"No es posible que se violen los derechos humanos en Cuba y la UE siga haciendo concesiones"

Pedro Antonio Albert, el hijo del profesor encarcelado Pedro Albert Sánchez, instó ...

Mientras impulsan la reforma agraria en Brasil, crecen los conflictos por la tierra y los más afecta

El martes, el lobby del agronegocio en la Cámara de Diputados aprobó ...

Venezuela: el penúltimo via crucis, Por Beatrice E Rangel

Los inicios del Siglo XXI venezolano serán recogidos por la historia como ...

El director de la agencia atómica de la ONU advirtió que Irán está a “semanas, no meses” de poder ar

En recientes declaraciones a Deutsche Welle, Rafael Mariano Grossi, director de la ...

Censura no Brasil pode resultar no impeachment de Alexandre de Moraes?

No programa de hoje, Deltan Dallagnol e os advogados Fabiana Barroso e ...

Notícias: Mundo
El Estado Islámico ejecutó a 250 mujeres por negarse a ser esclavas sexuales PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Jueves, 21 de Abril de 2016 11:30

Las mujeres yazidíes son sometidas a abusos sexuales por parte del Estado Islámico

El Estado Islámico ejecutó a 250 mujeres por haberse negado a convertirse en esclavas sexuales del grupo yihadista.

Las víctimas habían recibido la orden de aceptar "matrimonios temporales" con terroristas que se encuentran luchando en el norte de Irak, según consigna Daily Mail.

De acuerdo a Mamuzini, un funcionario del Partido Democrático del Kurdistán, las mujeres rechazaron esa orden, por lo que fueron asesinadas por los yihadistas de ISIS.

En algunos casos el grupo terrorista también tomó represalias contra familiares de esas mujeres asesinadas.

Ghayas Surchi, dirigente Unión Patriótica del Kurdistán, señaló que a las mujeres se les prohíbe elegir a sus cónyuges. Asimismo, tampoco pueden salir de Moscul, ciudad iraquí controlada por ISIS desde 2014, si no es acompañada por alguno de los combatientes de ISIS.

 

 
Un mensaje lacónico desembocó en un escándalo mundial, los papeles de Panamá PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 08 de Abril de 2016 11:37

CIUDAD DE PANAMÁ (PANAMÁ) 03/04/16.- EFE/Alejandro Bolívar

La historia de los llamados “papeles de Panamá”, que ha desembocado en un escándalo que ha sacudido prácticamente a todo el mundo, se inició con un lacónico mensaje al diario alemán “Süddeutsche Zeitung” que sería el comienzo de una investigación periodística internacional.”Hola, habla John Doe. ¿Tienen interés en datos? Se los doy con gusto”, fue el mensaje que recibió el periódico de una fuente anónima hace más de un año.

Luego siguieron otras noticias y posteriormente -en varias entregas- los datos anunciados que al final abarcaban 2,6 terabytes.

El rotativo, en un artículo en el que revela algunos detalles de la historia de investigación, asegura que se trata de la filtración de datos más grande que haya llegado a los medios.

El diario destinó un equipo especial a que contrastase la autenticidad de los datos y decidió hacer partícipe de ellos al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con el propósito de que se pudiera contrastar el mayor número de historias posibles a nivel mundial.

El ICIJ, fundado en 1997, es una asociación internacional de periodistas de investigación al que pertenecen cuatro reporteros del periódico alemán.

A la investigación de los “papeles de Panamá” -centrados en las empresas opacas creadas por el bufete Mossack Fonseca- se sumaron 400 reporteros de una decena de países.

Los resultados están siendo publicados actualmente en veinte idiomas y salpican tanto a políticos como a deportistas y dirigentes deportivos y a 29 personas que aparecen en la lista de la revista “Forbes” de las 500 mayores fortunas del mundo.

Los “papeles de Panamá” contienen datos de más de 200.000 empresas opacas creadas entre 1977 y 2015.

Ya hace dos años un informante había vendido a las autoridades alemanas datos internos sobre el bufete panameño, pero que afectaban sólo a unos cientos de compañías.

Esa primera filtración condujo a registros de despachos y viviendas de un centenar de personas en Alemania y varios bancos, entre ellos el Commerzbank, el segundo del país, se declararon dispuestos a pagar multas millonarias en relación con los negocios realizados con Mossack Fonseca.

Pero lo de ahora tiene otras dimensiones y nadie sabe cuándo se terminarán de contar todas las historias que revelan los papeles ni qué harán las autoridades de los países afectados por ellas.

Hay historias casi marginales como la de Leticia Montoya, una mujer que vive en un barrio modesto de Panamá y que aparece como directora de cerca de 3.000 empresas opacas.

Su sueldo, según el diario alemán, es insignificante en comparación con los ingresos que representan para el bufete el uso de su nombre como directora, por el que cobran a sus clientes 100 euros al año, lo que, con 3.000 empresas que presuntamente dirige, representa una facturación anual de 300.000 euros.

El rotativo recibió el número de teléfono móvil (celular) de Montoya de su marido, que al parecer no tenía la menor idea de que su mujer era una especie de reina de las empresas opacas.

El nombre de Jürgen Mossack, socio de Mossack Fonseca, ha pasado de ser desconocido en Alemania a ser reconocido por todo el mundo. El diario también ha reconstruido su historia.

Mossack nació en Fürth (sur de Alemania), pero a comienzos de los años 60 su familia emigró a Panamá.

Su padre había sido durante la II Guerra Mundial miembro de las SS y, tras la capitulación alemana, fue hecho prisionero por los aliados.

No obstante, posteriormente se convirtió en informante de la CIA y probablemente también de los servicios secretos alemanes.

El trabajo de su bufete, al que se sumó en 1986 Ramón Fonseca como socio, exigía una absoluta discreción, ahora rota por la investigación periodística que se inició con el mensaje lacónico del informante que firmaba como John Doe, es decir “Fulano de tal”.

Los efectos de estos documentos van desde Islandia hasta España, desde Rusia -uno de los países más afectados por las historias que han empezado a contarse- hasta el Reino Unido, desde Estados Unidos hasta Argentina y desde los palacios de gobierno hasta la casa de Leticia Montoya.

Todo, a partir del mensaje lacónico de John Doe.

INFOLATAM

Última actualización el Viernes, 15 de Abril de 2016 11:22
 
La policía federal suiza registra los locales de la UEFA PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Viernes, 08 de Abril de 2016 11:39

UEFA Infobae

La policía federal de Suiza registró los locales de laUEFA con una orden judicial para obtener los contratos entre la entidad que rige el fútbol europeo y la empresa ecuatoriana Teleamazonas, confirmó en un comunicado la propia organización.

El actual presidente de la FIFA y anterior directivo de la UEFA, Gianni Infantino, aparece citado en los llamado “papeles de Panamá”, la revelación de documentos secretos sobre la estructura de empresas creadas en paraísos fiscales.

La entidad añadió que otorgó a las autoridades policiales todos los documentos que recabaron y que “colaborará totalmente” con la investigación.

Los documentos filtrados de los archivos de la consultora panameña Mossack Fonseca revelan contratos firmados por la UEFA cuando Infantino era director jurídico.

En dichos contratos, Infantino concedió los derechos de transmisión de la Liga de Campeones a la compañíaCross Trending, una subsidiaria de la empresa Full Play, sospechosa de prácticas corruptas y vinculada al escándalo que sacude a la FIFA desde mayo pasado.

Cuando las revelaciones se hicieron públicas el martes, Infantino rechazó cualquier irregularidad y dijo “no aceptar” las insinuaciones de que él había cometido algún acto ilegal.

La UEFA, por su parte, dijo que en su día Infantino no negoció los contratos, y que simplemente los firmó porque era una de las personas con capacidad para hacerlo.

Algunas de las empresas citadas en los contratos están siendo investigadas también por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) en Estados Unidos y algunos de sus dirigentes están detenidos.

Cuando estas detenciones tuvieron lugar, la UEFA dijo que nunca tuvo negocios con los empresarios detenidos, una afirmación que los documentos revelados desmienten.

Precisamente, uno de los dirigentes de Full Play está en detención domiciliar en Argentina por haber sobornado a cambio de contratos.

En 2006, Full Play revendió los derechos de transmisión por tres temporadas de la Liga de los Campeones a la empresa Teleamazonas por tres veces el precio que los adquirió.

Los “papeles de Panamá” también han revelado que el expresidente de la UEFA, Michel Platini, tiene su nombre relacionado con cuentas en un paraíso fiscal.

INFOLATAM
 
Naciones Unidas: buscan nueva estrategia contra las drogas tras reconocer el fracaso de la guerra contra el narcotráfico PDF Imprimir E-mail
Escrito por Tomado de INFOBAE   
Miércoles, 20 de Abril de 2016 21:12

La Asamblea General de la ONU, reunida para discutir una nueva política contra las drogas

La comunidad internacional llegó a una conclusión: la guerra contra las drogas, que lleva ya 40 años, fracasó. Con esa premisa en mente, jefes de Estado, diplomáticos y especialistas de todo el mundo están reunidos desde el martes en la 30 Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS por su sigla en inglés). El principal objetivo de esta cita, que concluirá el jueves 21, es consensuar un nuevo enfoque para afrontar el narcotráfico y la drogadependencia.

América Latina es la gran protagonista de la cita que se realiza en Nueva York. La iniciativa corrió por cuenta de Colombia, México y Guatemala, tres de los países más afectados por el narcotráfico. Sus presidentes están participando personalmente de los encuentros para impulsar un enfoque multidisciplinario centrado en la salud pública.

PEÑA NIETO: "LA LLAMADA GUERRA CONTRA LAS DROGAS NO HA LOGRADO INHIBIR EL TRÁFICO NI EL CONSUMO EN EL MUNDO"

"El esquema basado esencialmente en el prohibicionismo, la llamada guerra contra las drogas, que se inició en los años 70, no ha logrado inhibir la producción, el tráfico, ni el consumo de drogas en el mundo", dijo el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en la jornada inaugural. Y sorprendió al sugerir la necesidad de "actualizar el marco normativo, para autorizar el uso de la marihuana con fines médicos y científicos".

Su par de Guatemala, Jimmy Morales, sostuvo que las políticas para luchar contra las drogas "deben tener congruencia con la declaración de los derechos humanos" y poner "a las personas y no a las sustancias en el centro".

Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia, hablará el jueves, pero anticipó los lineamientos de su exposición en una entrevista con AFP. "No estoy proponiendo la legalización. Estoy proponiendo que cambiemos de enfoque, de prioridades. Porque llevamos más de 40 años en esta guerra contra las drogas y no la hemos ganado", afirmó.

Hasta Estados Unidos, que tuvo durante décadas un enfoque centrado en la militarización de la lucha contra el narcotráfico, se está abriendo a un nuevo paradigma. La gestión de Barack Obama dio un vuelco trascendental al destinar por primera vez más recursos a la prevención y al cuidado de las víctimas antes que a la persecución policial de este delito. California y otros estados han ido más allá al presentar propuestas concretas para legalizar y regular la venta de marihuana para fines recreativos.

SANTOS: "NO ESTOY PROPONIENDO LA LEGALIZACIÓN. ESTOY PROPONIENDO QUE CAMBIEMOS DE ENFOQUE"

Por todas estas cosas, la 30 sesión de la UNGASS está llamada a ser una bisagra. Durante la jornada inaugural se aprobó por consenso el Documento Final titulado "Nuestro Compromiso Conjunto para Abordar y Contrarrestar Eficazmente el Problema Mundial de las Drogas". Entre hoy y mañana se realizarán una reunión plenaria y cinco sesiones de mesa redonda, con diversos participantes.

Juan Carlos Garzón Vergara, investigador especializado en seguridad y narcotráfico de la Fundación Ideas para la Paz, Colombia, y del Woodrow Wilson Center (Estados Unidos), es uno de los especialistas que está participando de la UNGASS como consultor externo del gobierno colombiano. Antes de comenzar el segundo día de la cumbre, se tomó unos minutos para dialogar con Infobae.

—¿Qué trascendencia tiene el cambio de rumbo que está marcando esta sesión especial de la ONU?

—El documento acordado incorpora la perspectiva de la salud pública, y vincula la problemática de las drogas con los derechos humanos y con la agenda del desarrollo que acordaron los países de la ONU hace poco. Es algo que parece lógico y normal, pero 15 o 20 años atrás no lo era. Desde una perspectiva histórica hay que reconocer avances en el uso de este lenguaje. Además, el de antes era un modelo de talla única para todos los países, mientras que ahora se incluye la flexibilidad en la aplicación de las convenciones. Es decir que uno las entenderá a partir de sus propias necesidades y capacidades.

—Algunos países, con Uruguay a la cabeza, han avanzado con iniciativas para legalizar la venta de marihuana. ¿Es algo que está en el horizonte del nuevo enfoque global?

—Es algo sobre lo que no se encuentra acuerdo, y por eso no aparece en el documento final. Como las decisiones se toman por consenso, es suficiente con que un par de estados se expresen en contra para que no se lo incluya. Por eso las declaraciones son bastante generales, y no es fácil identificar acciones concretas. Pero el tema de la marihuana se viene discutiendo, y ahí se pueden venir nuevos avances. Por ejemplo, para Estados Unidos va a ser muy importante lo que pase en California. Hay un conjunto de estados que seguirían la tendencia de regular o legalizar el mercado del cannabis, no para fines medicinales o científicos, sino recreativos. La pregunta es qué va a pasar con otras drogas, de lo que se habló mucho menos.

"EL TEMA DE LA MARIHUANA SE VIENE DISCUTIENDO, Y AHÍ SE PUEDEN VENIR NUEVOS AVANCES"

—Desde su punto de vista, ¿sería prudente ir hacia una legalización de otras sustancias?

—En las discusiones que tenemos se suele usar legalización y regulación como sinónimos, pero son cosas distintas. Cuando se habla de legalizar generalmente se piensa en un mercado libre sin mucha intervención del Estado. Pero de lo que se trata es de crear un mercado regulado, que esté muy enfocado en la salud pública. Tampoco es lo mismo la marihuana que el paco o las anfetaminas, y yo no soy amigo de hablar de legalización en términos generales. Tiene que hacerse de manera responsable, para tratar a cada sustancia de acuerdo a sus implicaciones, a sus efectos. En todo caso, creo que la prohibición no dio resultados, así que tenemos que estar abiertos a experimentar con otras enfoques.

sis en la mirada sanitaria supone dejar de lado el uso de las fuerzas de seguridad para combatir a las bandas narcocriminales?

—En América Latina hemos tenido una tendencia a aplicar las políticas de drogas desde el punto de vista de la represión, y allí se concentraron los mayores recursos. Ahora se espera que haya una mirada más integral, dando más importancia a la prevención, a la salud pública y al desarrollo. Esto no implica dejar de lado la persecución contra los eslabones más fuertes del narcotráfico, sino que esa persecución se haga de manera más eficiente, focalizada y proporcional. Porque hasta ahora, si se miran los resultados en nuestros países, se ve que se le pegó mucho a los eslabones más débiles. No se trata de escoger una u otra perspectiva, sino saber que el Estado tiene distintas capacidades.

"AHORA SE ESPERA QUE HAYA UNA MIRADA MÁS INTEGRAL, DANDO MÁS IMPORTANCIA A LA PREVENCIÓN"

—¿Cuán importante es el cambio de óptica en Estados Unidos, que fue el principal impulsor de la guerra contra las drogas?

—Un dato que muestran las encuestas es que cada vez más ciudadanos estadounidenses están de acuerdo con la legalización de la marihuana. Lo segundo es que por primera vez en 20 o 30 años, durante la administración Obama los recursos destinados a la prevención superaron a los abocados a medidas de carácter más represivo. El tercer punto es que hubo un aumento del consumo de heroína, sobre todo en poblaciones blancas de clase media, lo que cambió la perspectiva acerca de cómo responder a este problema. Pero hay que recordar que en el plano interno Estados Unidos posee una estructura federal, donde los estado tienen margen de maniobra para implementar políticas diferenciadas.

 
EUA: Candidatos con fuerza podrían cambiar convención republicana PDF Imprimir E-mail
Escrito por Indicado en la materia   
Lunes, 11 de Abril de 2016 12:08

Cuarenta y dos normas regulan al Partido Republicano y la selección de su candidato a la presidencia. Pero con una nominación que podría decidirse en la convención del partido en julio, una realidad prevalece: los delegados pueden cambiar sus prácticas para ayudar o poner trabas al candidato que quieran.

El favorito, Donald Trump, tiene 743 de los 1.237 delegados necesarios para salir de la reunión en Cleveland como candidato. Su rival más cercano, el senador de Texas Ted Cruz, le sigue con menos de 200 delegados de diferencia.

Sin embargo, muchos republicanos ven a Trump como un perdedor seguro que podría costarles escaños en el Congreso, y algunos tienen una opinión similar sobre el inflexible conservador Cruz.

A continuación, un vistazo a las normas que regulan el evento y cómo podrían reescribirse para afectar a la nominación:

TAL COMO ES:

Las normas del Partido Republicano abarcan muchos campos. Describen cómo se divide a los delegados en los 56 estados y territorios, quién entra en la sala de convenciones, quién puede ser nominado, cómo se vota y cómo se resuelven las disputas.

Estas normas son temporales. La convención de este año se regirá por las reglas que aprueben los delegados por mayoría cuando comience su reunión de cuatro días el 18 de julio.

El Comité Nacional Republicano ya está trabajando en normas para presentar a la convención. Pero los delegados —primero un comité normativo de 112 miembros, y después los 2.472 delegados— tienen la última palabra.

Por lo general, cada convención renueva las normas con cambios menores y poca fanfarria. Suelen reflejar los intereses del aspirante republicano con más posibilidades.

Es posible que este año no haya un candidato previsto cuando comience la convención.

Es bastante posible que esta reunión sea la primera del partido desde 1976 a la que se llega sin un vencedor claro, sin un candidato con una mayoría de delegados. Las campañas de los candidatos competirían por el apoyo a normas que les resulten ventajosas, con regateos rampantes entre bastidores.

Trump y Cruz podrían tener delegados suficientes entre los dos como para formar una alianza y forzar normas que hagan casi imposible la aparición de un tercer rival. Por otro lado, los republicanos que quieren bloquear a los dos líderes podrían buscar apoyo por normas faciliten la aparición de un salvador como el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, republicano por Wisconsin y que ha expresado desinterés por el puesto.

"La regla de oro de las convenciones es que quien tiene los votos hace las normas", explicó el republicano John Yob, autor de un libro con un título quizá profético: "Chaos: The Outsider's Guide to a Contested Republican National Convention, 2016", que podría traducirse como "Caos: La guía para inexpertos a una Convención Nacional Republicana abierta, 2016".

El recuento de delegados de AP es de 743 para Trump, 545 para Cruz y 143 para el gobernador de Ohio, John Kasich. El senador por Florida Marco Rubio, que suspendió su campaña, tiene 171 delegados. Para conseguir la nominación al final de las primarias, un candidato necesita 1.237 delegados.

Aunque la mayoría de los delegados debe votar en un principio por el nominado al que se les eligió para representar, no tienen que respaldar el paquete de normas de ese aspirante. Los precandidatos seleccionan personalmente a apenas un cuarto de los delegados, dejando a muchos que podrían preferir secretamente a otro aspirante. Las campañas reclutan partidarios de forma agresiva para que se conviertan en delegados.

"Sin saber quiénes son los delegados y por quién simpatizan, intentar determinar qué es probable que haga la convención es casi imposible", comentó Josh Putnam, profesor de la Universidad de Georgia y experto en el proceso de delegados.

ESCENARIO DE PESADILLA

Los espectadores del país podrían terminar viendo en horario de máxima audiencia agrias batallas en la convención por los delegados en disputa, por las normas y por la plataforma del partido, antes siquiera de llegar al proceso de nominación. O podrían ver a aburridos delegados matando el tiempo mientras los acuerdos se alcanzan entre bastidores, en lugar de discursos y coreografiadas muestras de unidad dirigidas a animar a los votantes. Otra posibilidad es que se pase lista una y otra vez, algo que tiene un efecto devastador en los índices de audiencia.

"Lo peor que puede pasar a los republicanos es que lleguen al jueves y no tengan un candidato", dijo Randy Evans, miembro del Comité Nacional Republicano y delegado por Georgia.

Eso implicaría que las reservas de hotel se acaban, los delegados se marchan y la convención se ve forzada a aplazarse hasta una nueva fecha. Eso sería un proceso dañino, engorroso y que consumiría mucho tiempo.

LA NOMINACION

Ahora, los aspirantes logran la candidatura presentando peticiones en las que muestran el apoyo de la mayoría de los delegados de ocho estados y territorios.

Eso se cambió para la convención de 2012, elevando los requisitos anteriores: Varias firmas —más que otro candidato— de delegados de cinco estados. Los partidarios del candidato probable de 2012, Mitt Romney, forzaron ese cambio para evitar largos discursos de partidarios de un rival derrotado, el entonces representante republicano por Texas Ron Paul.

Esa norma podría suavizarse para permitir la entrada de más competidores.

Por ahora, parece probable que Trump y Cruz sean los únicos candidatos capaces de conseguir un apoyo mayoritario en ocho estados. Eso no sirve de ayuda a Kasich, que sigue en campaña, o a la aparición un nuevo rival como Ryan.

Si nadie consigue una mayoría en la primera votación, las cosas podrían estropearse rápidamente para Trump. Aunque varios estados y normas "vinculan" a aproximadamente a 9 de cada 19 delegados a votar por su candidato en primera ronda, en torno a 7 de cada 10 puede apoyar al que quiera en una segunda votación, y las rondas posteriores liberan incluso a más delegados.

 
«InicioPrev1161116211631164116511661167116811691170PróximoFin»

Página 1163 de 1434