ciudad de ser "inundados" por inmigrantes.

Si miras la poesía de Juvenal, el gran satírico del siglo II d.C., en ella describe al río Orontes de Siria derramando todo su suciedad en el río Tíber. Está hablando de inmigrantes sirios, algo que ahora causa gran consternación en Europa y Estados Unidos.

Pero igualmente, desde el principio Roma se vio como una ciudad fundada por inmigrantes (como Estados Unidos) e incluso se estableció un santuario al que podía ingresar cualquiera y redimirse de sus crímenes.

La razón por la cual Roma se expandió como lo hizo es porque tenía una noción muy generosa de ciudadanía, que incluía a personas de lugares conquistados.

Es por eso que Esparta, una ciudad también militarmente formidable, desapareció por completo. Tenían una visión muy restringida de quiénes podían ser ciudadanos.

Refugiados sirioImage copyrightNURPHOTOImage captionAhora, como en la antigua Roma, los refugiados de Siria son causa de preocupación Y de estigmatización.

Hablando de las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos y de esos temores... ¿Hay algún personaje de la historia de Roma que le recuerde a Donald Trump?

Me recuerda a Calígula y Nerón... No porque vaya a convertir a su caballo en cónsul o matar a su madre (risas) sino porque representa una línea de opinión política parecida.

En la época de la República había un estilo de hacer política llamado "populares". Denotaba alguien que, aunque no necesariamente pertenecía a la clase popular, le hacía creer que estaba de su lado. Les divertía, entretenía y halagaba.

Julio Cesar, por ejemplo, era un "populares", un patricio bien educado que incluso decía que descendía de Venus, pero que al mismo tiempo era espléndido con la gente, gracioso y le proporcionaba entretenimiento.

Calígula y Nerón tienen hoy en día reputaciones terribles, en parte porque los formadores de opinión pública de élite que escribieron la historia y las biografías detestaban a los "populares". Muy similar a la manera en que los formadores de opinión de élite de hoy en día en Estados Unidos detestan a Trump.

Es posible que las futuras generaciones leerán sobre Trump sólo en las páginas del New York Times o los reportes de CNN y creerán que nadie lo quería.

Por supuesto lo que Trump hace es entretener a la gente. Y descubrió lo que Calígula y Nerón: que al insultar a las figuras de élite, al decir cosas que no se supone que digas, te puedes volver increíblemente popular.

La gente disfruta viendo a la élite humillada.

Por ejemplo, cuando Trump se burlaba de Jeb Bush diciéndole que era "bajo de energía", básicamente se burlaba de su privilegio.

Una de las muchas maneras en que EE.UU. se asemeja a Roma es que, a pesar de ser una república, tenía dinastías políticas como los Clinton y los Bush. Y Trump humilló a un miembro de esa dinastía, algo que le gustó a mucha gente.

Donald Trum y Jeb BushImage copyrightTIMOTHY A. CLARYImage captionLas burlas de Donald Trump a personajes como Jeb Bush son muy populares.

Y la manera como el "establishment" estadounidense está reaccionando contra Trump es muy similar a como, por ejemplo, Cicerón reaccionó contra Catilina.

En la república romana virtud y responsabilidad se asociaban con la manera como la élite conducía sus asuntos. Cualquiera que se levantara contra esto era detestado. Catilina fue destruido, Julio César también hizo eso y provocó una guerra civil...

No creo que Trump vaya a hacer algo así, pero se entiende mejor bajo la categoría de "populares".

Usted menciona que cuando el general Sulla marchó hacia Roma y la ocupó, con ese acto no resquebrajó el sentido de identidad de los romanos porque no afectó sus instituciones y leyes. Ahora en EE.UU. muchos acusan a Trump de atacar la identidad misma del país al criticar, por ejemplo, el sistema electoral, sugerir que es manipulado en su contra y no decir siaceptará lo resultados.

Sí. Creo que lo está haciendo. Y en ese sentido hay paralelos con Julio César, que era muy impaciente con la tradición de la República. Él decía: "¿qué es la República sino una palabra, nada más?".

No creo que Trump sea tan inteligente o exitoso como Julio César, pero que un candidato presidencial diga que puede ignorar la voluntad de la gente incluso antes de que se realicen las elecciones, es algo sin precedentes. Y muy peligroso, precisamente por las razones por las que Julio César fue peligroso para la República.

Un sistema político por consenso, como es la democracia, depende del respeto de los candidatos, que operen dentro de ese sistema. Respeto por las convenciones, tradiciones, leyes y Constitución.

En ese sentido creo que lo que Trump está haciendo es increíblemente amenazador para la integridad de la democracia estadounidense.

Roma AntiguaImage copyrightDEA / W. BUSSImage captionLa caída de la República y la decadencia del Imperio romano han sido objeto de estudios y reflexiones durante siglos.

Si Trump gana las elecciones y se convierte en presidente... ¿podría Estados Unidos estar en una especie de encrucijada como la que vivió Roma cuando cayó la República y se convirtió en autocracia?

No lo creo, porque, como dije antes, los Padres Fundadores tenían el temor de que algo así ocurriera y por eso instituyeron el sistema de checks and balances.

Uno de los problemas de eso es, por ejemplo, que el gobierno de Estados Unidos muchas veces se paraliza porque el Presidente y el congreso no son capaces de salir de un punto muerto por enfrentamientos.

Con toda seguridad uno de esos casos se presentará si Trump llega a ser presidente.

Seguramente trataría de resolverlo por la puerta de atrás y pondría mucha presión en la Constitución, pero pienso que el sistema resistiría.

Estados Unidos es una democracia longeva y la Constitución es respetada a lo largo de todo el sistema político. No creo que el sistema le permita convertirse en una especie de César.

Julio CesarImage copyrightGJON MILIImage captionJulio Cesar fue quien le dio el golpe de gracia a la República. Su heredero, Augusto, se convirtó en el primer emperador.

 
EEUU lamenta suspensión revocatorio y dice que resta derechos a venezolanos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Miércoles, 26 de Octubre de 2016 10:40

nicolas maduro

Estados Unidos lamentó la suspensión del proceso del referendo revocatorio contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y aseguró que con ella el poder electoral venezolano ha “bloqueado” un “importante derecho constitucional” de los ciudadanos del país caribeño.

“Estamos profundamente preocupados por la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela de detener el referendo revocatorio”, dijo en su conferencia de prensa diaria el portavoz del Departamento de Estado de EE.U.U, John Kirby.

“Creemos que, con esto, el CNE evita que el pueblo venezolano ejerza un importante derecho constitucional”, añadió.

El portavoz dijo que “lamentablemente”, la decisión tomada por el Poder Electoral demuestra la “polarización” en ese órgano “y el punto hasta el que está siendo bloqueado el derecho constitucional del pueblo venezolano”.

“Hemos dejado claras nuestras preocupaciones sobre el proceso democrático en Venezuela y lo importante que es que los venezolanos tengan derecho a elegir su futuro. Por eso seguiremos presionando para que haya un diálogo” entre el Gobierno y la oposición que garantice una vía “más próspera” para el país, concluyó Kirby.

Maduro hizo un llamado a la paz y al diálogo a todos los venezolanos, especialmente al antichavismo, tras la suspensión del proceso de referendo revocatorio en su contra, la última opción para revocar su mandato este mismo año.

El CNE (Poder Electoral) decidió este jueves paralizar ese proceso de referendo, al acatar la decisión de varios tribunales regionales que alegaron que los opositores cometieron fraude para lograr completar parte del proceso.

Con ello quedó suspendida la recolección del 20 % de apoyos para la convocatoria del referendo, una actividad que los opositores debían completar la próxima semana.

La alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) busca ahora un consenso sobre las acciones que tomará para responder a la decisión del Poder Electoral.

El chavismo, incluido el propio Maduro, aseguraron a los opositores desde el principio que ese referendo no se celebraría este año y denunciaron ante la Justicia miles de irregularidades que supuestamente fueron cometidas en el proceso.

INFOLATAM

 
​Estados Unidos pide a Venezuela liberar al resto de opositores para "facilitar diálogo" PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Miércoles, 02 de Noviembre de 2016 10:39

​Estados Unidos pide a Venezuela liberar al resto de opositores para "facilitar diálogo"

Con el fin de facilitar el diálogo entre el Gobierno y el antichavismo, Estados Unidos hizo un llamado a Venezuela para que termine de liberar al resto de líderes opositores que se encuentran presos.

"Damos la bienvenida a los informes de que se ha liberado a algunos prisioneros políticos detenidos por el Gobierno de Venezuela. Llamamos a la liberación inmediata de todos aquellos que están presos por sus ideas políticas", dijo a Efe un portavoz del Departamento de Estado estadounidense.

Consideró que un diálogo efectivo entre los venezolanos de todo el espectro político es un paso necesario para encontrar solución a los obstáculos económicos y políticos que afronta el país.

La oposición venezolana ha condicionado la continuidad del proceso de diálogo iniciado este domingo con el Gobierno a quese gestione "de inmediato" la liberación de los políticos presos, y este lunes informó que cinco de ellos habían abandonado la prisión.

Al respecto, la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, afirmó hoy desde Ginebra que la liberación de cinco representantes del antichavismo es una primera señal de la voluntad del Gobierno del presidente Nicolás Maduro de sacar adelante el diálogo político recién iniciado con la oposición.

El anuncio de la liberación de los presos coincidió con la visita a Caracas del subsecretario de Estado de EE.UU. para Asuntos Políticos, Thomas Shannon, para reunirse con Nicolás Maduroy con representantes de la oposición con el fin de apoyar el proceso de diálogo.

Después de su reunión este lunes, Maduro dijo: "No quiero hablar por Thomas Shannon, pero sus impresiones fueron muy positivas sobre el inicio e instalación del proceso de diálogo por la paz de Venezuela".

Te puede interesar:

Venezuela: Oposición suspendió juicio político contra Nicolás Maduro

 
Pekín libera a un conocido monje budista tras cinco años de prisión por 'incitar al separatismo' PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 28 de Octubre de 2016 14:32

Las autoridades chinas han puesto en libertad al veterano monje budista Jigme Guri, uno de los tibetanos más destacados por sus críticas abiertas a las políticas de Pekín en el Tíbet, tras cinco años de prisión por "incitar al separatismo", confirmó la organización Free Tibet, reporta EFE.

El monje, de unos 50 años de edad, fue puesto en libertad en la noche del pasado miércoles en una prisión de la provincia china Gansu (noroeste), y fue acompañado hasta su localidad natal por la policía secreta, precisaron desde la ONG en defensa de esta comunidad.

Jigme Guri, también conocido como Labrang Jigme o Jigme Gyatso, fue liberado dos meses después de que cumpliera su condena. Las autoridades lo amenazaron con represalias si publica alguna fotografía o vídeo y prohibieron a su familia que celebrara una ceremonia de bienvenida acorde a las tradiciones tibetanas, informaron organizaciones de esta minoría en el exilio.

El religioso formaba parte del monasterio de Labrang, uno de los centros más importantes del budismo tibetano.

"El monasterio de Labrang fue uno de los puntos clave donde los monjes budistas tibetanos participaron en protestas contra las nefastas políticas de China en el Tíbet", explicó a EFE Tsering Passang, presidente de la comunidad tibetana en Reino Unido.

Labrang fue uno de los enclaves adonde se extendieron las graves manifestaciones contra Pekín que comenzaron en Lhasa (capital del Tíbet) en 2008.

A pesar de que el representante de la comunidad tibetana manifestó su alegría por la liberación del monje, consideró que "las autoridades chinas nunca deberían haberle encarcelado por ejercer un derecho humano básico" como es la libertad de expresión.

Desde 2006, Jigme Guri ha sufrido cuatro arrestos acusado de llevar a cabo "actividades separatistas", la primera de ellas en 2006 al volver a China después de asistir a una ceremonia del dalái Lama en India.

Tras una de estas detenciones, que se prolongó 42 días sin que se llegaran a presentar cargos en su contra, el monje denunció en un vídeo publicado en internet que había sufrido torturas y criticó la represión de las autoridades en áreas tibetanas.

"La forma en la que reprimen y matan a tibetanos (...) me dejó atónito. Diciéndonos que los tibetanos podemos ser asesinados y nuestros cuerpos sin vida tirados a la basura y nadie tendría por qué enterarse... No nos tratan ni siquiera como (tratarían) a perros o a cerdos", denunció el monje, condenado tras un juicio en el que estuvo representado por abogados impuestos por el Gobierno.

Según desveló un informe la organización defensora de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) este año, la represión del Gobierno chino en áreas tibetanas se ha extendido de las ciudades a zonas rurales y la mayoría de las víctimas de esta persecución ya no son monjes, sino cantantes, escritores o ciudadanos ligados a la defensa del medioambiente.

Según HRW, el Ejecutivo ha impuesto una vigilancia y control sin precedentes en zonas rurales y pequeñas localidades, que ha llevado a una espiral de detenciones y protestas nunca vista en estos enclaves, donde vive casi el 80 por ciento de los tibetanos.

DIARIO DE CUBA

Última actualización el Viernes, 28 de Octubre de 2016 14:41
 
«InicioPrev1141114211431144114511461147114811491150PróximoFin»

Página 1146 de 1434